Inicio Blog Página 162

ROXANA MORDUCHOWICZ: «Frente a los medios e Internet, la actitud de los padres y maestros con los chicos debe seguir siendo la de siempre: Enseñarles a pensar»

ESCRIBE FERNANDO CABEZAS

Roxana Morduchowicz tiene en su palmarés, ser doctora en Comunicación de la Universidad de Paris, un grado académico que obtuvo en 1999; también es Master en Educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y es Investigadora en Comunicación  y Educación de la Universidad de Stanford, Estados Unidos. Es decir, es una autoridad internacional en esos temas. Ella dicta talleres en diferentes lugares del mundo y estuvo en Bolivia para hablarnos del por qué debe incorporarse a los trabajos de nuestras aulas, los medios de comunicación.

¿Qué es la alfabetización en medios, cómo explicamos este concepto?

La alfabetización en medios, que en otros países del mundo la llaman Educación en medios o  Educación para los medios, es la promoción y fortalecimiento de los docentes y los estudiantes respecto de la actitud que deben tener hacia los medios de comunicación. Es una suerte de análisis para que puedan entender la manera en la que los medios de comunicación y las tecnologías representan la realidad, hablan de nosotros y del mundo que nos rodea.

¿Por qué debe interesarles a los maestros y a los alumnos este tema? ¿Resulta que hoy ya no sólo es necesario leer sino que, además, debemos indagar sobre los medios? ¿cuál es la importancia de todo esto?

Esta materia es muy importante por muchos motivos. Por un lado, hoy, los estudiantes reciben un gran caudal de información fuera de la escuela y esa información les llega de manera  prioritaria de los medios de comunicación e Internet.

La escuela no puede quedar afuera,  no puede ignorar esta información y debe, más bien, ser el centro, el lugar donde confluyan estas informaciones para enseñar a analizarlas, interpretarlas, evaluarlas y construir la propia opinión

En definitiva, la alfabetización en medios es fundamental para el fortalecimiento de los chicos como ciudadanos democráticos, que sean bien informados, críticos y reflexivos respecto de esa información; que sepan tomar decisiones y fundamentarlas,  y que puedan participar para mejorar la vida de su comunidad.

La cantidad de información que circula en Internet rebasa todos los pronósticos y los niños y jóvenes navegan con tanta naturalidad que alarma a padres que se sienten analfabetos respecto a las ofertas de la Red ¿hay algún recaudo que deba tomarse al respecto de esta brecha… llamémosla generacional?

Es cierto que hoy lo que sobra es información. Todos tenemos al alcance a través de internet una biblioteca universal a la que antes de la Red no hubiéramos accedido. La escuela y los padres lo que tienen que tener en cuenta frente a tanta  información, es el rol de siempre: enseñar a pensar.

Según estudios internacionales, los chicos tienen una credibilidad muy alta respecto a Internet; ellos suelen decir que en Internet está todo.

Los adultos, sean padres o docentes, lo que tenemos que hacer es enseñarles que así como hay información confiable en Internet, hay otros sitios o páginas web que no son confiables, que no son autorizadas  y que no deberían usarse.

Entonces, enseñarles cómo distinguir las fuentes, diferenciar las distintas páginas y, por sobre todo, a poner en sus propias palabras lo que encuentren, porque lo último que queremos es que los chicos sólo “copien y peguen”, lo que queremos es que reflexionen y que utilicen sus propias palabras para poder hacer la tarea, aunque usen Internet

Entonces, usar Internet para las tareas no es malo como muchos piensan, pero ¿cómo distinguimos una información confiable de otra que no lo es?

La mejor manera y la que debe promoverse desde es la escuela, es chequear la información en diferentes fuentes. Si un chico encuentra tres o cuatro fuentes que dan la misma información, probablemente esté en el camino correcto. Ahora bien, si un sitio que me dice una cosa y otra me dice algo diferente, entonces necesitaré una tercera o una cuarta fuente para despejar las dudas.

El problema hoy en día es que los chicos utilizan una sola fuente; ponen el tema que quieren averiguar y se quedan con la primera fuente y eso es lo que utilizan; Esto conspira con la actitud crítica y la idea de chequear y diferenciar las fuentes.

La relación entre la escuela y los medios siempre fue compleja. Desde siempre hubo posturas condenatorias y apocalípticas que hablaban exclusivamente de los efectos nocivos de los medios de comunicación… Que si la imprenta debía o no estar al acceso de todos; que si la radio ahuyentaría a los lectores; que si la televisión haría que la gente pierda la imaginación; que si el Internet y la tecnología están minando la vida familiar y social, la cultura y la necesidad de investigar, etc, etc.

Pero más allá de los preconceptos que llegaron con cada adelanto, con todo ello, se reconoce que lo que conocemos del mundo proviene de los medios, que construyen una imagen de él a partir de la cual, nosotros, receptores, construimos la nuestra. El conocimiento está cada vez más mediatizado y tenemos una mayor dependencia de ellos.

FPP y Embajada Británica organizan taller sobre prevención de la violencia sexual

  

 

La Fundación para el Periodismo (FPP) y la Embajada Británica en Bolivia se unen para realizar el Taller “La iniciativa internacional para prevenir la violencia sexual en conflicto”, porque este problema social es una de las mayores injusticias del mundo actual, y esta iniciativa tiene el objetivo de poner fin a la utilización de las violaciones como arma bélica en todo el mundo.

La iniciativa fue presentada en 2012 por el canciller británico William Hague y la enviada especial de la Agencia de Refugiados de la ONU, Angelina Jolie. En septiembre de 2013 se presentó en la ONU la “Declaración del compromiso para terminar con la violencia sexual en situaciones de conflicto”, que hasta el momento han refrendado 137 gobiernos, incluyendo el de Bolivia.

En junio de 2014, en Londres, se organizará la cumbre internacional. Ésta será la mayor reunión global que se haya organizado sobre la temática.

Los talleres se realizarán en tres ciudades de Bolivia, en Cochabamba el 29 de marzo en la Universidad Privada Abierta Latinoamericana (UPAL); en La Paz, el 05 de abril, en la Universidad Nuestra Señora de La Paz y; en Santa Cruz, el 12 de abril, en la Universidad NUR.

La exposiciones estarán a cargo del Embajador Ross Denny; del Jefe de Misión Adjunto, Chris Wall y de la Responsable de Comunicación, María Elena Humérez.

Nota Premio de Gestión Cultural

El periodista cultural y escritor orureño, Mario Ríos Gastelú y el cantautor potosino, Luis Rico Arancibia recibieron en la noche de ayer el Premio de Gestión Cultural “Gunnar Mendoza” y el Premio Nacional de Culturas, respectivamente. La Velada Cultural fue realizada por el Ministro de Culturas y Turismo, Pablo Groux Canedo, el Viceministro de Interculturalidad, Ignacio Soqueré Tomichá y personalidades de la cultura boliviana, del teatro, de la música y del ámbito periodístico.

El Ministro de Culturas y Turismo, Pablo Groux Canedo, insistió en la importancia del Premio Nacional de Culturas para el Estado Plurinacional de Bolivia: “el Premio ha abierto aspectos en el periodismo. Es un acento, que hoy, por ejemplo pueden participar jóvenes periodistas, que inicien la profesión periodismo”.

Mario Ríos Gastelú, Premio Nacional de periodismo en 1992, Oficial Mayor de Cultura del GMLP en 1993 y autor de la novela La sombra de Buicolizor, se inició en el ámbito de la cultura con comentarios de música y después literatura. Esto lo llevó a perfeccionar sus estudios en países como México, Argentina y Uruguay. En sus décadas de trabajo, Ríos Gastelú ha estado ligado a los medios televisivos y de la prensa escrita, habiendo trabajado en diarios como Presencia, Última Hora, Jornada y El Diario de La Paz. El periodista comentó, que el premio significa un gran reconocimiento  para su trabajo de más de 60 años y por eso siente muy satisfecho.

Otros artistas nacionales recibieron también una condecoración. El músico, Danilo Rojas reconocimiento al Mérito Cultural en la Categoría “Nilo Soruco”. Además recibieron un premio en la Categoría «Adela Zamudio» los artistas Pablo Cervantes, la Banda Real Imperial, el músico-quenista, Marcelo Peña, la Profesora Elizabeth Fiorilo Sucre, Directora de la Academia de Expresión Oral y Corporal «Ignacio Duchén de Córdova».

El Premio Nacional de Culturas es el máximo reconocimiento que otorga el Estado Boliviano a personalidades destacadas en el ámbito cultural. Este premio fue instituido en 1969 con el objetivo de estimular la producción artística, literaria y científica del país.

Fueron inauguradas las II Jornadas de Periodismo Cultural


El acto de inauguración fue realizado por Ángel Vásquez, Embajador de España en Bolivia; Michael Friedrich, director del Goethe-Institut y Renán Estenssoro, director ejecutivo de la Fundación para el Periodismo

El Centro Cultural de España en La Paz, la Fundación para el Periodismo y el Goethe-Institut inauguraron este lunes las “II Jordanas de Periodismo Cultural” con el apoyo de la Red Boliviana de Periodismo Cultural, actividad que se realizará en tres eventos cinematográficos. Estos tres eventos llegan en distintas fechas con talleres, charlas, mesas redondas y conferencias magistrales con profesionales al más alto nivel.

El primer evento comenzó hoy en el Centro Cultural de España en La Paz con el ciclo “La cobertura del cine” y durará toda la semana. Entre algunas actividades,  se podrá participar el martes 25 de marzo de un taller sobre crítica de cine con Rocío García, del periódico El País de España. Además, el jueves 27 de marzo, todos podrán participar de un debate sobre “El cine boliviano, ¿cómo se lo muestra desde los medios?”.

El segundo evento se realizará del 12 al 17 de mayo y tiene como eje “La migración digital”. Finalmente, el taller sobre “Crítica de cine” será la tercera parte de estas Jornadas del 19 al 23 de agosto en la ciudad de Cochabamba junto con la Fundación Simón I. Patiño, que se suma al proyecto.

Durante la inauguración de estas actividades, el Embajador de España en Bolivia, Ángel Vásquez, manifestó que “los resultados de este encuentro sean tan fructíferos como los del año pasado cuando también trabajamos con la Fundación para el Periodismo” y también comentó que posteriormente espera que se puedan realizar aportes enriquecedores en la crítica y el ocio cultural con la difusión de estas actividades, donde el mejor aliado es el periodista, comentario que fue compartido por el director del Goethe-Institut, Michael Friedrich.

Por su parte, el director ejecutivo de la Fundación para el Periodismo, Renán Estenssoro, recalcó la importancia de estas actividades en las que “los periodistas tengan instrumentos para mejorar su trabajo”, considerando que su participación es fundamental a pesar de las exigencias del trabajo en medios y la posibilidad de atender su capacitación, implica un doble esfuerzo para que cada día sean mejores en el desempeño de sus funciones.

De estas jornadas participan periodistas de La Paz, Cochabamba, Sucre y Oruro.

 

Fundación Para El Periodismo inaugura nueva sede

Con un coktail que contó con la participación de connotadas personalidades del ámbito periodístico y empresarial, la Fundación Para el Periodismo (FPP) inauguró el pasado jueves 13 sus nuevas instalaciones ubicadas en la zona de Sopocachi de la ciudad de La Paz.

Durante el acto de inauguración, fueron entregadas plaquetas de reconocimiento a Luis Ramiro Beltrán, Pedro Rivero Jordán, Juan Javier Zeballos, en la persona de su viuda y Amparo Canedo, todos ellos fundadores y partícipes en la creación de esta entidad que fue creada en 2008 como una iniciativa para mejorar la calidad del periodismo y como una respuesta a la inexistencia de escuelas de formación de periodistas.

Durante estos años la Fundación se ha enfocado en la formación de profesionales del rubro, con el fin de buscar un periodismo de excelencia, con diplomados para fortalecer sus capacidades, de manera que estén preparados  para enfrentar las distintas aristas del día a día. De este modo se dio inicio a la Maestría en Periodismo, conformada por 6 diplomados; Redacción y Edición de Textos y Noticias, Periodismo de Investigación, Periodismo Digital, Periodismo Económico y Financiero, Periodismo Político y Dirección de Medios y Entretenimiento.

 

¿Cómo incorporar los medios de comunicación en la escuela?

Invitada por la Fundación para el Periodismo (FPP) vuelve a Bolivia la doctora en Comunicación, Roxana Morduchowicz, para dictar tres talleres sobre “Alfabetización en medios” en La Paz (17 y 18 de marzo), Cochabamba (19 y 20) y Santa Cruz (viernes 21).

Alrededor de 70 profesores de Literatura de estas tres importantes ciudades recibirán la capacitación.

“Incorporar la información de la  televisión, la radio, los filmes y los periódicos a la enseñanza en el aula es un desafío que ayuda a desarrollar en los y las estudiantes, la visión crítica de la realidad”, dice Roxana Morduchowicz, la educadora argentina que se especializa en introducir mejoras en la educación escolar utilizando los medios de comunicación y que dictará los talleres en Bolivia.

EL CONTENIDO DEL TALLER “¿CÓMO INCORPORAR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA ESCUELA?”

Los seres humanos están expuestos, todos los días de sus vidas, a noticias, reportes, datos y todo tipo de información que publican los medios de comunicación tradicionales y que también circulan en el Internet y las  redes sociales. De esta maraña informativa no están exentos  los niños y los jóvenes que, en muchos casos, van descubriendo el mundo a través de mensajes que su propio entorno les transmite por sus teléfonos celulares.

Un convenio suscrito entre el Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia y la Fundación para el Periodismo permite la posibilidad de que maestros de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz se capaciten en este tema cada vez más importante en la formación integral de las personas.

Algunos temas que serán desarrollados

–    ¿Por qué los medios en la escuela?
–    ¿Por qué decimos que los medios hablan de las sociedades?
–    ¿Cómo explicarlo a los alumnos?
–    ¿Puede un mismo hecho aparecer de maneras diferentes en medios distintos? ¿Por qué?
–    Usar los medios en la clase

LOS INTERESADOS EN PARTICIPAR EN LOS TALLERES PODRÁN OBTENER MAYOR INFORMACIÓN EN:

Fundación para el Periodismo
Teléfonos 2912639-70180055

O INSCRÍBETE EN LOS SIGUIENTES LINKS:

Inscripción para maestros La Paz

Inscripción para maestros Cochabamba

Inscripción para maestros Santa Cruz

 

Separata Liberación. Diplomado en Violencia de Género, Derecho de las Mujeres y Periodismo

Editorial
Desde hace varias décadas, los estudiosos de la comunicación teorizan en torno al poder que los medios de comunicación tienen sobre el comportamiento humano y, especialmente, sobre el rumbo de la cultura. Según afirman, no es que los medios actúen de manera desarticulada de las tendencias sociales ni que las mismas sean sólo una creación de éstos, sino que han logrado interpretar los gustos y las necesidades de la gente para crear productos comunicacionales que de una u otra forma moldean la cultura.

Desde esa perspectiva, el papel de los medios y, especialmente del periodismo, en la lucha contra la violencia contra la mujer es fundamental. La posibilidad de generar una cultura ciudadana que promueva el respeto a los derechos de las mujeres y condene a los agresores es grande, especialmente si se crea en periodistas, comunicadores, locutores, presentadores de noticias, productores y otros líderes de opinión, una conciencia sobre su responsabilidad social y el rol que pueden desarrollar en esta cruzada. Pero para ello es necesario hacer visible lo que hasta ahora, para los medios, aparece como hechos aislados y de importancia menor. Es decir, es necesario que se entienda el real significado de la violencia contra la mujer y que se lo introduzca en la agenda de los medios como hechos delictivos que deben, necesariamente, ser procesados.

En este contexto, los esfuerzos realizados por la Fundación para el Periodismo, Conexión Fondo de Emancipación y la Universidad Nuestra Señora de La Paz en el desarrollo e implementación del «Diplomado en Violencia de Género, Derechos de la Mujer y Periodismo» apuntan a impulsar un nuevo compromiso, desde el periodismo, para que la información de este ámbito sea interpretada de manera rigurosa, acorde a la normativa vigente y, especialmente, a los derechos que las mujeres tienen y deben gozar.

Los resultados de este programa, que se replica en las ciudades de Cochabamba y Santa Cruz, se reproducen en los reportajes que los participantes presentaron como trabajos finales y que constituyen una radiografía actualizada y detallada del estado de la violencia de género en el país. Las tres instituciones impulsoras del proyecto los ponen a consideración de los lectores en su afán de promover una sociedad más justa y equitativa.

Renán Estenssoro
Director Ejecutivo
Fundación para el Periodismo

Descargar PDF

ALBERTO MARTÍNEZ: Sin menospreciar la tarea de las universidades es en las salas de redacción donde empieza a curtirse la piel del periodista

Alberto Martínez es periodista colombiano y experto profesor de redacción en Barranquilla. Es capacitador de la Deuche Welle y dejó muchas enseñanzas al grupo de periodistas bolivianos que son capacitados por la Fundación para el Periodismo como formadores de formadores.

¿Cómo se capacita un periodista?

Cuando llega a la sala de redacción, cuando se topa con la necesidad de hacer las coberturas en la calle, ahí empieza a curtirse su piel de periodista y probablemente ahí comienza una formación mucho más interesante que  la que (el estudiante) adquirió en la universidad. Y sin menospreciar la tarea de las universidades creo que tiene que replantearse en muchos aspectos.

Pareciera que describe la realidad boliviana pero parece que esa es general en América Latina…

Sí, en América latina esa es la constante. Tenemos que entender que la formación en periodismo llega a América Latina un poco forzada, recordemos que antes el periodista se formaba en las salas de redacción al tenor de un café, de una tertulia, del debate con unos amigos, de la discusión de la noticia del día.

Recién en la década de los 70, influenciados por una película en la que una investigación periodística destapa el histórico caso de Watergate en los Estados Unidos, muchos jóvenes comienzan a pensar en el periodismo como una opción de vida y buscan facultades de comunicación y periodismo para formarse. Es decir que recién 40 años los jóvenes colombianos comienzan a querer ser Dustin Hofman o Robert Redford; es decir que su primer impulso no es ser periodistas, es ser como los actores que representaron ser periodistas.

DAVID OLMOS: «El periodista tiene que ser balanceado y equitativo… Alguien que se formó como comunicador no puede trabajar de periodista»

Uno de los destacados profesionales que estuvo en La Paz es David Olmos, nacido en Madrid, España y radicado desde tiempo atrás en Alemania. Es un capacitador que viaja por mundo enseñando a otros periodistas una nueva forma de enseñar. Con él conversamos y nos dejó valiosos conceptos.

Desde su perspectiva, David, ¿cuál debería ser el perfil del periodista; qué herramientas académicas le podrían permitir un mejor desenvolvimiento en este oficio que compartimos y queremos?

Un periodista debe tener una gran base cultural e intelectual y a partir de allí conocer una serie de herramientas técnicas que le permitan realizar un trabajo periodístico balanceado y equitativo.

¿Y cómo se consigue ese balance y esa ecuanimidad?

En Alemania se hace una diferencia muy marcada entre lo que estudia un comunicador y lo que estudia un periodista. Ellos (los periodistas) sienten que son diferentes y piensan que tienen un nivel moral un poco más alto porque se prepararon para buscar la verdad y porque sienten que su trabajo no responde a intereses de nadie; mientras que un comunicador tiene una labor mucho más parecida a la de un publicista y responde a intereses particulares ya sea de una empresa, de un partido político o de una organización.

En teoría, un periodista debe responder a lo que cree que es verdad en función a las fuentes que ha consultado y en función a una investigación seria que ha realizado.

Es decir que sería bueno para el periodista tener una formación más enfocada en el trabajo que debe realizar en las calles; es decir en técnicas de reportería, características de la prensa, investigación, etc, etc…?

Y… a eso en la DW Akademie le damos importancia y vemos que en Latinoamérica hay una mezcla de estos dos tipos de actividades. Hay gente que trabaja en comunicación y pasa a trabajar de periodista o viceversa. Eso en Alemania no estaría bien visto. Alguien que se formó para hacer comunicación no puede trabajar de periodista.

¿Qué lo trajo a La Paz?

Estamos participando en un proyecto que tienen la Fundación para el Periodismo y la Cooperación Alemana para crear un modelo de formación dual de periodismo y en un taller de casi dos semanas le dimos a un grupo de periodistas las herramientas de capacitación para que ellos puedan, a su vez, formar a otros periodistas. Este fue el primer taller en Bolivia y está dentro del proyecto de Formación Dual.

¿Cómo evalúa la experiencia?

Muy buena. Nos hemos sentido muy cómodos. Después de esta experiencia, de estas casi dos semanas juntos, la evaluación será sobre todo es para los propios participantes; ellos son quienes tendrán que decidir si tienen pasta para ser docentes o capacitadores. Estos talleres tienen dos direcciones: Una es dar herramientas para capacitadores, y la otra es para que el propio periodista evalúe su capacidad para incursionar en esta actividad. Nuestra experiencia nos ha mostrado casos en los que muy buenos periodistas no han podido ser capacitadores. No se trata de forzar. Lo que hacemos es mostrar una metodología que consideramos útil y buena.

Un objetivo que comparten la Fundación para el Periodismo de Bolivia y la Deutsche Welle de Alemania

La meta de la Fundación para el Periodismo es mejorar la calidad de los periodistas en Bolivia y por eso su trabajo está abocado a darles capacitación constante; cada año se realizan innumerables  cursos, seminarios, talleres y diplomados. Uno de los proyectos de capacitación es la formación dual del periodista; un método utilizado en Europa, que da muy buenos resultados y que la FPP quiere traer a Bolivia.

Se trata de darles a los estudiantes de periodismo una mejor preparación; que de forma paralela a su carrera universitaria, trabajan en medios de comunicación bajo la guía de expertos periodistas que les van mostrando el camino. Es decir que por un lado, en las universidades aprenden la teoría y por otro, en los medios, se los guía para que obtengan esa formación dual que les permitirá desarrollar el periodismo con mayores posibilidades de éxito.

En este proyecto de capacitar periodistas, la FPP y recibe la colaboración de la Deutsche Welle de Alemania y dentro de este propósito, en los últimos días estuvieron en La Paz dos capacitadores de la DW Akademie que compartieron con periodistas bolivianos las últimas tendencias de la docencia relacionada a la educación dual.

Cochabamba da inicio al Diplomado de violencia de género

Con casi 30 inscritos en la ciudad de Cochabamba se inició este jueves 6 de febrero  el “Diplomado Violencia de Género, Derechos de la Mujeres y Periodismo”, impulsado por la Fundación para el Periodismo y Conexión Fondo de Emancipación.

El curso, que  se realiza en la Universidad Pivada America Latina (UPAL) los días jueves, viernes y sábado, tiene prevista una duración de diez semanas y busca capacitar y entregar elementos conceptuales, herramientas y metodologías a profesionales del ámbito de las comunicaciones para una apreciación del enfoque de género, respeto a los derechos de las mujeres y prevención de la violencia, en el trabajo periodístico y comunicacional.

Mario Ríos, homenajeado con el Premio Nacional de Culturas

El Ministerio de Culturas y Turismo y el Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, otorgó en octubre de 2013, el Premio Nacional de Gestión Cultural “Gunnar Mendoza” a Mario Ríos Gastelú, escritor y periodista.

El galardón, que fue instituido en 1998, está destinado a personas que promuevan la cultura y que contribuye al desarrollo y fomento cultural. “No hago críticas, sino comentarios, casi llevados al ensayo de las artes”, explica Mario Ríos.

Ríos Gastelú, Premio Nacional de periodismo en 1992, Oficial Mayor de Cultura del GMLP en 1993 y autor de la novela La sombra de Buicolizor, se inició en el ámbito de la cultura con comentarios de música y después literatura. Esto lo llevó a perfeccionar sus estudios en países como México, Argentina y Uruguay. El escritor comenta que siente una enorme satisfacción, tras ser reconocido con el premio que lleva el nombre del escritor e investigador potosino, Gunnar Mendoza.
El Ministerio de Culturas todavía no anuncia la fecha de entrega de estos premios.

Convocatorias recientes