La desinformación está en las antípodas del periodismo de calidad. Las noticias falsas no son un fenómeno nuevo, pero sí lo es la amplitud con que pueden reproducirse en las redes sociales.
Resultados: Taller
Tras la detección del primer caso del nuevo coronavirus, el 2019 en Wuhan (China), la propagación de la pandemia del COVID-19 en la mayoría de los países del mundo, la complejidad del tratamiento por el desconocimiento de la enfermedad y el desarrollo de vacunas cuya aplicación tomará tiempo, la información se constituye en una herramienta vital tanto para que las personas adopten las medidas de prevención existentes a fin de protegerse y salvar vidas, como para conocer la finalidad y efectos de la inmunización.
El periodismo actual debe lidiar con varios desafíos para su ejercicio. Las crisis de sostenibilidad y credibilidad de los medios han empujado a su vez a una precarización del oficio y, en consecuencia, a una limitación en el desarrollo de tareas que, como el periodismo de investigación, son consustanciales con el buen periodismo.
Estudiantes de la U.E. José Mariano Serrano de la ciudad de Sucre fueron capacitados en técnicas de investigación en internet para elaborar noticias periodísticas en el marco de las actividades de los componentes Educamedios y Bolivia Verifica
La Fundación para el Periodismo (FPP) y la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (PBFCC) en el marco del Fondo de apoyo periodístico organizan el taller con la temática de: “Crisis climática 2021”.
Todos hemos recibido algún momento mensaje sugiriendo alguna cura milagrosa contra el virus Covid 19 y estos mensajes han circulado por todo el mundo en diferentes idiomas a pesar de que los médicos especialistas de todo el mundo, liderados por la Organización Mundial de la Salud, aseguran que no hay tratamiento ni vacuna contra esta enfermedad.
Bolivia Verifica es un proyecto de la Fundación para el Periodismo es un medio digital sin fines de lucro ni tendencia política que tiene como objetivo verificar noticias y el discurso público para luchar contra la desinformación y mejorar la participación democrática mediante talleres de capacitación.
La transformación digital De la comunicación en las relaciones públicas Introducción ¿Cómo pueden las empresas…
Las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, nos invitan a participar en un sinfín de posibilidades de hacer comunicación social en estos tiempos. Los periodistas, productores, publicistas, diseñadores y mediadores, deben mantenernos actualizados con los procesos de innovación de nuestros instrumentos de trabajo, los cuales modifican notablemente los productos que realizan.
Periodista de investigación argentino especializado en casos de corrupción. Actual editor de la sección política de Clarín y miembro de la Academia Nacional de Periodismo. Es profesor de catedra en Técnicas de Periodismo de Investigación de la Maestría de Clarín y de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI).
La Fundación Thomson Reuters lanza un programa de formación «Informar sobre la inmunización y la vacunación»…
Se convoca a treinta (30) periodistas jóvenes y estudiantes de Comunicación Social interesados en participar…