Inicio Blog Página 28

Curso: Violencia sexual y sus consecuencias. Un nuevo y urgente abordaje periodístico 

 

Curso: Violencia sexual y sus consecuencias. Un nuevo y urgente abordaje periodístico 

  • Introducción

La cobertura de noticias sobre violencia contra niños, niñas y adolescentes y el embarazo adolescente han aumentado, pero el tratamiento informativo que se da no es el adecuado. La noticia invisibiliza a la víctima, se concentra en los detalles morbosos, crea personajes para llamar la atención. Las notas que se presentan, emiten y difunden, suelen esconder las raíces estructurales de la violencia. La cobertura que desarrollan las y los periodistas suelen presentar estos elementos, casi siempre de manera involuntaria. En algunos casos los medios de comunicación vuelcan su mirada a la violencia o embarazo en adolescentes cuando se produce un hecho exacerbado.

Existe mucho por mejorar, y con el objetivo de brindar una introducción a los conceptos básicos sobre derechos sexuales, derechos reproductivos y compartir metodologías, guías y buenas prácticas para un abordaje ético y respetuoso desde el periodismo y la comunicación, la Fundación para el Periodismo e Ipas Bolivia desarrollarán una capacitación a periodistas en La Paz y Santa Cruz. El curso “Violencia sexual y sus consecuencias. Un nuevo y urgente abordaje periodístico”, buscando consolidar conocimientos y generar herramientas que permitan  buenas prácticas de periodismo en  este campo.

  • Objetivos
    • Brindar herramientas conceptuales, de reflexión y periodísticas necesarias para que las y los periodistas puedan informar sobre violencia sexual e interrupción legal del embarazo desde una perspectiva de género y derechos humanos.
    • Reflexionar e incorporar la perspectiva de género y el enfoque de derechos en las coberturas periodísticas utilizando herramientas para escribir y producir contenidos adecuados sobre estas temáticas.
  • Contenidos
    • 4 ejes temáticos
        • Violencia sexual / interrupción legal del embarazo desde el enfoque de salud
        • Violencia sexual / interrupción Legal del embarazo desde el enfoque legal y de políticas públicas.
        • Aclaración de Valores y Transformación de Actitudes (AVTA)
        • Manejo periodístico de la violencia sexual y de la interrupción legal del embarazo.
  • Panelistas
    • Susana Asport – Ipas Bolivia
    • Martin Vidaurre – Ipas Bolivia
    • Henry Flores – Ipas Bolivia
    • Amparo Canedo – Periodista
  • Metodología

El curso está concebido como un espacio de enseñanza-aprendizaje interactivo; es teórico-práctico. Las sesiones se llevarán a cabo a través de exposiciones por parte de los y las panelistas y trabajo individual por parte de las y los estudiantes; el método será participativo, experimental y vivencial.

    • Exposición de especialistas.
    • Discusión de los participantes.
    • Abordaje periodístico con enfoque de género
    • Redacción de notas o de guiones para podcasts.

El participante deberá presentar un nota redactada como trabajo final. Este es un requisito indispensable para la aprobación del curso.

Los trabajos finales serán publicados en el sitio web de la Fundación para el Periodismo y podrán, además, ser publicados en un medio de comunicación.

  • Dirigido a
      • Redactores
      • Editores
      • Locutores
      • Presentadores
      • Directores de radio, prensa, televisión y medios de comunicación digitales
      • Comunicadores que trabajen en formatos digitales
  • Formato: Presencial
  • Fecha y hora
      • Santa Cruz
        • Viernes 03 de febrero
        • Sábado 04 de febrero
  • Cupos:

20 participantes por curso

  • Obten la Beca del 100%

La Fundación para el Periodismo, impulsa un plan de becas destinado a facilitar el acceso de periodistas al programa. En esta oportunidad, junto a Ipas Bolivia con el apoyo de Suecia Sverige  ha creado un fondo de becas, del 100%, para beneficiar a 20 periodistas.

  • Fecha límite de postulación Santa Cruz: 26 de enero de 2022
  • Certificación: para la certificación el participantes deberá desarrollar una nota aplicando los conocimiento adquiridos
  • Requisitos
    • Llenar el formulario de inscripción en línea

EL PILCOMAYO  15 años de CONTAMINACIÓN, daños a la salud y sin acceso a la información en Bolivia

        EL PILCOMAYO  15 años de CONTAMINACIÓN, daños a la salud y sin acceso a la información en Bolivia

Una investigación transfronteriza  en Bolivia, Argentina y Paraguay  evidencio los daños y los efectos de 15 años de contaminación del río Pilcomayo. Los periodistas Daniel Rivera, Antonio Gaspar y la periodista Karina Godoy desarrollaron la investigación que se basa en 56.622 mediciones realizadas entre abril de 2007 y agosto de 2022 y se encontró que la cuenca del Pilcomayo está altamente contaminada por distintas causas.

El foro: EL PILCOMAYO y los 15 años de datos ocultos sobre “CONTAMINACIÓN” inició con la reflexión sobre el afluyente de la cuenca. Cada vez que existe un derrame minero en la cuenca del río Pilcomayo se encienden las alarmas sobre la contaminación en este afluente trasnacional, tanto de las autoridades políticas, judiciales, periodistas, medios de comunicación y académicos. Sin embargo, la atención solo se centra por un tiempo reducido sin que nadie se ocupe de profundizar esta problemática, como por ejemplo, investigaciones sobre los efectos que causan a los ecosistemas y los posibles daños a la salud de los ribereños, señalo Renán Estenssoro director de la Fundación para el Periodismo y moderador del foro.

Daniel Rivera, periodista de investigación,  explicó que el objetivo  de la investigación   difundir base de datos sobre calidad del agua en 11 ríos de la cuenca y sub cuenca del río Pilcomayo para lo cual se tuvo que hacer una investigación colaborativa   con periodistas de Paraguay y Argentina  y se tuvo que buscar en Paraguay las herramientas legales que permitían acceder a la información, algo que lamentablemente en Bolivia todavía no es posible. Rivera resaltó que los datos son la base para tomar decisiones y hay que tenerlos disponibles para poder iniciar el debate, para poder encontrar soluciones, porque uno de los usos de las aguas del río es para el consumo humano.

La cuenca del Pilcomayo es compartida por tres países y pasa por cuatro departamentos de Bolivia, tienen en el territorio 64 territorios indígenas y dentro de la cuenca cerca viven 1.115.000 personas.

Mauricio Foronda, cientista de datos https://mauforonda.github.io/garden/notes/aguas-del-rio-pilcomayo/ explicó la construcción de un puente de código y el resultado ha sido una tabla con 800 filas y 169 columnas como un cuaderno de datos para comenzar a explorar atributos generales https://observablehq.com/@mauforonda/aguas-del-rio-pilcomayo. En la tabla se tiene mediciones de estaciones que están en puntos diferentes de la cuenca del río Pilcomayo. Existen 50 estaciones y 157 indicadores como indicadores de mediciones de plomo, mediciones de plata, mediciones de magnesio, de mercurio, el pH y en total se hacen como 56.000 mediciones que abarcan un periodo de tiempo entre el 2007 y el 2022.

Es una cuenca que tiene muchos procesos de erosión natural y antrópica que son además intensos. Entonces, la cuenca del río Pilcomayo es la segunda cuenca en el mundo que transporta más sedimentos, según la explicación de Gonzalo Monadaca, investigador del CEDIB.

Moncada explicó que muchas comunidades que no tienen un curso de agua secundario o una otra alternativa para abastecerse y tienen que o están obligadas a consumir el agua del río Pilcomayo, que todos ya saben que tiene muchos problemas de contaminación “Mientras más turbia es el agua, además, con mayor cantidad de partículas, esto va a dificultar la disponibilidad de oxígeno, porque entra poca luz al curso de agua, hay poca vegetación subacuática y eso al final reduce la cantidad de oxígeno y perjudica el desarrollo de la fauna acuática y tiene efectos negativos en la salud” reflexiono el investigador.

En las conclusiones del foro se mencionó la poca transparencia que ha habido en el manejo de los datos de parte de las autoridades nacionales, la necesidad que se tiene imperiosa de aprobar cuanto antes una ley de acceso a la información pública, la minería que es dañina si no se sabe manejar con el extractivismo desmedido sin tomar en cuenta las consecuencias.

Ver el foro:https://www.facebook.com/FundacionparaelPeriodismo/videos/5576709642452128

Panelistas:

Daniel Rivera: Ejerce el periodismo desde hace 8 años. Ganador del Premio Nacional de Periodismo de Medio Ambiente 2018 Bolivia, mención de honor y finalista del Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación “Javier Valdez 2021”, ganador del Premio Nacional Periodismo Sin Riesgo 2022. Licenciado en Comunicación Social, Diplomado en Redacción y Edición de Textos, Diplomado en Periodismo Digital. Formado en Periodismo de Investigación por la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia de Nueva York. Cofundador de la comunidad de periodistas de investigación ACCESO INVESTIGATIVO.

Mauricio Foronda: Diseña objetos para hacer información compleja más accesible. Ocasionalmente se divierte identificando oportunidades donde los datos abiertos pueden ayudar a la sociedad boliviana a comprenderse y representarse en nuevas formas. Desde casos de covid-19 hasta contratos estatales, Mauricio ha creado y mantenido docenas de repositorios y visualizaciones interactivas que comprenden el registro digital más exhaustivo sobre muchos temas fundamentales en Bolivia.

Gonzalo Moncada: Ingeniero ambiental, investigador adjunto del Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB), responsable del desarrollo de documentos de análisis sobre políticas, programas y proyectos cuyos efectos en la calidad ambiental están relacionados con la vulneración de Derechos Humanos en Bolivia, particularmente aquellos relacionados con el acceso a información, consulta previa, participación y, defensa de territorios, ecosistemas y medios de vida. Autor, entre otros artículos, de “Extracción directa de litio en Bolivia: No todo lo que brilla blanco es litio (2022).

 

 

Taller: Periodismo libre y seguro: Riesgos y desafíos en la práctica

Taller

Periodismo libre y seguro: Riesgos y desafíos en la práctica

Introducción

En el 2022, los asesinatos de periodistas y trabajadores de los medios de comunicación ascendieron a 86 en todo el mundo, lo que equivale a una media de una muerte cada cuatro días e implica un “cambio dramático” de tendencia, con un aumento del 50 % en las cifras anuales de asesinados, según un informe de la Unesco.El dato más escalofriante es que el 90% de los asesinatos quedan impunes.

En Bolivia, en promedio, cada 3 días agreden, amedrentan o impiden el acceso a información a un periodista (para más información sobre este tema, vea informe sobre periodistas agredidos en Bolivia).Las cifras recogidas por el monitoreo de UNITAS y la ANP muestran que, en vez de disminuir, las agresiones a la labor periodística crecieron en los últimos cinco años.

Buscando un contexto más seguro y favorable para el ejercicio del periodismo, la Fundación para el Periodismo a través de su componente Red de Apoyo y Protección a Periodistas (RAPP) y el Global Media Defense Fund (GMDF) de la UNESCO invitan a periodistas residentes en Santa Cruz a participar en el taller: “Informar, explicar y prevenir la violencia contra  periodistas”.

Objetivos

  • Mejorar las capacidades de periodistas en la implementación de medidas que incrementen su seguridad física y digital

Contenido

    • Seguridad legal. ¿Cómo proceder ante agresiones a los trabajadores de la prensa? ¿cuáles son las normas nacionales e internacionales que protegen la labora de la prensa?
    • Seguridad física. ¿Cuáles son las medidas más efectivas para garantizar la mayor seguridad de los periodistas en las coberturas de calle?
    • Seguridad digital. Correcto manejo de contraseñas y VPN, y recomendaciones en el uso de dispositivos móviles y computadoras con conexión a redes WIFI, Malware, fishing, hackeos y qué hacer para no ser víctima
    • Análisis de otras experiencias. Conocer experiencia y plataformas de defensa de la libertad de expresión y protección a periodistas (RAPP)

Panelistas

Raquel Guerreo – abogada

Isabel Mercado – periodista

Bernabé López – periodista

Joaquin Martela – periodista

Formato: Presencial

Metodología

El taller está concebido como un espacio de enseñanza-aprendizaje interactivo; es teórico-práctico. Las sesiones se llevarán a cabo a través de exposiciones por parte de los y las panelistas y trabajo individual por parte de las y los participantes.El método será participativo, experimental y vivencial.

    • Exposición de especialistas.
    • Discusión de los participantes.

Dirigido a:

      • Redactores
      • Editores
      • Locutores
      • Presentadores
      • Directores de radio, prensa, televisión y medios de comunicación digitales
      • Comunicadores que trabajen en formatos digitales

Fecha

      • 6 y 7  de febrero de 2023

Ingreso / obtén la Beca del 100%

La Fundación para el Periodismo, impulsa un plan de becas destinado a facilitar el acceso de periodistas al programa. En esta oportunidad,junto a Global Media Defense Fund (GMDF) de la UNESCO  ha creado un fondo de becas, del 100%, para beneficiar a 20 periodistas.

Certificación: para la certificación el participantes deberá estar en los dos días de taller

Requisitos

  • Llenar el formulario de inscripción en línea

!YA VIENE! MediaLab 2023: Investigación, innovación, inspiración

Si quieres sabes más sobre el programa

Registrate  en el formulario y desde la Fundación  se comunicarán para darte la información

Foro: EL PILCOMAYO y los 15 años de datos ocultos sobre “CONTAMINACIÓN”

 

FORO:

EL PILCOMAYO Y LOS 15 AÑOS DE DATOS OCULTOS SOBRE “CONTAMINACIÓN”

Introducción:

Cada vez que existe un derrame minero en la cuenca del río Pilcomayo se encienden las alarmas sobre la contaminación en este afluente trinacional, tanto de las autoridades políticas, judiciales, periodistas, medios de comunicación y académicos. Sin embargo, la atención solo se centra por un tiempo reducido sin que nadie se ocupe de profundizar esta problemática, como por ejemplo, investigaciones sobre los efectos que causan a los ecosistemas y los posibles daños a la salud de los ribereños.

En el marco del derecho universal del Acceso a la Información, la Fundación Para el Periodismo y Acceso Investigativo,  con la colaboración del cientista de datos Mauricio Foronda y el CEDIB, por primera vez abrirán una base de datos oficial sobre calidad del agua, medidos desde el año 2007 hasta el 2022 en 11 ríos que son parte de la cuenca y sub cuenca del Pilcomayo. Información nunca antes difundida para la población de manera libre, pero que es necesaria para aportar al debate público y la búsqueda de soluciones.

Objetivo

Explorar datos y comprender el grado de contaminación que pueden tener los ríos de la cuenca y subcuenca del río Pilcomayo

Objetivos específicos

      • Difundir base de datos sobre calidad del agua en 11 ríos de la cuenca y subcuenca del río Pilcomayo
      • Comprender los parámetros y márgenes de seguridad sobre calidad del agua
      • Analizar aristas para futuras investigaciones a raíz de la base de datos sobre calidad del agua en los ríos de la cuenca y subcuenca del río Pilcomayo
      • Brindar herramientas para visualizar bases de datos sobre contaminación

Panelistas:

Daniel Rivera: Ejerce el periodismo desde hace 8 años. Ganador del Premio Nacional de Periodismo de Medio Ambiente 2018 Bolivia, mención de honor y finalista del Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación “Javier Valdez 2021”, ganador del Premio Nacional Periodismo Sin Riesgo 2022. Licenciado en Comunicación Social, Diplomado en Redacción y Edición de Textos, Diplomado en Periodismo Digital. Formado en Periodismo de Investigación por la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia de Nueva York. Cofundador de la comunidad de periodistas de investigación ACCESO INVESTIGATIVO.

Mauricio Foronda: Diseña objetos para hacer información compleja más accesible. Ocasionalmente se divierte identificando oportunidades donde los datos abiertos pueden ayudar a la sociedad boliviana a comprenderse y representarse en nuevas formas. Desde casos de covid-19 hasta contratos estatales, Mauricio ha creado y mantenido docenas de repositorios y visualizaciones interactivas que comprenden el registro digital más exhaustivo sobre muchos temas fundamentales en Bolivia.

Moderador

Renán Estenssoro – Director Ejecutivo Fundación para el Periodismo

Formato Virtual

Dirigido a

    • Periodistas
    • Editores
    • Locutores
    • Presentadores
    • Directores de radio, prensa, televisión y medios de comunicación digitales
    • Comunicadores que trabajan en formatos digitales
    • Activistas ambientales
    • Académicos

Fecha

19 de enero de 2023

Hora

16:00 a 17:00

Ingreso LIBRE

Requisitos

  • Llenar el formulario de inscripción en línea (Es un formulario que la FPP siempre tiene para registrar a los inscritos y una vez que llenan el formulario de respuesta, a tu email, va el enlace para que sean parte del foro).
  • A tu email te llegará el enlace para que seas parte del Foro

Curso: Violencia sexual y sus consecuencias. Un nuevo y urgente abordaje periodístico 

Curso

Violencia sexual y sus consecuencias. Un nuevo y urgente abordaje periodístico 

  • Introducción

La cobertura de noticias sobre violencia contra niños, niñas y adolescentes y el embarazo adolescente han aumentado, pero el tratamiento informativo que se da no es el adecuado. La noticia invisibiliza a la víctima, se concentra en los detalles morbosos, crea personajes para llamar la atención. Las notas que se presentan, emiten y difunden, suelen esconder las raíces estructurales de la violencia. La cobertura que desarrollan las y los periodistas suelen presentar estos elementos, casi siempre de manera involuntaria. En algunos casos los medios de comunicación vuelcan su mirada a la violencia o embarazo en adolescentes cuando se produce un hecho exacerbado.

Existe mucho por mejorar, y con el objetivo de brindar una introducción a los conceptos básicos sobre derechos sexuales, derechos reproductivos y compartir metodologías, guías y buenas prácticas para un abordaje ético y respetuoso desde el periodismo y la comunicación, la Fundación para el Periodismo e Ipas Bolivia desarrollarán una capacitación a periodistas en La Paz y Santa Cruz. El curso “Violencia sexual y sus consecuencias. Un nuevo y urgente abordaje periodístico”, buscando consolidar conocimientos y generar herramientas que permitan  buenas prácticas de periodismo en  este campo.

  • Objetivos
    • Brindar herramientas conceptuales, de reflexión y periodísticas necesarias para que las y los periodistas puedan informar sobre violencia sexual e interrupción legal del embarazo desde una perspectiva de género y derechos humanos.
    • Reflexionar e incorporar la perspectiva de género y el enfoque de derechos en las coberturas periodísticas utilizando herramientas para escribir y producir contenidos adecuados sobre estas temáticas.
  • Contenidos
    • 4 ejes temáticos
        • Violencia sexual / interrupción legal del embarazo desde el enfoque de salud
        • Violencia sexual / interrupción Legal del embarazo desde el enfoque legal y de políticas públicas.
        • Aclaración de Valores y Transformación de Actitudes (AVTA)
        • Manejo periodístico de la violencia sexual y de la interrupción legal del embarazo.
  • Panelistas
    • Susana Asport – Ipas Bolivia
    • Martin Vidaurre – Ipas Bolivia
    • Henry Flores – Ipas Bolivia
    • Amparo Canedo – Periodista
  • Metodología

El curso está concebido como un espacio de enseñanza-aprendizaje interactivo; es teórico-práctico. Las sesiones se llevarán a cabo a través de exposiciones por parte de los y las panelistas y trabajo individual por parte de las y los estudiantes; el método será participativo, experimental y vivencial.

    • Exposición de especialistas.
    • Discusión de los participantes.
    • Abordaje periodístico con enfoque de género
    • Redacción de notas o de guiones para podcasts.

El participante deberá presentar un nota redactada como trabajo final. Este es un requisito indispensable para la aprobación del curso.

Los trabajos finales serán publicados en el sitio web de la Fundación para el Periodismo y podrán, además, ser publicados en un medio de comunicación.

  • Dirigido a
      • Redactores
      • Editores
      • Locutores
      • Presentadores
      • Directores de radio, prensa, televisión y medios de comunicación digitales
      • Comunicadores que trabajen en formatos digitales
  • Formato: Presencial
  • Fecha y hora
      • Santa Cruz
        • Viernes 03 de febrero
        • Sábado 04 de febrero
  • Cupos:

20 participantes por curso

  • Obten la Beca del 100%

La Fundación para el Periodismo, impulsa un plan de becas destinado a facilitar el acceso de periodistas al programa. En esta oportunidad, junto a Ipas Bolivia con el apoyo de Suecia Sverige  ha creado un fondo de becas, del 100%, para beneficiar a 20 periodistas.

  • Fecha límite de postulación Santa Cruz: 26 de enero de 2022
  • Certificación: para la certificación el participantes deberá desarrollar una nota aplicando los conocimiento adquiridos
  • Requisitos
    • Llenar el formulario de inscripción en línea

 

Cerca de 300 artículos y reportajes de investigación se desarrollaron con apoyo del Fondo Spotlight

Periodistas de toda Bolivia propusieron temas en las áreas de medio ambiente, democracia, derechos humanos, violencia de género, salud, educación, agresiones a periodistas y a la libertad de expresión y otras que aportan al desarrollo humano, al ejercicio pleno de los DDHH, a la construcción de ciudadana y al fortalecimiento del estado de derecho.

Diciembre 30 de 2022

Desde hace 6 años y en sus 15 versiones, el Fondo Spotlight de Apoyo a la Investigación Periodística —impulsado por la Fundación para el Periodismo (FPP)— ha promovido el desarrollo de cerca de 300 artículos y reportajes en profundidad sobre diversas temáticas.

Varios de estos productos han generado un alto impacto no solo por los contenidos revelados, sino porque incorporaron temáticas invisibilizadas en la agenda de los medios y en el debate público. Además, varias piezas periodísticas fueron premiadas por su calidad y en un caso, un reportaje de investigación medioambiental impulsó el desarrollo de otros que hoy forman parte de una serie publicada en un libro.

Los periodistas y medios de comunicación de Bolivia que participaron de las sucesivas convocatorias al Fondo Spotlight propusieron los temas a ser desarrollados en función de su importancia, pertinencia y el interés de las audiencias.

Los temas abordados en los trabajos periodísticos —varios de ellos multimedia— corresponden a las áreas de medio ambiente, democracia, derechos humanos, violencia de género, salud, educación, agresiones a periodistas y a la libertad de expresión, seguridad ciudadana y otras que aportan al desarrollo integral, al ejercicio pleno de los DDHH, a la construcción de ciudadanía y al fortalecimiento del estado de derecho.

“El Fondo Concursable Spotlight busca promover e incentivar el periodismo de investigación que contribuye no solo a mantener informada a la población, sino también a luchar contra la corrupción y visibilizar temas importantes para la sociedad. La investigación que desarrolla un o una periodista es documentada, contrastada y publicaba por un medio de comunicación, para que la población esté bien informada y con ello pueda tomar una decisión informada en relación con determinado tema”, explica Tania Frank, periodista y coordinadora académica de la Fundación para el Periodismo.

Reportajes destacados

Entre los varios productos de calidad elaborados con el incentivo, destaca el reportaje de la periodista Jimena Mercado, quien en la “Nueva fiebre del oro: la explotación ilegal entre dragones chinos y cooperativas” develó la manera en que la explotación ilegal de oro daña al medio ambiente y afecta la calidad de vida de poblaciones indígenas de la Amazonía boliviana.

Este primer reportaje dio pie a otros cuatro desarrollados entre 2018 y 2021. Las cinco historias fueron luego publicadas en el libro “Tras el dorado, crónicas de la explotación del oro en la Amazonía”.

Asimismo, sobresalen los trabajos de Zulema Alanes con “El escarpado camino de la justicia contra el feminicidio”; Arturo Fernández con “Caraparí, las ruinas de un pueblo tras el boom del gas”; Fabiola Chambi con “La salud pública en espera”; Liliana Carrillo con “Hospitales públicos del país agonizan en la precariedad”; Carlos Ángel Quisbert con “Futuro incierto para niños víctimas colaterales de feminicidios”; Guadalupe Castillo con “Niñas y adolescentes, presas en el abuso disfrazado de amor”; Luis Callizaya, con “Ciberdelitos sexuales: el lado oscuro de los delitos sexuales”.

Se suman a esta lista: Gabriel Diez con “Indigencia: un problema creciente en La Paz del S. XXI”; José Romero con “El clandestino negocio de la venta de huesos”; Iván Rodríguez con “El crimen de la detención preventiva” redactado junto a Carlos Quisbert; Osmar Arroyo con “Los prejuicios y el rechazo condenan a la comunidad trans en Bolivia a vivir del trabajo sexual”. En tanto que Arturo Fernández y Nelson Ugarte presentaron reportajes sobre comunidades indígenas bajo los títulos: “Marihuana y olvido, un cáncer en la educación weenhayek”, el primero, y “Matemática pacahuara”, el segundo.

También destaca el trabajo colaborativo de un grupo de periodistas de la Agencia de Noticias Fides (ANF) en “Mortalidad materna en Bolivia, más allá de las cifras”, que incluye textos, fotos, videos, infografías y otros recursos multimedia. En esa misma línea, un equipo de periodistas formados en periodismo de datos propuso el reportaje “A tres años de las agresiones a periodistas, hay temor e impunidad”.

Objetivos del Fondo

Los objetivos del Fondo Concursable Spotlight son mejorar la calidad de los materiales periodísticos que difunden los medios de comunicación en Bolivia; impulsar la investigación periodística a través de la realización de reportajes de calidad en los medios de comunicación; y fortalecer o, en su caso, promover la conformación de unidades de investigación periodística al interior de las salas de redacción.

De inicio, el Fondo contó con el apoyo financiero del European Journalism Centre (EJC), un instituto de formación y fomento de desarrollo de proyectos periodísticos que trabaja en alianza con instituciones que persiguen objetivos similares. Este apoyo se mantuvo hasta la versión número nueve de la convocatoria, y a partir de la convocatoria número 10, la FPP gestionó los recursos con otros organismos internacionales y nacionales para mantener activo el programa.

Con la finalidad de garantizar que los procesos de aprendizaje que desarrolla la FPP se fortalezcan en la aplicación de la metodología teórico-práctica, en varios de sus cursos, talleres y diplomados se incorporó el fondo concursable, por lo que, al término de la formación, las y los periodistas participantes desarrollaron artículos y reportajes de investigación y en profundidad con un incentivo financiero que garantizara su ejecución.

“Hace 14 años, desde su creación, que la Fundación viene promoviendo la investigación con capacitaciones y el financiamiento de reportajes de investigación, apoyando un periodismo de calidad, plural e independiente”, remarca Frank.

Para conocer las diversas versiones y los productos elaborados en el marco del Fondo Concursable Spotlight, ingrese a este link: https://fundacionperiodismo.org/fondo-spotlight/

La labor formativa de la FPP es reconocida por periodistas de Cochabamba

El secretario General de la FSTPC, Jorge Ábrego (izq.) entrega el reconocimiento al director Ejecutivo de la FPP, Renán Estenssoro.

La Federación Sindical de Trabajadores de la Prensa de Cochabamba distinguió a la Fundación para el Periodismo por su aporte al fortalecimiento de las habilidades de las y los periodistas de todo el país a través de sus diversos programas.

Por su aporte al fortalecimiento de las herramientas y habilidades técnicas y éticas para mejorar la calidad del periodismo en Bolivia, la Fundación para el Periodismo (FPP) fue honrada por la Federación Sindical de Trabajadores de la Prensa de Cochabamba (FSTPC) con un reconocimiento.

La distinción fue entregada al director Ejecutivo de la FPP, Renán Estenssoro, de manos de Jorge Ábrego, secretario General de la FSTPC, en un acto desarrollado en la ciudad de Cochabamba, elegida por la Fundación como sede para la exposición de productos finales y la clausura de su programa de diplomado MediaLab.

En la oportunidad, Ábrego destacó la labor formativa que desarrolla la Fundación con reporteros y redactores de todo el país en diversas áreas de especialización, y subrayó las innovaciones que promueve en una coyuntura marcada por la crisis de los medios de comunicación tradicionales.

Estenssoro agradeció el gesto de la FSTPC y reafirmó el compromiso de la FPP con el periodismo de calidad a través de sus tres objetivos: la formación integral de periodistas (con excelencia profesional en los niveles teórico y práctico, desde la ética y el humanismo); la reflexión y el debate libre y plural (sobre los problemas y desafíos que enfrenta el periodismo actual); y la construcción de ciudadanía (mejorando la calidad de la información que recibe la población para estimular su participación democrática y creando una cultura de transparencia en las autoridades).

El reconocimiento fue entregado en un acto con presencia de medio centenar de periodistas de ocho de los nueve departamentos de Bolivia, reunidos en Cochabamba con motivo del MediaLab Fest 2022, un programa académico que impulsa el desarrollo de productos periodísticos y comunicacionales innovadores, más cercanos a las audiencias, que respondan a sus necesidades e intereses e impulsen la sostenibilidad de los medios de comunicación.

La actividad académica cerró con un almuerzo ofrecido por el Gobierno Municipal de Cochabamba, con presencia del alcalde Manfred Reyes Villa —quien valoró el aporte del periodismo a la democracia y la labor que desempeña la FPP—, además de un grupo de concejales, entre ellos, la presidenta del ente legislativo, Marilyn Rivera.

El alcalde Cochabamba saluda a las y los periodistas reunidos en el acto.

La Fundación para el Periodismo es una entidad sin fines de lucro que celebrará 15 años de labor en junio de 2023. Además de ofrecer cursos, talleres y diplomados para periodistas en diversas áreas, desarrolla constantemente foros y conversatorios sobre temas de interés y actualidad periodística, y también impulsa la alfabetización mediática con otros sectores de la sociedad.

Convocatorias recientes