Inicio Blog Página 19

La importancia del acceso a la información en línea es el tema del Día Internacional del Acceso Universal a la Información

La importancia del acceso a la información en línea es el tema del Día Internacional del Acceso Universal a la Información

Los peligros de las restricciones a internet impuestas por algunos gobiernos del mundo y el desarrollo de las tecnologías en bien de la democracia son dos de los temas que serán analizados este año.

Patricia Cusicanqui Hanssen

La importancia de acceder a la información en línea para el ejercicio pleno de los derechos humanos, tanto a través de internet como de otras tecnologías digitales, es el tema elegido para la conmemoración del Día Internacional del Acceso Universal a la Información este 2023.

Con ese fin, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) pondrá el foco del análisis y el debate en el uso de las tecnologías para la democracia y el desarrollo sostenible y en los peligros que representan para la ciudadanía las restricciones del acceso a internet.

“Una serie de tres paneles se centrará en la accesibilidad y conectividad de internet como catalizadores del derecho a la información; el papel de los gobiernos, el poder judicial y los comisionados de información para garantizar el correcto funcionamiento de internet; así como la necesidad de cooperación internacional en el fortalecimiento del acceso a la información para los derechos humanos y la realización de los objetivos de la Agenda 2030”, se lee en el sitio oficial del organismo.

Restricciones a internet impuestas por gobiernos

Ya en 2022, la Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos alertó en un informe sobre el daño que causan a los derechos humanos las limitaciones impuestas por diversos gobiernos del mundo que niegan a su población el acceso a la red y a la información que circula y se comparte en ella.

“Los cierres de internet afectan profundamente a muchos derechos humanos, estos repercuten de manera más inmediata sobre la libertad de expresión y el acceso a información, uno de los pilares de las sociedades libres y democráticas y una condición indispensable para el pleno desarrollo de la persona”, se lee en el informe.

La Oficina alerta de que a medida que la digitalización avanza, el fenómeno restrictivo se profundiza en algunos países del planeta, con el consiguiente efecto negativo en ámbitos como la educación, la atención sanitaria, la participación política, e empleo y la vida social y cultural.

Según el reporte, entre 2016 y 2021, la coalición #KeepItOn, cuya misión es hacer una vigilancia sostenida de esta problemática, documentó 931 bloqueos de comunicación de forma repetida y por largos periodos en 74 naciones del orbe, principalmente en Asia y África;

Los gobiernos de esos países optaron por la restricción (“estrangulan” el ancho de banda o cortan el servicio) en momentos de tensión y conflictividad social, marcadas por protestas y reivindicaciones de carácter político, económico y social.

“Lo que este informe claramente destaca es que se necesitan medidas rápidas para acabar con los cierres de internet, incluso mediante la elaboración de informes más visibles sobre sus consecuencias, con una mayor transparencia por parte de las empresas que participan en estos cierres, y asegurándonos de que todos defendemos una conectividad libre de interrupciones autoimpuestas”, dijo en la oportunidad la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet.

La importancia de la transparencia activa para ejercicio de los DDHH

Por otra parte, la difusión efectiva de información pública se constituye en un puntal para que la ciudadanía conozca sus derechos y los pueda ejercer en plenitud. En esa línea, la publicidad de la información pública es una obligación de todos los Estados.

El también llamado “derecho a saber”, es decir a conocer, solicitar y recibir información pública, contempla un mecanismo que busca garantizar el ejercicio de este derecho: se trata de la transparencia activa.

La transparencia activa es la obligación de los órganos y las instituciones estatales (en todos sus niveles) de publicar en sus sitios web información completa, oportuna y de fácil acceso y comprensión; la finalidad es garantizar la transparencia de la gestión y permitir que la ciudadanía participe de manera organizada en la planificación del desarrollo y que se capaz de tomar decisiones informadas.

Los avances en esta materia, las mejores prácticas y las oportunidades que emergen de las nuevas tecnologías también serán parte de los análisis y debates.

Para conocer a detalle el programa elaborado por la UNESCO en conmemoración del 28 de septiembre – Día Internacional del Acceso Universal a la Información ingrese a este link.

Acerca del 28S

La 74ª Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 28 de septiembre como el Día Internacional del Acceso Universal a la Información (DIAUI) en octubre de 2019 considerando la importancia que tiene el acceso a la información, en general, y el acceso a la información pública, en particular, para garantizar el desarrollo de las sociedades con justicia social y el ejercicio pleno de los derechos humanos.

Dicha jornada ya había sido proclamada por la Conferencia General de la UNESCO en 2015, tras la adopción de la Resolución 38 C/57 que proclama el 28 de septiembre de cada año como el Día Internacional del Acceso Universal a la Información (DIAUI).

Taller virtual: Descifrando el Sicoes, optimizando la cobertura periodística

Taller: Descifrando el Sicoes, optimizando la cobertura periodística

Introducción:

El periodismo de datos se ha vuelto un necesidad para el periodismo de investigación. Las prácticas tradicionales se relacionan con  las nuevas prácticas asociadas a la tecnología de información y comunicación. Las nuevas tecnologías hacen posible que las personas reciban información de forma inmediata y por múltiples canales.

El Sicoes es un sistema complejo y específico utilizado en el ámbito de contrataciones estatales en Bolivia. El taller brindará a las y los periodistas la oportunidad de adquirir un conocimiento más profundo y especializado sobre el funcionamiento y los procedimientos del sistema. Esto les permite comprender mejor las normativas, los procesos de licitación y contratación, así como los requisitos legales y técnicos involucrados.

Al comprender el Sicoes y sus implicaciones, las y los periodistas pueden realizar una cobertura más precisa y completa de los temas relacionados con las contrataciones estatales. Pueden contextualizar mejor las noticias, realizar entrevistas relevantes, analizar los datos disponibles en el sistema y explicar de manera más clara a la audiencia los procesos y resultados de las licitaciones y contratos públicos. En ese sentido te invitamos a ser parte del taller

Objetivo

Aprender a usar el Sistema de Contrataciones Estatales (SICOES) como una herramienta para generar trabajos periodísticos orientados a fiscalizar el gasto de la administración pública y su relación con los proveedores (empresas privadas), con información segura, confiable y oficial.

Contenido

Unidad I: Qué es y para qué sirve el Sicoes

    • Marco Legal
    • Explorar el Sicoes sin morir en el intento
    • Tipos de Contratación
    • Fases de un proceso de contratación

Unidad II: Herramientas avanzadas sobre el Sicoes

    • Extracción automatizada de datos del Sicoes
    • Búsqueda “avanzada” de datos en el Sicoes

Unidad III:  El Sicoes como dato disparador para investigaciones periodísticas

    • El ciclo de los datos
    • Datos mínimos para iniciar una investigación
    • Patrones irregulares en un proceso de contratación

Unidad IV: Rastrear empresas a fondo

    • Sitios online para buscar información empresarial en Bolivia y el exterior
    • Análisis de información empresarial
    • Patrones irregulares de empresas

Dirigido a

    • Periodistas
    • Editores
    • Locutores
    • Presentadores
    • Directores de radio, prensa, televisión y medios de comunicación digitales
    • Comunicadores que trabajan en formatos digitales

Fecha: 21, 22, 25 y 26 de septiembre

Formato: Virtual

Hora: De 19:00 a 21:00

No tiene costo. La Fundación para el Periodismo, impulsa un plan de becas destinado a facilitar el acceso de periodistas al programa. En esta oportunidad con el apoyo de la UNESCO programa  para la Libertad de Expresión  y la seguridad  de las y los periodistas  (MDP, por sus siglas en inglés) promoviendo el derecho y acceso a la información  otorgará becas del 100%.

Capacitador:

Daniel Rivera ejerce el periodismo desde el año 2014, ganó el Premio Nacional de Periodismo de Medio Ambiente 2018, mención de honor y finalista del Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación “Javier Valdez” 2021, Premio Nacional de Periodismo Sin Riesgo 2022. Es licenciado en Ciencias de la Comunicación Social, diplomado en Redacción y Edición de Textos, Diplomado en Periodismo Digital en Bolivia. Fue formado en periodismo de investigación por la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia de Nueva York y la Fundación Gabriel García Márquez (2019). Sus investigaciones fueron publicadas en los diarios bolivianos como El Deber, Erbol, El País, Los Tiempos y Página Siete, como también en El Tribuno (Salta, Argentina) y Última Hora (Asunción, Paraguay). Es cofundador de la comunidad de periodistas de investigación Acceso Investigativo y miembro #Hub de la Plataforma Periodística para las Américas CONNECTAS.

Requisitos

    • Ser periodista, redactor, editor o director de radio, prensa y televisión, o comunicador
    • Estar en ejercicio
    • Tener un computadora Laptop para conectarse con el taller
    • Debes llenar el formulario de preinscripción online (ve al final de la página)

Cupos: 20 participantes

Certificación: Para la certificación,  se escribirán ensayos grupales sobre el acceso a la información en Bolivia que refleje los conocimientos adquiridos.

Fecha final de postulación: 19 de septiembre

Inducción e historias personales marcan el inicio del MediaLab con perspectiva de género

Inducción e historias personales marcan el inicio del MediaLab con perspectiva de género

Periodistas participantes del MediaLab intercambiaron sus experiencias personales sobre cuestiones de género que han influido en su vida y trayectoria profesional, así también recibieron inducción sobre la comunicación con perspectiva de género, masculinidades y el método Design thinking

 

La Paz, 01 de septiembre de 2023.- Con el intercambio de experiencias personales y la inducción en temáticas que tienen que ver con la comunicación y el género, ha comenzado el laboratorio de medios con perspectiva de género que llevan adelante la Fundación para el Periodismo y ONU Mujeres, con la participación de 30 periodistas de todo el país.

Este laboratorio tiene como objetivo co-crear proyectos innovadores, así como desarrollar habilidades y conocimientos en las y los periodistas para la construcción de narrativas sensibles a género con énfasis en la erradicación de la violencia contra las mujeres y niñas.

En primera sesión, las y los periodistas presentaron relatos personales que ilustran cómo las cuestiones de género han influido en su vida y trayectoria profesional, resaltando experiencias de producción de programas con enfoque de género, conocimiento en el tratamiento informativo con perspectiva de género y experiencias de cobertura periodística a víctimas de violencia de género.

Más allá de los aspectos laborales, hubo participantes que revelaron casos personales de violencia de género y su capacidad de convertir el dolor en fuerza para luchar por una sociedad más equitativa y libre de violencia.

La facilitadora del MediaLab, Mery Vaca, destacó la valentía de las y los participantes que afrontaron situaciones de vulneración a sus derechos y la capacidad de convertir el dolor en valentía para luchar.

Además, enfatizó que el objetivo del Laboratorio es crear proyectos innovadores orientados a resolver un problema concreto: el tratamiento mediático a la violencia de género.

Después de haber oído las voces de los periodistas, la Coordinadora Académica de la FPP, Tania Frank, finalizó la primera sesión del laboratorio refiriéndose a la humanización del trabajo del periodista. “Este trabajo que se hace es bien complejo sobre todo el llegar a la humanización del propio periodista”, resaltó.

A lo largo de la anterior semana, las y los participantes recibieron una inducción teórica por parte de Constanza Narancio, coordinadora de publicaciones y edición de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, quien desarrollo el tema “Género y Comunicación”, así también estuvo  Nilton Damian Angelo Subia, Sociologo, experto en masculinidades quien se ferio al tema de “Masculinidades”.

Tania Frank, por su parte, expuso los alcances del método Design thinking, que se aplicará durante el laboratorio para crear los proyectos.

Acerca del MediaLab

Desde 2019, la Fundación para el Periodismo impulsa el desarrollo anual del Laboratorio de Medios MediaLab, un programa de diplomado, que impulsa nuevos proyectos que contribuyan a la sostenibilidad de los medios y a la producción de contenidos atractivos para las audiencias.

El MediaLab promueve el proceso creativo –desarrollado a través de metodologías ágiles como el Design Thinking o el Human Centered Design– que desembocan en propuestas innovadoras, tangibles y alcanzables. Esto, mediante la búsqueda de nuevos formatos y fórmulas periodísticas y comunicacionales para incentivar a los medios tradicionales y no tradicionales a lograr su transformación, que inyecten dinamismo, incentiven nuevas miradas y la participación activa de las audiencias.

/////////////

CBQM

Convocatoria Fondo Spotlight XVII

Convocatoria Fondo Spotlight XVII

La Fundación para el Periodismo (FPP) en alianza con Acceso Investigativo en el marco del Programa Voces para la Acción Climática Justa (VAC), con el apoyo de la Fundación Avina, abren la convocatoria para el Fondo Concursable Spotlight dirigida a periodistas de Bolivia, independientes o vinculados a medios de comunicación escrita, digital, televisión o radial, que quieran desarrollar investigaciones (individual o colectiva) sobre la cuenca y subcuenca del río Pilcomayo.

El Fondo tiene el propósito de fortalecer y crear unidades de investigación periodística al interior de las salas de redacción a través de la realización de reportajes en profundidad. Además de impulsar una agenda justa, equitativa y orientada hacia una solución que incluye los derechos sociales y económicos dentro de la acción climática.

Mediante esta convocatoria se seleccionarán cuatro propuestas de investigación periodística, las cuales recibirán un financiamiento de 6,960 bolivianos para su desarrollo. Además de acompañamiento editorial por periodistas con experiencia en el área.

TEMÁTICAS:

Se seleccionarán propuestas de investigación enfocadas en la problemática de los ríos que forman parte de la cuenca y subcuenca del Pilcomayo, como ser: río San Juan del Oro, Tumusla, Pilaya, Tupiza, Cotagaita, Aljamayu, La Rivera, Tarapaya, Tacobamba, Canutillos y el río Pilcomayo.

OBJETIVOS DEL FONDO SPOTLIGHT

Objetivo

Impulsar la investigación periodística a través de reportajes de calidad realizados por unidades de investigación periodística y facilitar el acceso a la información sobre la situación ambiental de la cuenca y subcuenca del Pilcomayo.

PROCEDIMIENTOS

REQUISITOS

Ser periodista en ejercicio en medios de comunicación o independientes, con una experiencia mínima demostrada de tres años.

Solo se aceptarán propuestas a través de este formulario (https://forms.gle/QCyTudRFfvHPe2ecA)

Carta de interés del medio de comunicación donde planea o prevé publicar la investigación periodística.

Disponibilidad de tiempo y compromiso con la propuesta presentada

Las publicaciones deben incluir elementos audiovisuales, multimedia o de storytelling, a cargo del equipo de trabajo.

Las y los periodistas que deseen presentar una propuesta deberán llenar el formulario de inscripción

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSemH65h52Ly8-XWQ4OtU8uPxDvFkbD5Y2O_2cYCx5RcEj840Q/viewform?usp=send_form

Las dudas sobre los procedimientos, formas de aplicación y de rendición de cuentas deberán realizarse al correo  informaciones@accesoinvestigativo.com

ADMISIBILIDAD

Todos los proyectos que cumplan con los requisitos de admisibilidad pasarán a la etapa de evaluación.

La admisibilidad de un proyecto no garantiza la asignación de recursos, sino se refiere a que cumple con los aspectos formales establecidos en las bases, pasando a la etapa de evaluación.

Serán admisibles los proyectos que:

Cumplan con las bases en cuanto a la concordancia con los objetivos y las líneas de trabajo especificadas, así como con la vinculación del medio con el proyecto.

Cumplan con la formalidad, completando toda la información requerida en los formularios y la presenten en los plazos establecidos.

Cumplan con las bases en cuanto a porcentajes y montos máximos financiables, fechas de presentación y ejecución.

DE LA EVALUACIÓN

El proceso de aprobación de cada proyecto se divide en cuatro etapas: Postulación, Admisibilidad, Evaluación y Comunicación de resultados.

Una vez declarado admisible, el proyecto pasará a la etapa de evaluación. En ésta, un comité evaluará las propuestas y definirá la asignación del apoyo. La decisión relativa a la admisibilidad y selección de los proyectos es inapelable.

Los resultados serán comunicados al periodista postulante.

Los proyectos contarán con la orientación de periodistas expertos o expertas en la temática para todos los aspectos relativos a su ejecución.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

    • Los proyectos serán evaluados con base en los criterios descritos a continuación:
    • Que den garantías de reporteria previa y conocimiento del tema.
    • Que tenga un fuerte componente investigativo
    • Que tenga alto de impacto social y de novedad
    • Que planteen soluciones a la problemática
    • Que incluyan elementos audiovisuales, multimedia o de storytelling para su publicación

 PLAZOS 

    • Lanzamiento de convocatoria: 4 de septiembre de 2023
    • Cierre de convocatoria: 24 de septiembre de 2023
    • Evaluación de propuesta: del 25 al 30 de septiembre
    • Notificación de propuestas seleccionadas: 4 de octubre de 2023
    • Desarrollo de las investigaciones periodísticas: Tres meses computables a partir de la notificación de selección

Las y los periodistas seleccionados serán comunicados mediante correo electrónico. Para recibir el apoyo deberán responder a esta comunicación en el plazo de 48 horas, y deberán suscribir en los siguientes días un convenio con la Fundación Para el Periodismo (Documento de Compromiso de Ejecución del Proyecto) en el que se estipularán las condiciones del apoyo y los compromisos de las o los seleccionados.

 MONTOS A FINANCIAR

En la gestión 2023, el fondo financiará 4 proyectos de investigación con un monto máximo de Bs  6.960 (Seis mil novecientos sesenta).

El Fondo únicamente está dirigido al financiamiento de las actividades propias del proyecto de investigación periodística.

MODALIDAD DE ENTREGA DE LOS RECURSOS

La adjudicación definitiva y formal del proyecto y sus fondos asociados quedará sancionada única y exclusivamente a través de la firma del documento de compromiso de ejecución del proyecto. La FPP podrá adjudicar parcialmente los montos solicitados, según el presupuesto presentado y la admisibilidad del gasto. El pago se realizará conforme al informe del avance de los hitos de investigación.

INFORME DE PROYECTO

Una vez finalizado el proyecto, el/la periodista deberá preparar y entregar a la FPP un informe de ejecución y finalización. Este informe debe ser entregado de acuerdo al convenio firmado para el desarrollo de la investigación:

PUBLICACIÓN

El/la periodista se compromete a incluir en el primer párrafo de su publicación el siguiente texto: “Esta investigación fue realizada en el marco del Fondo Concursable Spotlight XVII  de Apoyo a la Investigación Periodística en los Medios de Comunicación que impulsa la Fundación Para el Periodismo organizado por La Fundación para el Periodismo (FPP) en alianza con Acceso Investigativo en el marco del Programa Voces para la Acción Climática Justa (VAC), con el apoyo de la Fundación Avina».

Las y los periodistas cuyas propuestas sean aceptadas, después de su publicación, cederán los derechos de su investigación a la Fundación para el Periodismo para replicar el reportaje en sus canales de difusión propios y en los de otros medios.

COORDINACIÓN Y CONSULTAS

La coordinación del Fondo está a cargo de Daniel Rivera  daniel@accesoinvestigativo.com

La Fundación para el Periodismo inicia un nuevo ciclo de charlas sobre derecho a la información y la comunicación

La Fundación para el Periodismo inicia un nuevo ciclo de charlas sobre derecho a la información y la comunicación

Joan Barata, experto español en la materia, fue el primer invitado, quien resaltó los derechos que tienen los ciudadanos para expresarse libremente, así sea con sentido crítico hacia las autoridades gubernamentales de turno

Por Jorge Mustaffá

Bajo el nombre de Poder DIC —Derecho a la Información y Comunicación—, la Fundación para el Periodismo inauguró la mañana del miércoles 30 de agosto un nuevo ciclo de programas para reflexionar sobre el periodismo y la comunicación con invitados expertos en estas áreas. Poder DIC es un proyecto entre la Fundación para el Periodismo y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura —Unesco—.

El protagonista de la primera transmisión fue Joan Barata, experto español en acceso a la información, libertad de expresión y regulación de medios, quien vía videoconferencia participó desde Rumanía.

La transmisión, que se realizó por Zoom y Facebook Live, empezó poco después de las 10:00 de la mañana y fue conducida por Jesús Vargas Villena, periodista de investigación, fact-checker en Bolivia Verifica y director de contenidos de Verdad con Tinta. La producción estuvo a cargo de la coordinadora académica de la Fundación para el Periodismo Tania Frank Torrez.

La dinámica del programa inaugural consistió en las respuestas que Joan Barata dio a las preguntas tanto del conductor como de los miembros del público, quienes las mandaron en forma escrita mientras se desarrollaban los temas. Estos giraron en torno al acceso a la información en la región latinoamericana, a la regulación a las empresas de redes sociales y a las comparativas entre las normativas europeas, internacionales y locales.

En la primera parte, Joan Barata se refirió a los avances y pendientes de la normativa de acceso a la información en Latinoamérica. Si bien señaló que existen casos tanto de notable como medio avance, no pasó por alto aquellos que todavía tienen pendiente la creación de dicha normativa, como en el caso de Bolivia. Para el experto es importante que cada estado y sus partes tengan la obligación de compartir información transparente no solo a los medios de comunicación y periodistas, sino a cualquier ciudadano.

«No se trata de una normativa que limite los contenidos, sino de una normativa que proteja a los usuarios».

En lo relativo a la regulación de empresas como Meta —Facebook, Instagram y WhastApp—, X —antes Twitter— o ByteDance —TikTok— por parte de los estados de cada país donde operan, se refirió no a una regulación de contenidos, sino a una que proteja a los usuarios. Sobre el mismo tema dijo que “esta discusión no la podíamos tener hace 15 años, hoy sí”.

Recalcó que cualquier ciudadano está protegido por normativas internacionales a diferencia de una autoridad pública, como el caso de un presidente o un ministro.

En su explicación especificó que el ciudadano tiene la libertad de expresarse sobre la realidad de su país o de sus gobiernos, mediante opiniones críticas o memes, sin tener que ser intimidado por el poder estatal.

Poder DIC tendrá dos transmisiones mensuales por mes. El acceso a todas las charlas son gratuitas y para formar parte se debe llenar un formulario de registro que la Fundación para el Periodismo comparte en sus páginas en las redes sociales los días previos a la charla o sumarse a la transmisión por Facebook Live. Ambas opciones son gratuitas. Las personas podrán interactuar con los invitados.

El primer ciclo de Poder DIC fue realizado con 16 programas en el año 2022, el cual estuvo a cargo de Patricia Cusicanqui Hanssen, en el que participaron periodistas y expertos en temas de derechos humanos y acceso a la información.

El periodo en el que el programa se mantendrá vigente, de agosto a diciembre, no es causal ni arbitrario, ya que el 28 de septiembre se recuerda el Día Internacional del Acceso Universal a la Información, reconocido desde el 2016 gracias a una Conferencia General de la Unesco.

Para ver el programa haz clic aquí.

Joan Barata

Es un experto internacional en materia de libertad de expresión y regulación de medios. Imparte docencia en universidades en diversas partes del mundo y ha publicado un gran número de artículos y libros en esta materia. Trabaja regularmente con organizaciones internacionales como el Consejo de Europa, la Organización de Estados Americanos o la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa, en la que ha sido asesor principal de la Representante en materia de Libertad de Medios. Ha participado en proyectos de protección de la libertad de expresión y el derecho a la información en países como Hungría, Liberia, Egipto, Tailandia, República Dominicana, Colombia, Ecuador, Marruecos, Túnez, Jordania, Albania, Ucrania, Líbano y Rumanía entre otros.

Premio al Reportaje sobre Medio Ambiente

Las historias sobre tres valientes mujeres campesinas que defienden la naturaleza son las ganadoras.

 “Los plantines de kewiña están listos para mudarse a su nuevo hogar. Los pobladores de Chiaraje, una comunidad de Cocapata a 3.800 metros sobre el nivel del mar, se visten de fiesta y se reúnen alrededor del vivero comunitario para ser parte del ritual: ayudados con picotas, comienzan a romper la tierra y extraer las plantas a raíz desnuda, mientras las aglomeran sobre aguayos. En toda la ceremonia, dos mujeres guían con esmero al resto de las personas. Sus rostros no pueden ocultar la felicidad que les da ver el fruto de su trabajo, como tampoco el nerviosismo de mantener todo bajo control…..”.  Ellas son Betty Durán e Irma Vicente, dos jóvenes mujeres que son retratadas por la periodista Nicole Andrea Vargas, en el reportaje “Warmi kewiñas: las mujeres que siembran sus sueños mientras reforestan bosques en Cocapata”,  que ha ganado el Premio al Reportaje sobre Biodiversidad y Medio Ambiente que impulsa Conservación Internacional junto a la Fundación para el Periodismo, Bago y las embajadas de Suecia y Canadá.

“La lucha por la Amazonía tiene rostro de mujer”,  escribe Patricia del Carmen Sánchez Ramos  que nos hace conocer a otra valiente mujer indígena: Ruth Alipaz, quien vive al oeste del país, en la amazonia sur. “La mañana en la que Ruth Alipaz se enteró que 31 mil hectáreas de bosque pertenecientes a su pueblo San José de Uchupiamonas serían entregadas a empresarios madereros, tomó la firme decisión de hacer todo lo que estuviera en sus manos para proteger ese lugar único y biodiverso, y comenzó a idear un plan”. Ruth Alipaz  no solo debió enfrentar a empresas y personas que buscaban ganar dinero a costa de la naturaleza, sino también al machismo del liderazgo tradicional que buscaba frenar sus acciones. Este excepcional reportaje ocupa el segundo lugar en el premio.

Y Jose Antonio Orellana Pochocho obtuvo el tercer lugar. Este periodista cruceño nos transporta a la chiquitania, a Monte Verde para descubrirnos lo que sucede en ese extenso territorio, golpeado por las prolongadas sequias, los incendios y los avallasamientos de tierras. El reportaje “El cambio climático amenaza a las familias de la comunidad Monte Verde”, les da voz a los chiquitanos, a quienes, cada día se les hace más difícil subsistir en el bosque.

Laboratorio de medios con perspectiva de género inicia proceso de producción con periodistas comprometidos contra la violencia hacia las mujeres

 

LABORATORIO DE MEDIOS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO INICIA PROCESO DE PRODUCCIÓN CON PERIODISTAS COMPROMETIDOS CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES

La Paz 18 de agosto del 2023.- 30 periodistas de diferentes regiones de Bolivia comprometidos en la construcción de una sociedad más justa hacia las mujeres iniciaron este jueves 17 el Laboratorio de medios con perspectiva de género e igualdad, con un acto virtual del que participaron la representante de ONU Mujeres en Bolivia, Nidya Pesántez; el Director Ejecutivo de la Fundación para el Periodismo (FPP), Renán Estenssoro; la Coordinadora Académica de la Fundación para el Periodismo, Tania Frank, y la facilitadora del laboratorio, Mery Vaca.

El MediaLab es un espacio práctico-teórico que tiene el propósito de elaborar colectivamente productos comunicacionales innovadores que comprometan al periodismo en la lucha contra la violencia de género y contribuyan a la creación de una sociedad más equitativa.

Esta iniciativa es posible gracias a una alianza entre ONU Mujeres y la Fundación para el Periodismo, que han puesto en marcha el laboratorio con la finalidad de desarrollar habilidades y conocimientos en las y los periodistas para la construcción de narrativas sensibles a género con énfasis en la erradicación de la violencia contra las mujeres y niñas.

Durante el acto de inauguración, Nidya Pesántez destacó el gran interés de las y los periodistas bolivianos en esta iniciativa, puesto que hubo 170 aplicaciones, pero, por cuestiones académicas, los organizadores tuvieron que seleccionar a 30 participantes.

“Este no es un proceso de formación de base, de inicio, de saber la igualdad de género o la erradicación de la violencia, es un proceso que estaría trabajando con periodistas que ya han tenido un recorrido, ese experiencial fuerte o de formación en los temas de igualdad de género y empoderamiento de las mujeres con especificidad en la erradicación de la violencia”, dijo Pesántez.

Renán Estenssoro agradeció el compromiso de las y los 30 periodistas cursantes, cuya ruta es la consolidación de la igualdad de condiciones para todos y todas. Resaltó que los periodistas no solo obtendrán conocimientos, sino que las actividades serán generadas a través de propuestas hacia la igualdad de género.

“No estamos impulsando un taller más, un programa de capacitación de periodismo y equidad de género, o de periodismo y lucha contra la violencia de género, este en  realidad es un laboratorio en el que deseamos estimular a las y los periodistas participantes a pensar con una visión crítica como debemos encarar desde el periodismo, desde los medios de comunicación, esa trasformación social que nos debe conducir a la creación de una sociedad mucho más equitativa y más justa con las mujeres”, indicó.

Estenssoro agregó que el programa constituye un desafío a la imaginación y creatividad de los participantes, al pensamiento crítico, en especial a la voluntad para alcanzar una sociedad mucho más equitativa.

En el lanzamiento, Tania Frank explicó las características del Desing ThinKing, la metodología que será aplicada a lo largo de este laboratorio, cuyo punto de partida es la empatía con los grupos, pasando por la definición, la ideación, el prototipado, el testeo y la implementación del proyecto creado.

“A partir del 28 de agosto vamos a utilizar varias herramientas, desde la realización de entrevistas, test, grupos focales, dinámicas de equipos, entre muchos otros que permitirán la retroalimentación, finalmente se busca co-crear iniciativas, proyectos, estrategias que nos permitan poner fin a la violencia contra las mujeres y las desigualdades”, dijo Frank.

Entre tanto, la periodista Mery Vaca se declaró motivada en el inicio del laboratorio porque, a diferencia de otros cursos o diplomados con enfoque de género, éste pone énfasis en una metodología que permite co-crear proyectos destinados a generar soluciones para un problema concreto desde el periodismo. Agregó que será un espacio para compartir mutuos conocimientos con la mirada puesta en “el objetivo grande, que es la contribución a la construcción de una sociedad más equitativa y con igualdad de género”.

A nombre de las y los participantes, la periodista tarijeña Jovana Knaud, agradeció a ONU Mujeres y a la FPP por abrir este espacio de capacitación con perspectiva de género, además de resaltar la importancia del enfoque de género en la producción de la información periodística. “Es de vital importancia que los periodistas tengamos el manejo adecuado de esta temática, por ejemplo, hay noticias sobre violaciones que como periodistas no sabemos manejar, de pronto estamos revictimizando a las personas que sufren agresiones por no saber de estos temas tan importantes que como periodistas debemos saber manejar”, expresó.

De acuerdo a la planificación, el laboratorio concluirá a mediados de diciembre con la puesta en marcha de los proyectos creados por los y las participantes.

 

CBQM//

 

Convocatorias recientes