Esta entrevista fue desarrollada en el marco del proyecto “La entrevista que siempre soñé”, un componente del programa Alfabetización Mediática e Informacional – EducaMedios, impulsado por la Fundación para el Periodismo (FPP) y que al momento cuenta con el apoyo del Grupo Nacional Vida.
Esta entrevista fue desarrollada en el marco del proyecto “La entrevista que siempre soñé”, un componente del programa Alfabetización Mediática e Informacional – EducaMedios, impulsado por la Fundación para el Periodismo (FPP) y que al momento cuenta con el apoyo del Grupo Nacional Vida.
Nuestro taller de Storytelling Corporativo se llevará a cabo el 11 y 12 de mayo de 9:00 a.m. a 12:00 p.m. en la Fundación Para el Periodismo.
Comunicación para la igualdad Titulares Sin Riesgo La imagen en la deconstrucción de los estereotipos:…
El cambio climático es un fenómeno global que se manifiesta como un cambio en el clima y un aumento en la variación climática, más allá de los cambios considerados regulares o normales en el tiempo. El cambio climático produce impactos en todo el planeta, como el derretimiento de los hielos y el aumento del nivel del mar, una mayor intensidad y frecuencia de tormentas y fenómenos climáticos, produciendo impactos negativos y pérdidas en los ecosistemas. La hipótesis es que este cambio climático se debe principalmente a una consecuencia de la actividad humana.
El periodismo de soluciones se enfoca en las respuestas a los problemas que afectan a la sociedad o a un determinado grupo de personas. Esa respuesta —exitosa o parcialmente exitosa— es el “leit motiv” del periodismo de soluciones, que se sostiene sobre un proceso riguroso de investigación y búsqueda de evidencia.
Agredidos y sin acceso a la información, un análisis al trabajo periodísticoEn Bolivia, la Constitución Política, el Decreto Supremo 28168 y la Política Nacional de Transparencia y Lucha contra Corrupción, garantizan el acceso a la información.
Mujeres periodistas se capacitaron en herramienta contra las agresiones En el mundo, las mujeres periodistas…
En el 2022, los asesinatos de periodistas y trabajadores de los medios de comunicación ascendieron a 86 en todo el mundo, lo que equivale a una media de una muerte cada cuatro días e implica un “cambio dramático” de tendencia, con un aumento del 50 % en las cifras anuales de asesinados, según un informe de la Unesco. El dato más escalofriante es que el 90% de los asesinatos quedan impunes.
Foro sobre violencia contra la prensa denuncian impunidad en Bolivia 168 casos de agresiones a…