Este 5 de agosto, Bolivia Verifica lanza “Estadísticas sobre la verificación de información”. Allí se…
Foto: Archivo. Estudiantes de Marisabel Bellido. Jóvenes de 3ro y 5to de secundaria de la…
Informar sobre feminicidios demanda compromiso y más formación Pese a los avances, medios de comunicación…
Bolivia Verifica inicia el mes patrio con novedades para sus lectores. Este 5 de…
Periodistas: “Hay un deterioro del acceso a la información pública” El acceso a la información…
John Arandia, actual Gerente General de F10 HD, dijo que emprender en el medio digital…
La producción alimentaria necesita más apoyo Mayor acceso a la tecnología, créditos financieros más beneficios…
Conciliar ahorra tiempo, dinero y malos momentos La conciliación, un mecanismo basado en la cultura…
Dicen que toda crisis es una oportunidad; y la crisis de los modelos de negocio y de formatos para los medios de comunicación, está siendo también un espacio para el surgimiento de nuevos emprendimientos periodísticos que tienen nuevas formas de interacción con las audiencias.
El libro “El periodismo en tiempos de dictadura” está escrito por Fernando Salazar, Harold Olmos, y Juan Carlos Salazar y cuenta con el apoyo de la Fundación para el Periodismo y Plural Editores.
Ojalá los reportajes periodísticos a profundidad (de esos que priorizan el contexto y la complejidad de los temas por encima del número de caracteres y clics) se compartieran tan masivamente en redes sociales como ocurre con las falsas cadenas de WhatsApp, la fotografía salida de contexto o modificada, o el audio alarmista que apela a las emociones (como la indignación y el medio) y ni siquiera tiene autoría. ¡Qué mundo sería, ¿no?! ¡Qué debates brotarían!
Creatividad, innovación y experimentación son las consignas que guiarán al diplomado “Procesos experimentales y propositivos para la construcción de los medios del siglo XXI” en la II Versión de Laboratorio de Medios: Nueva Generación.