Inicio Blog Página 30

Conoce el programa de la Cumbre Global sobre Desinformación 2022

Conoce el programa de la Cumbre Global sobre Desinformación 2022

A días de la Cumbre Global sobre Desinformación ya confirmaron su participación más de 20 oradores internacionales

Si bien el fenómeno de la desinformación no es nuevo, las características de la época en la que vivimos hace que la producción de contenido falso o impreciso se haya visto incrementado como nunca antes. La desinformación es un problema innegable y una amenaza constante, por ello es importante entenderla en su complejidad y tejer propuestas colectivas para contrarrestarla.

La Cumbre Global sobre Desinformación que se va a desarrollar en formato online el jueves 17 de noviembre de 2022 será un espacio de encuentro y de comunión de esfuerzos para combatir la desinformación en diversos escenarios. El evento está dirigido a periodistas, editores, investigadores, influencers, tomadores de decisiones, líderes de opinión, funcionarios de gobierno, estudiantes y público en general interesado en comprender la problemática.

Durante la Cumbre se contará con más de 20 oradores internacionales que compartirán proyectos y experiencias dentro de cuatro ejes temáticos: panel de medios de coberturas en escenarios de tensión; proyectos innovadores de alfabetización; tecnología en el combate a la imprecisión, y, el impacto del fact checking en América Latina. Ya confirmaron su participación Google, Agencia Lupa, el Institute for War & Peace Reporting (Costa Rica) y AFP, entre otros.

En el panel de medios que compartirá el desafío que ha significado la cobertura en escenarios de tensión y desinformación estará El Mercurio (Chile), Despacho 505 (Nicaragua), ColombiaCheck (Colombia) y Agencia Lupa (Brasil). En este espacio conoceremos cómo fue la cobertura en las Elecciones Presidenciales de Brasil, el Referéndum Constituyente de Chile, la elección por primera vez de un presidente de izquierda en Colombia y el trabajo cotidiano en un escenario de autoritarismo en Nicaragua.

La Cumbre contará además con un espacio de proyectos nuevos e ideas innovadoras en el combate a la desinformación como la lucha contra la mentira en TikTok que presentará Bolivia Verifica (Bolivia), el resultado de una encuesta de Proyecto Desconfío (Argentina) que identificó las características en el consumo de información por parte de estudiantes universitarios y una colección material didáctico de FOPEA (Argentina) que pondera a la información como derecho fundamental en la vida democrática.

En la ronda de proyectos de fact checking tendremos a Mala Espina de Chile que presentará su proyecto “Lupa Constitucional”; Verificado de México que compartirá “MILA Media Literacy Academy”, Cotejo.info de Venezuela que mostrará bases de datos abiertas; Verificador de la República de Perú que expondrá el trabajo en  la cobertura durante la campaña para elegir autoridades locales; Chequea Bolivia de Bolivia que expondrá el trabajo que viene realizando desde el año 2019; el Observatorio Mexicano de Medios que presentará “#FakeMedia” y Cazadores de Fake News de Venezuela que mostrará las campañas de desinformación coordinadas que identificó entre varios países de la región.

El encuentro tendrá también un espacio dedicado a tecnología que estará integrado por AFP (Factual), Digital Media and Society Observatory (Brasil) y Content Authenticity.

También confirmó su participación la premiada periodista Cristina Tardáguila, directora senior de los programas de la International Center For Journalists (ICFJ), quien tendrá a su cargo una de las conferencias principales para revisar el rol del periodismo en el combate a la desinformación.

La Cumbre es organizada por la Sociedad Interamericana de Prensa, la Fundación para el Periodismo de Bolivia y Proyecto Desconfío de Argentina. La iniciativa cuenta con el apoyo de la Asociación de Entidades Periodísticas (Adepa, Argentina), Medianálisis (Venezuela) y la Universidad Internacional de Florida (Estados Unidos).

Las inscripciones siguen abiertas en: www.cumbredesinformacion.com

 

Contacto de prensa

Correo: infocumbredesinfo@gmail.com

Síguenos en las Redes Sociales:

TW: @CumbreDesinfo

IG: @CumbreDesinfo

FB: CumbreDesinfo

Cristina Tardáguila: un emblema del combate a las fake news estará en la Cumbre Global sobre Desinformación

Cristina Tardáguila: un emblema del combate a las fake news estará en la Cumbre Global sobre Desinformación

La periodista brasileña, Cristina Tardáguila, confirmó su presencia en la Cumbre Global sobre Desinformación 2022 que se realizará el próximo 17 de noviembre. Tendrá a su cargo una de las conferencias principales para revisar el rol del periodismo en el combate a la desinformación.

Cumbre Global sobre Desinformación 2022

La Cumbre Global sobre Desinformación 2022 es organizada por la Sociedad Interamericana de Prensa, la Fundación para el Periodismo de Bolivia y Proyecto Desconfío de Argentina. El evento se realizará el próximo jueves 17 de noviembre de manera online, en una jornada intensiva.

La Cumbre reúne a especialistas que estudian, monitorean y combaten la desinformación en la región. Se desarrollarán conferencias, talleres y rondas de diálogo para debatir sobre las características de la desinformación en Latinoamérica; y los desafíos periodísticos y desarrollos tecnológicos que se utilizan para detectar la información falsa. El evento es online y gratuito; requiere inscripción previa en  www.cumbredesinformacion.com

En ese marco, Cristina Tardáguila será una de las oradoras principales de la Cumbre contra la Desinformación. Actualmente, la periodista brasileña se desempeña como directora senior de los programas de la International Center For Journalists (ICFJ). Se ocupa de planificar y entregar subvenciones, becas y programas de tutoría enfocados en la sustentabilidad de los medios. En ese contexto, abordará los aprendizajes del periodismo y los desafíos que tienen las redacciones frente al flagelo de la desinformación online.

Una apuesta por la calidad de la información

Entre 2019 y 2021, Tardáguila formó parte del personal del Instituto Poynter como directora asociada de la International Fact Checking Network (IFCN). Allí coordinó 99 salas de redacción en 77 países; mientras lanzó la CoronaVirusFact Alliance, el proyecto de colaboración de verificación de datos más grande que se ha creado hasta el momento en el mundo y por el que estuvo nominada (junto a otros colegas) al Premio Nobel de La Paz el año 2021.

Tardáguila se graduó como periodista en la Universidad Federal de Río de Janeiro; tiene un posgrado realizado en la Universidad Rey Juan Carlos de España y un MBA en Marketing Digital hecho en la Fundación Getulio Vargas. Fue reportera y editora en la Agencia EFE, y en los periódicos O Globo y Folha de San Pablo. Además, trabajó para la Revista Piauí. En 2015 fundó la Agência Lupa, la primera agencia de noticias especializada en fact checking de Brasil.

Cristina escribió tres libros a lo largo de su carrera: “A Arte do Descaso” (2016), sobre el mayor robo de arte en su país; “Voce foi enaganado” (2018), acerca de falsedades de distintos gobiernos presidenciales en Brasil, y “Tempestade Perfeita” (2021), sobre el panorama mediático brasileño. También presentó dos TEDx sobre desinformación, y ha ganado el premio de periodista del año de El Periódico de España. Fue nominada para el premio Gabriel García Márquez en Colombia.

No se pierdan la Conferencia de Cristina Tardáguila en la Cumbre Global sobre Desinformación 2022. Para registrarse de forma gratuita, acceder a  www.cumbredesinformacion.com

Contacto de prensa

Correo: infocumbredesinfo@gmail.com

Síguenos en las Redes Sociales:

TW: @CumbreDesinfo

IG: @CumbreDesinfo

FB: CumbreDesinfo

 

El presente y el futuro del Derecho y Acceso a la Información: Por una cultura de transparencia

Taller

El presente y el futuro del Derecho y Acceso a la Información: Por una cultura de transparencia

“Sin información la gente no puede ejercer sus derechos»

  1. Introducción

El periodismo es esencial para el fortalecimiento de la democracia y la defensa de los derechos humanos. Sin embargo, actualmente atraviesa una profunda crisis que esta relacionada con las condiciones de trabajo en los medios, el respeto a la libertad de expresión, el asedio de la desinformación y las noticias falsas así como con el acceso libre y transparente a la información pública.

En este contexto, es de vital importancia la discusión sobre el derecho a la libertad de expresión que garantiza la Constitución Política el Estado y, al mismo tiempo,  la necesidad de aprobar una Ley de Acceso a la Información Pública, que permita transparentar la gestión pública y luchar contra la corrupción.

La Fundación para el Periodismo (FPP)a través de su programa DIC (Derecho a la Información y Comunicación) con el apoyo del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC), coordinado por la Oficina de la UNESCO en Quito, promueve esta reflexión desde la perspectiva del periodismo y su necesidad de investigar y dar a conocer a la ciudadanía información fidedigna y oportuna sobre la administración de la cosa pública. En este marco, convoca a periodistas, comunicadores populares y comunicólogos, a participar del proceso de reflexión y capacitación “Presente y futuro del Derecho a la Comunicación: Por una cultura de Transparencia” que se llevará a cabo del 21 de noviembre al 2 de diciembre en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Sucre, Tarija y Trinidad.

  1. Objetivos
  • Reflexionar sobre los alcances y los límites del derecho a la información pública y la necesidad de implementar una Ley que permita a la ciudadanía acceder a la misma.

Objetivos Específicos    

  • Impulsar la creación de una conciencia en periodistas sobre la importancia de contar con una Ley de Acceso a la Información Pública.
  1. Cotenido
      • Reflexión sobre Acceso a la Información Pública (AIP)
      • Estándares sobre AIP, Libertad de Expresión y Derecho a la Comunicación
      • Periodismo y AIP
      • Derechos y deberes periodistas y medios de comunicación
      • Experiencia argentina (tardía, perfectible)
      • ¿Por qué Bolivia no cuenta con una Ley de AIP?
  1. Expositor

Martin Becerra

Doctor en Ciencias de la Información (Universidad Autónoma de Barcelona), donde también se recibió de Magíster en Ciencias de la Comunicación, Martín Becerra es una voz autorizada cuando se debate sobre medios (y sus dueños), periodismo y sus relaciones con el Estado. Investigador Principal del Conicet y Profesor Titular por concurso en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y en la UBA, dirige el Programa de Investigación “Industrias culturales y espacio público: comunicación y política en la Argentina” de la UNQ y proyectos financiados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (PICT, PIO).

Es autor de libros y artículos sobre políticas de comunicación: “Medios en guerra: balance, crítica y desguace de las políticas de comunicación 2003-2016”, en coautoría con Guillermo Mastrini y otros (Biblos, 2017); “De la concentración a la convergencia: políticas de medios en Argentina y América Latina (Paidós, 2015)”; “WikiMediaLeaks: la relación entre medios y gobiernos en América Latina bajo el prisma de WikiLeaks”, con Sebastián Lacunza (Ediciones B, 2012);  “Los dueños de la palabra: Acceso, estructura y concentración de los medios en la América latina del Siglo XXI”, con Guillermo Mastrini (Prometeo, 2009); entre otros.

Ha gestionado instituciones públicas de educación superior. Fue Secretario Académico (2003-2007) y Director (Decano) del Departamento de Ciencias Sociales (2008-2010) de la Universidad Nacional de Quilmes. Fue periodista, desempeñándose como redactor de los diarios El Cronista y Extra y como colaborador trabajó para las revistas Humor, Crisis y Le Monde Diplomatique, y los periódicos Perfil y LetraP, entre otros.

  1. Formato

Taller  de cuatro horas presencial en:

      • La Paz – 21 de noviembre
      • Sucre – 23 de noviembre
      • Tarija – 25 de noviembre
      • Cochabamba – 28 de noviembre
      • Trinidad – 30 de noviembre
      • Santa Cruz – 02 de diciembre
  1. Dirigido a
      • Redactores
      • Editores
      • Locutores
      • Presentadores
      • Directores de radio, prensa, televisión y medios  digitales
      • Comunicadores Sociales
  1. Fechas
      • La Paz – 21 de noviembre
      • Sucre – 23 de noviembre
      • Tarija – 25 de noviembre
      • Cochabamba – 28 de noviembre
      • Trinidad – 30 de noviembre
      • Santa Cruz – 02 de diciembre
  1. Horario

14: 00 a 18:00 

  1. Cupos Limitados: 20 participantes
  2. Certificado: Al finalizar el taller se otorgarán certificados
  3. Requisitos

Postular y llenar el formulario de inscripción en línea.

Convocatoria: Fondo de apoyo periodístico “Crisis Climática 2022”

  1. Presentación

La Fundación para el Periodismo (FPP) y la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (PBFCC) lanzan la convocatoria para el Fondo de apoyo al periodístico de investigación “Crisis Climática 2022”, que busca promover la atención periodística en el problema del cambio climático, impulsando la realización de investigaciones sobre la crisis climática y su impacto en la agricultura en Bolivia, así como las posibles respuestas que deriven de los bosques bolivianos, que deberán ser plasmadas en REPORTAJES o CRÓNICAS.

La Fundación para el Periodismo (FPP) desarrolla diferentes actividades con el objetivo de mejorar la calidad del periodismo boliviano, en las que ha priorizado una maestría en periodismo, talleres de capacitación, mesas de reflexión, así como foros y debates destinados, en su mayoría, a periodistas en ejercicio.

La Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (PBFCC) es una red nacional compuesta por más de 40 organizaciones sociales y de la sociedad civil que aporta a la defensa de la Madre Tierra y, principalmente, a los derechos humanos, económicos, sociales, culturales, ambientales, de los pueblos indígenas. Esto desde una visión de Justicia Climática y de equidad de género para impulsar un proceso social que haga cara al reto que implica el cambio climático global y reduzca la vulnerabilidad de las comunidades locales frente a la crisis climática.

En esta gestión, la PBFCC ha enfocado su trabajo en el fortalecimiento de los derechos de las mujeres indígenas de tierras bajas y altas, la difusión del problema de la crisis climática y las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDCs, por sus siglas en inglés) de Bolivia, y en la promoción y en visibilizar de la importancia de la economía del bosque y la agricultura familiar y su aporte para enfrentar el cambio climático.

En el marco de este trabajo, se convoca a los y las periodistas de Bolivia a presentar propuestas temáticas para la realización de reportajes sobre las problemáticas relacionadas con la crisis climática en Bolivia, la economía del bosque y la agricultura familiar.

  1. IIObjetivos
  • Poner en agenda nacional, a través de la investigación periodística, los problemas desencadenados por el impacto del cambio climático en las diferentes regiones del país (inundaciones, sequías, derretimiento de glaciares, incendios forestales, entre otros) con énfasis en su impacto en los bosques y la agricultura, que a su vez son fundamentales para hacer frente a la crisis climática.
  • Poner en la agenda de los medios de comunicación la crisis climática y el rol que tiene el Estado y la sociedad civil para hacerle frente.

III. Temáticas

Las propuestas enviadas deberán enmarcarse en las siguientes áreas temáticas:

  1. Consecuencias del cambio climático en los bosques, los territorios indígenas y las comunidades que practican la agricultura familiar.
  2. La economía del bosque como factor alternativo al modelo económico extractivo que afectan los bosques, áreas protegidas y territorios indígenas.
  3. Alternativas de producción agrícola que reducen su contribución al cambio climático

 IV. Elegibilidad

La convocatoria está abierta a cualquier periodista que trabaje o colabore con frecuencia con un medio escrito, radio, televisión o plataforma en línea (mínimo tres años de trabajo) de Bolivia. Los periodistas de planta y los periodistas independientes (freelance) son elegibles para aplicar. No están excluidas las propuestas de fotoperiodistas. Aplicar https://bit.ly/3SU0beJ

Los comunicadores que trabajan en puestos de Relaciones Públicas u oficinas de Comunicación Social o que son portavoces institucionales no son elegibles para solicitar una subvención del Fondo de Apoyo Periodístico 2022.

Un requisito indispensable es cursar y obtener el certificado del taller virtual “Periodismo, Crisis climática, Bosques y Agricultura” que se desarrollará del 4 al 9 de noviembre, de 18:00 a 20:00 horas.

Los interesados en acceder al apoyo económico del Fondo para realizar una investigación deberán llenar en línea el formulario que se encuentra en la parte final de esta convocatoria o buscarlo en la página web de la PBFCC: www.cambioclimático.org.bo

Se valorarán las propuestas de temas inéditos y de interés social. Las propuestas deben incluir un presupuesto.

Se facilitará el contacto con las más de 40 instituciones y organizaciones que forman parte de la PBFCC para consultas o entrevistas de acuerdo al tema.

El postulante cuya propuesta sea aprobada acepta las siguientes condiciones del Fondo:

  • Firmar un contrato con la PBFCC en el que se compromete a cumplir con la realización y publicación del trabajo periodístico en los plazos establecidos.
  • Publicar la investigación en un REPORTAJE o CRÓNICA en su medio de comunicación hasta el jueves 15 de diciembre de 2022.
  • Autorizar a la PBFCC y a la FPP la publicación de su trabajo en sus webs institucionales y redes sociales, así como de otras instituciones con las que trabajan.

V. Plazos

  • La convocatoria estará abierta, para recibir las propuestas, hasta el viernes 12 noviembre.
  • El jurado calificador dará a conocer la lista de las propuestas aceptadas el martes 15 de noviembre.
  • El 15 de noviembre, la Fundación para el Periodismo publicará las propuestas aceptadas y se comunicará con los periodistas seleccionados para la firma del convenio en el cual se plasmará las condiciones del apoyo y los compromisos asumidos.
  • Los REPORTAJES o CRÓNICAS deberán ser publicados o difundidos hasta el jueves 15 de diciembre y el informe deberá ser presentado cinco días después de la publicación, el cual debe incluir las repercusiones del reportaje/crónica.

VI. Montos a financiar

El fondo tiene previsto apoyar económicamente a 8 investigaciones con un monto de hasta Bs. 3.000 (Tres mil bolivianos 00/100) cada una.

Este monto está destinado únicamente a cubrir los costos que se requiera para la cobertura como ser transporte, estadía, material de bioseguridad, entre otros. No está destinado a la compra de ningún equipo. Se debe tomar en cuenta la deducción de impuestos si no se presenta factura.

VII. Criterios de evaluación

Un comité integrado por destacados periodistas y especialistas en crisis climática evaluará las propuestas de investigación y seleccionará a las que recibirán el apoyo financiero y técnico del programa. La selección se realizará con base a criterios periodísticos en los que se tomarán en cuenta el enfoque periodístico, novedad e interés social que despertará la propuesta que deberá estar enmarcada en la crisis climática relacionadas con bosques y agricultura familiar.

VIII. Informe del proyecto

El fondo será desembolsado cuando el periodista entregue el informe final, el cual debe ser presentado máximo 5 días después de la publicación del trabajo periodístico: REPORTAJE o CRÓNICA. El mismo deberá contener los siguientes aspectos:

  • Descripción general de la ejecución del trabajo periodístico.
  • Repercusiones que tuvo la publicación, ya sea en otros medios, redes sociales o de algunas autoridades del sector.
  • Copia de la publicación (escrita y/o digital, según corresponda al medio donde se publicó).
  • Registro fotográfico de la cobertura periodística.
  • La factura por el monto total del fondo recibido. O se hará la retención del impuesto de ley.

Coordinación y consultas

La coordinación del fondo de apoyo periodístico está a cargo de Miriam Jemio. Cualquier consulta puede hacerlo a través del correo electrónico pbfccbol.comuna@gmail.com o al celular: 63214465 

Regístrate en el siguiente enlace:

https://bit.ly/3SU0beJ

La Paz, 27 de octubre de 2022

Convocatoria 2022 Taller virtual “Periodismo, crisis climática, bosques y agricultura”

Introducción

Tomando en cuenta los últimos reportes del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de las Naciones Unidas (2022), así como de la declaración de “emergencia climática en la Amazonía” surgida desde el Foro Social Panamazónica realizado en agosto de este año, la crisis climática ya no es un problema futuro, es un problema del presente marcado por las sequias, el derretimiento de los glaciares, la escasez de agua, y los incendios cada año más grave entre otros impactos.

En ese contexto, Bolivia, como otros países de América Latina, avanza a su propio ritmo en la transición energética y busca formas de adaptarse a los impactos de la crisis climática.

Por ello, los y las periodistas tienen un rol importante en socializar información sobre el tema hacia el público en una manera informada y comprensible. Sin embargo, estudios realizados esta gestión señalan que los medios de la región tienen escasa perspectiva climática y escaso entendimiento de la urgencia de las políticas de descarbonización y adaptación al cambio climático. Una situación que es necesario revertir a través de capacitaciones puntuales sobre el tema para apoyar a este importante sector, como son los periodistas.

Convocatoria

La Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (PBFCC), en alianza con la Fundación Para el Periodismo (FPP), lanzan convocatoria para la Tercera Versión del Taller virtual “Periodismo, crisis climática, bosques y agricultura”, organizado en el marco del Fondo de apoyo periodístico “Crisis climática 2022”.

El Fondo de apoyo periodístico “Crisis Climática 2022” tiene como objetivo promover la investigación sobre los impactos de la crisis climática en Bolivia, principalmente en los bosques y la agricultura familiar, que no solo son los más vulnerables al cambio climático, sino que también representan una fortaleza para hacer frente a la crisis climática.

Para acceder al fondo es indispensable pasar el taller «Periodismo, crisis climática, bosques y agricultura», el cual se desarrollará de manera virtual, con cinco sesiones sincrónicas, del 4 al 9 de noviembre, de 18:00 a 20:00 horas. El plantel de facilitadores está compuesto por técnicos y periodistas con especialización en el tema.

El taller no tiene costo y está dirigido a periodistas que trabajen en un medio de comunicación boliviano, periodistas que trabajan de manera independiente y a estudiantes de Comunicación.

Inscripciones hasta el 3 de noviembre en el siguiente enlace:

Tras su registro recibirán un correo con el enlace para ingresar a la plataforma Zoom.

Para obtener el certificado es indispensable asistir a las cinco sesiones y publicar una nota sobre el tema.

Todos los participantes que concluyan el taller podrán postular a fondo concursable para realizar una investigación que tenga relación con los temas abordados en el taller. 

Mayor información: 63214465 

Programa 

Viernes 4 de noviembre: 18:00 a 20:00

Una mirada en el contexto internacional y nacional sobre la crisis climática:

Los impactos del cambio climático en el mundo y Bolivia

Los compromisos climáticos (NDC) de Bolivia en el marco del Acuerdo de Paría.

Lo que se espera de las negociaciones internacionales sobre el clima (COP 27) 

Facilitador: Marcos Nordgren

Técnico e investigador de la PBFCC

Sábado 5 de noviembre: 18:00 a 20:00

La economía del bosque como factor de cambio del modelo económico extractivista.

Facilitador: Vincent Vos

Biólogo e investigador asociado Universidad del Beni José Ballivián

Lunes 7 de noviembre: 18:00 a 20:00

La agricultura familiar, vital para garantizar la seguridad alimentaria frente a la crisis climática

  • El impacto del cambio climático en la agricultura.
  • El aporte de la agricultura familiar a la crisis climática.

Facilitador: Juan Carlos Alarcón

Técnico e investigador de la PBFCC 

Martes 8 de noviembre: 12:00 a 14:00 

La importancia del periodismo frente a la crisis climática.

  • Una mirada a la cobertura internacional de la crisis climática.
  • Los focos fundamentales que los periodistas deben tomar en cuenta sobre cambio climático
  • Las negociaciones del clima COP27, su relación con la biodiversidad y la Agenda 2030.

Facilitador: Fermín Koop

Periodista Ambiental

            Editor Cono Sur de Diálogo Chino https://dialogochino.net/es/

Miércoles 9 de noviembre: 18:00 a 20:00

La crisis climática en los medios nacionales

Una mirada a la cobertura nacional sobre cambio climático.

Herramientas y fuentes para abordar el tema de la crisis climática.

Fondo para investigaciones sobre crisis climática, bosques y agricultura.

Facilitadora: Miriam Jemio

Periodista ambiental 

Inscripciones hasta el 3 de noviembre en el siguiente enlace: https://bit.ly/3DNxTyd

Conversatorio: Situación actual de los medios de comunicación digitales en Bolivia, desafíos y una apuesta a la necesidad de agremiarse

Conversatorio

Situación actual de los medios de comunicación digitales en Bolivia, desafíos y una apuesta a la necesidad de agremiarse

  1. Introducción

Bolivia tiene una población de 11.75 millones de habitantes. Cuenta con 12.16 millones de conexiones móviles. 5.58 millones de habitantes acceden a internet. 8.20 millones de habitantes son usuarios activos de redes sociales, es decir el 69.8% de la población total de Bolivia. Ante ello, la pandemia de COVID-19 ha obligado que urja la necesidad de que la población se digitalice, por ello, los medios digitales emergen ante la necesidad de innovar, de afrontar los retos del mundo moderno de llegar con una comunicación, ágil, versátil, con mensajes que vinculen a la sociedad entre sí y a través de ello, sean un aporte a la integralidad del país haciendo que la comunicación sea, no solo un derecho humano, sino una necesidad de complementación entre Estado-sociedad, empresa-sociedad.

  1. Objetivos

Motivar un escenario de análisis de la coyuntura y la situación actual de los medios digitales, en qué situación se encuentran, proyectar sus aspiraciones, encarar una autoevaluación, focalizar herramientas de visibilidad y posicionamiento en línea.

Generar propuestas desde el seno del debate que oriente a los propietarios de medios digitales la forma correcta del uso de sus plataformas digitales, ver la manera de brindarles asistencia técnica o tecnológica, cooperación y asesoramiento legal para que terminen de consolidar su situación legal.

  1. Contenido
  • Periodismo digital: De la redacción clásica a la redacción en la interacción digital, formatos y aspectos que ayuden al posicionamiento del medio digital: Raúl Peñaranda.
  • La necesidad de especialización de los medios digitales, una visión a la realidad en la actualidad: Karen Gil.
  • Compresión del concepto de Multimedia, el posicionamiento de un medio digital y la interacción con las redes sociales: César Sánchez.
  • Moderadora: Patricia Cusicanqui
  1. Panelistas

Raúl Peñaranda, es periodista y analista. Actualmente es director del portal de noticias Brújula Digital. Es fundador de tres medios de comunicación, los tres actualmente activo: Nueva Economía, La Epoca y el diario Página Siete, que en poco tiempo se convirtió en el periódico más influyente del país.

Estudió dos semestres en la Universidad de Harvard gracias a la beca Nieman para periodistas. Obtuvo la beca Reagan-Fascell en Washington DC en 2017. Es el tercer boliviano en 80 años en haber obtenido el premio Cabot de periodismo, que da la Universidad de Columbia.

Cesar Sánchez, Periodista con especialización en el ámbito digital y móvil. Graduado por excelencia de la Universidad Católica Boliviana (UCB) y egresado de la Maestría en Periodismo de la FPP. Jurado del premio de periodismo digital de la Asociación de Periodistas de La Paz. Actual editor/ periodista en el portal Oxigeno.bo Titulado y facilitador en el Programa de Formación Dual impulsado por la Fundación Para el Periodismo en colaboración con la DW Akademie.

Karen Gil, es periodista de investigación y actriz boliviana. Como profesional de la comunicación, se especializa en temas relacionados con derechos humanos, en particular en asuntos de género y pueblos indígenas. Es directora y cofundadora de la revista digital La Brava.

Trabajó en varios diarios nacionales y recientemente estuvo como editora en la Agencia de Noticias Fides (anf). También colabora en medios nacionales e internacionales.

Es autora del documental Detrás del tipnis (2012) y del libro de crónicas Tengo otros sueños: seis historias de vida y lucha de mujeres bolivianas (2018). Es Premio Nacional de Periodismo en Bolivia, en su categoría digital (2016). 

  1. Formato

Semipresencial

Presencial en La Paz  en la  Fundación para el Periodismo

Dirección: Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa

Virtual: vía Zoom

  1. Dirigido a
  • Redactores
  • Editores
  • Propietarios de medios de comunicación digitales
  • Comunicadores que trabajen en formatos digitales
  1. Fecha

10  de noviembre  de 2022

Horario: 10:00

  1. Ingreso LIBRE
  1. Requisitos
  • Llenar el formulario de inscripción en línea (ve al final de la página).
  • Si estas en otra ciudad de La Paz a tu email se enviará el enlace para que seas parte del Foro
  1. IMPORTANTE:
  • Al momento de inscribirte, asegúrate de escribir correctamente tu correo electrónico, ya que ahí te enviaremos el link de acceso a la actividad.
  • Si no recibes el link de acceso en tu correo un día antes del evento reenviamos los enlaces a las direcciones de email
  • Para evitar inconvenientes de acceso a nuestros eventos, te recomendamos tener una cuenta en la plataforma Zoom. De esta manera, podrás entrar sin inconvenientes.

Conversatorio: Violencia, periodistas en la mira

Conversatorio 

Violencia, periodistas en la mira

Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas

  1. Introducción

Según datos de las Naciones Unidas, en los últimos catorce años, 1.200 periodistas han sido asesinados por cumplir con su tarea de informar al público. Y en estas cifras no se incluyen otros crímenes contra los periodistas como la tortura, las desapariciones, las detenciones arbitrarias, la intimidación o el acoso. Además, las mujeres periodistas corren más riesgos, entre otros, los de sufrir agresiones sexuales. El dato más escalofriante es que el 90% de los asesinatos quedan impunes.

Estos crímenes son muy graves porque atentan contra el derecho de la sociedad a estar informados de manera independiente. También van en contra del diálogo, la paz y el buen gobierno. El tipo de noticias que son silenciadas con estos crímenes es exactamente el tipo de noticia que la opinión pública necesita.

El 2 de noviembre es el Día internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas, la fecha ha sido proclamada por las Naciones Unidas desde 2013. La Fundación para el Periodismo y la Red de Apoyo y Protección a Periodistas (RAPP), buscan contribuir a la reflexión y acción en uno de los temas más apremiantes para garantizar la libertad de expresión y el acceso a la información para cada ciudadano.

  1. Objetivos

Identificar los pasos a seguir, así como medidas concretas para fortalecer la batalla contra la impunidad ante crímenes y ataques en contra de periodistas de la región de Latinoamérica.

Conocer las experiencias de periodistas de la región que han sufrido vulneraciones a su seguridad o trabajan en ambientes de riesgos.

Buscar alianzas entre periodistas para un mejor ejercicio de derechos.

  1. Panelistas
  • Sandra Romandía es una de las más reconocidas periodistas de investigación de México.Es coautora de los libros ‘Narco CDMX’ y ‘Los 12 Mexicanos Más Pobres´, escritos que le han otorgado un gran reconocimiento nacional e internacional. Es especialista en temas relacionados con el narco y el crimen organizado.
  • Ignacio (Nacho) Gómez es un periodista colombiano conocido por sus informes de alto riesgo sobre crimen organizado, corrupción y grupos paramilitares. En 2000 recibió el «Premio especial por el periodismo de los derechos humanos bajo amenaza», Amnistía Media Award. En 2002, fue galardonado con el Premio Internacional de Libertad de Prensa del Comité para la Protección de los Periodistas.
  • Roberto Méndez, Presidente de la asociación de periodistas de Santa Cruz, abogado defensor del caso Las Londras y docente de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno
  • Norma Sancir Norma Sancir es periodista, comunicadora social y defensora de derechos humanos del pueblo ch’orti en Chiquimula, Guatemala. Trabaja como comunicadora en la Central Campesina Chortí Nuevo Día, y también es corresponsal de Prensa Comunitaria y becaria del programa de capacitación internacional avanzado ITP “Autorregulación de Medios en un Marco Democrático” La Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
  1. Moderadora: Isabel Mercado
  1. Formato

Virtual: Zoom

  1. Dirigido a
  • Redactores
  • Editores
  • Locutores
  • Presentadores
  • Directores de radio, prensa, televisión y medios de comunicación digitales
  • Comunicadores que trabajen en formatos digitales
  1. Fecha

04  de noviembre  de 2022

Horario: 17:00 a 18:00

  1. Ingreso LIBRE
  1. Requisitos
  • Llenar el formulario de inscripción en línea (ve al final de la página).
  • Si estas en otra ciudad de La Paz a tu email se enviará el enlace para que seas parte del Foro
  1. IMPORTANTE:
  • Al momento de inscribirte, asegúrate de escribir correctamente tu correo electrónico, ya que ahí te enviaremos el link de acceso a la actividad.
  • Si no recibes el link de acceso en tu correo un día antes del evento reenviamos los enlaces a las direcciones de email
  • Para evitar inconvenientes de acceso a nuestros eventos, te recomendamos tener una cuenta en la plataforma Zoom. De esta manera, podrás entrar sin inconvenientes.

El periodismo ante el nuevo desorden mundial enfrenta varios desafíos – Boletín Diálogo 14 / 2022

Foto: Juan Luis Cebrián y la moderadora Isabel Mercado. (crédito: AECID).

Curso virtual: Periodismo con enfoque en DD.HH. y herramientas narrativas

Periodismo de investigación con enfoque en DD.HH.

  1. Introducción

El papel del periodismo y de los medios de comunicación en la promoción de los derechos humanos es fundamental. Visibilizar y poner en agenda temáticas regularmente relegadas, con miradas y narrativas enfocadas en superar las desigualdades y promover el desarrollo sostenible y equitativo, no solo aporta a tomar consciencia de diversas problemáticas, sino a resolver las injusticias sociales.

La investigación es una herramienta fundamental del periodismo y el buen periodismo requiere de investigaciones profundas, serias y reveladoras de realidades ocultas o poco conocidas que, contadas desde las nuevas narrativas y a partir de los protagonistas, pueden promover el fortalecimiento del ejercicio pleno de los derechos humanos, la democracia y el estado de derecho.

Tomás Eloy Martinez nos dice, a través de la Fundación Gabo: “El periodismo narrativo es información organizada como relato, pero es también el intento de convertir el relato en una forma de arte a través del empleo de técnicas múltiples, como en la novela. Con la actual explosión de la información, con esto de las noticias instantáneas, el lector en general desea una información o un trato a la noticia con mayor profundidad. El lector quisiera que lo apartes un instante de ese vértigo noticioso actual y le digas: Mira, presta atención a esta historia, esta historia es diferente, esta historia te concierne como ser humano, esto te importa, esto afecta tu vida, esta historia modifica tu forma de ver las cosas, tiene que ver con tu mundo y aquí está”.

Para ello, es necesario apropiarse de los conceptos y las técnicas que permitan recoger datos con rigurosidad y testimonios trascendentales de las y los protagonistas de las historias. En este sentido, la Fundación para el Periodismo (FPP), con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés), en el marco del programa de sensibilización e incidencia política “Derecho de Acceso a la Información” (DIC), organiza un ciclo de cursos que busca fortalecer los conocimientos y habilidades de periodistas interesadas e interesados en trabajar materiales de prensa enfocados en DD. HH.

  1. Objetivos
  • Desarrollar los conceptos, técnicas y habilidades periodísticas para la cobertura de temáticas con enfoque en derechos humanos.
  • Impulsar una agenda temática desde la perspectiva de los derechos humanos en el ejercicio periodístico.
  • Impulsar el desarrollo de reportajes en profundidad y de investigación sobre temáticas relacionadas con los derechos humanos y el acceso a la información.
  1. Contenidos
Módulo Programación Contenidos mínimos Especialista
Módulo 1:

Derechos Humanos y Periodismo

Semana 1
  • ¿Qué son los derechos humanos?
  • Aspectos generales de los derechos humanos
  • Característicasy principios
  • Principio de igualdad y no discriminación
  • Obligaciones estatales
Claudia Terán
Módulo 2 y 4:

Investigación periodistica

Semana 2 y 4
  • ¿Qué es el periodismo de investigación?
      • Definiciones básicas
  • Las aptitudes del periodismo de investigación
      • Rigor
      • Tenacidad
      • Honestidad
  • El diseño de la investigación
      • Hipótesis
      • Antecedentes
      • Análisis de riesgos
  • Fuentes
      • Abiertas
      • Cerradas
      • Leer los datos
  • Ética periodística
      • Conceptos básicos
      • La ética de los medios
      • Autorregulación
  • Seguridad
      • ABC de seguridad digital
      • Seguridad física
  • Herramientas narrativas
      • ¿De qué hablamos cuando hablamos de periodismo narrativo?
      • Mejores narradores contemporáneos
      • La descripción
      • La analogía
      • Los personajes
  • Titulares e inicios
      • ¿Cómo redactar un buen titular y no morir en el intento?
      • Las primeras líneas de un texto pueden definir su futuro.
      • La estructura del reportaje: los puntos de inflexión.
Gerson Ortíz
Módulo 3:

Acceso a la información pública

 

Semana 3
  • Conceptos clave y Principios del derecho a saber.
  • Normativa y estándares internacionales.
  • El derecho a la libertad de expresión e información como derecho humano fundamental. Alcances del derecho de acceso a la información.
  • Estándares Interamericanos del Derecho de Acceso a la Información.
  • Estado de situación del Derecho de Acceso a la Información Pública. Contexto del Derecho de Acceso a la Información y Libertad de Expresión ante el entorno de las nuevas tecnologías.
  • Derecho de Acceso a la Información y su vinculación con el Gobierno Abierto.
  • Métodos innovadores de acceso a la información y escrutinio público en el contexto regional.
Sergio Ardaya

 

  1. Metodología
  • Aprendizaje autónomo, 100% en línea.
  • Sesiones sincrónicas: tres veces por semana (lunes, martes y jueves de 19:00 a 21:00).
  • Asincrónicas: Plataforma Zoom habilitada las 24 horas.
  • Campus virtual, con acceso desde cualquier dispositivo con acceso a internet.
  • Aprendizaje basado en competencias: saber, hacer y ser.
  • Aprendizaje colaborativo, con el desarrollo de un reportaje grupal al finalizar el curso, lo que facilita el aprendizaje y una mejor asimilación de los contenidos.
  1. Dirigido a:
  • Redactores
  • Editores
  • Locutores
  • Presentadores
  • Directores de radio, prensa, televisión y medios de comunicación digitales
  • Comunicadores que trabajen en formatos digitales
  1. Capacitadores
  • Claudia Terán

Abogada especialista en derechos humanos, con extensa trayectoria en procesos de educación, exigibilidad y justiciabilidad en estos temas, trabajo desarrollado en instituciones como la Defensoría del Pueblo, el Órgano Electoral Plurinacional, el Ministerio de Justicia y desde la sociedad civil en organizaciones como Aldeas Infantiles SOS y la Red UNITAS. Cuenta también con experiencia en el desarrollo de proyectos con enfoque de derechos, elaboración de propuestas de política pública, litigio estratégico y argumentación jurídica.

  • Sergio Ardaya

Titulado en la Universidad Católica Boliviana. Fue director y coordinador de una variedad de programas y proyectos de la cooperación internacional y de organizaciones de la sociedad civil en el ámbito del acceso a la justicia; democracia; gobernabilidad; monitoreo y observación electoral; transparencia, participación ciudadana y gobierno y datos abiertos; libertad de expresión y acceso a la información y en el último tiempo en lo relacionado a derechos digitales y seguridad digital con enfoque de defensores de derechos humanos.

  • Gerson Ortiz

Nació en Guatemala en 1984. Es periodista y comunicólogo egresado de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Trabajó como reportero y columnista en La Hora y actualmente es editor y jefe de redacción en elPeriódico, ambos en su país natal. También ha colaborado en medios internacionales como Cinco Días (España), CNN (Estados Unidos) y Exandas (Grecia). En 2018 publicó Soñarás jamás (Linotipo Editorial), su primer libro de narrativa breve y en 2020 publicó La lengua de los gatos (Independiente), libro de cuentos.

  1. Calendario de actividades
  • Duración: 1 mes
  • Inicio: noviembre
  1. Cupos limitados 

El curso tiene plazas limitadas. Nuestro objetivo es poder atender las necesidades teórico-prácticas de todas y todos los participantes, por lo que solo se admitirán 20 personas, plazo para postular 28 de octubre .

  1. Certificación

La Fundación para el Periodismo otorgará un certificado con valor curricular.

  1. Inversión

El curso no tiene costo.

La Fundación para el Periodismo impulsa un plan de becas destinado a facilitar el acceso de periodistas al programa. En esta oportunidad, la beca es del 100% para 20 participantes.

  1. Requisitos
  • Trabajar o estar relacionado con equipos de prensa de algún medio de comunicación.
  • Llenar el formulario de inscripción en línea (ve al final de la página).
  • Si eres seleccionado/a con la beca recibirás la llamada de la Dirección Académica de la FPP, que te guiará para el proceso de admisión.

 

Taller: DESinformación en la GUERRA: Ucrania bajo ataque

Taller:

DESinformación en la GUERRA

Ucrania bajo ataque

Fuentes abiertas para verificar la información

  1. Introducción

En la guerra en Ucrania, la ciudadanía de ese país no solo sufre los efectos de las bombas, misiles y balas, sino también el de la desinformación que provoca desesperanza, confusión y temor. Pero la desinformación sobre ese conflicto no solo circula dentro de las fronteras de esa nación, sino también en el mundo entero.  Se puede asegurar esta es la mayor guerra de desinformación de la era moderna.

Identificar esa desinformación para desmentirla no es fácil no solo porque está elaborada con experticia y de manera masiva, sino también porque el periodismo independiente y serio no logra acceder a información fidedigna de manera oportuna. Es por ello que la utilización de datos abiertos como la geolocalización, imágenes satelitales, cámaras web, videos de teléfonos inteligentes y fotos para descifrar los enigmas de este conflicto se ha convertido en un método eficaz. La correcta utilización de estas herramientas permitirá a los periodistas obtener una mayor claridad sobre lo que sucede en ese conflicto y, al mismo tiempo, sobre las estrategias y los métodos que utilizan los desinformantes para difundir bulos.

En este marco, la Fundación para el Periodismo y la Unión Europea  invitan al taller DESinformación en la GUERRA: Ucrania bajo ataque, en el que se reflexionará sobre las estrategias que se utilizan para difundir desinformación en contextos conflictivos y, al mismo tiempo,  la utilización de herramientas digitales que existen para luchar contra la misma.

100 días de desinformación sobre la guerra en Ucrania

  1. Objetivos
  • Mejorar las capacidades de periodistas en la identificación de estrategias de difusión de desinformación en contextos de conflicto.
  • Mejorar las capacidades de periodistas en la utilización de herramientas digitales que permiten la identificación de bulos y la generación de información.
  1. Contenido
  • Historia de la desinformación – El «departamento A de la KGB»
  • Ucrania bajo ataque (de desinformación) – Demonización de la joven Democracia Europea
  • Desinformación rusa para justificar la guerra – Las narrativas
  • Desinformación rusa durante la guerra – Negación de crímenes de guerra
  • Desinformación rusa en todo el mundo – Para romper la solidaridad con Ucrania
  • Fábricas de trolls – ¿Cómo trabajan?
  • Estrategias y audiencias objetivo de la desinformación rusa
  • Fuentes abiertas para desmentir la desinformación con búsqueda en:
            • La geolocalización
            • Imágenes satelitales
            • Buscar en internet cámaras web,
            • Videos de teléfonos inteligentes
            • Fotos para identificar la ubicación de las tropas
            • Tik Tok
            • Instagram
  1. Expositores

Dietmar Pichler. Formador de Alfabetización Mediática y cofundador del «Centro para la alfabetización digital». Trabajó en salud pública y edición de redes sociales durante más de 10 años. En 2014 comenzó a observar la desinformación rusa después de varias visitas a Ucrania y otros países de Europa del Este. También es asesor político para asuntos de Europa del Este. En 2022 se convirtió en vicepresidente de la ONG “Vienna goes Europe”, que proporciona información sobre la Unión Europea y promueve la democracia y la integración europea.

Lucía Gardel. Hago debunkings y escribo notas con datos en Chequeado. Incursioné en el fact-checking en 2016 y acá me quedé. A pocos finales y a una tesis de recibirme de licenciada en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires (UBA), intento todos los días que la desinformación llegue a menos personas y sueño con una sociedad que chequee más los datos. Vicentelopense de nacimiento, porteña por adopción. Y no, no tengo relación con Carlos.

  1. Formato
  • Presencial
  1. Dirigido a
  • Redactores
  • Editores
  • Locutores
  • Presentadores
  • Directores de radio, prensa, televisión y medios de comunicación digitales
  • Comunicadores que trabajen en formatos digitales
  1. Fecha: 20 de octubre de 2022
  1. Hora de 09:30 a 18:00
  1. Ingreso LIBRE
  1. Requisitos
  • Llenar el formulario de inscripción en línea (ve al final de la página).

 

 

 

 

Convocatorias recientes