Roberto Navia Gabriel, licenciado en Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno de Santa Cruz, Bolivia. Periodista, investigador en temas sociales y desarrollo social, editor de textos y productor de documentales y maestro de periodismo y catedrático de postgrado.
Periodismo medioambiental: una relación entre activismo y rigurosidad de los datos
La destrucción del medioambiente y el cambio climático son algunos de los más grandes problemas que enfrenta el mundo hoy en día, por eso es necesario trabajar en un periodismo comprometido con esta causa “analizando con la cabeza fría, los pies en la tierra, pero haciendo periodismo con el corazón”, fue una de las conclusiones del conversatorio virtual “Periodismo comprometido: ¿Cómo armar un reportaje ambiental?”, organizado por la Fundación para el Periodismo (FPP).
En este evento que reunió a las periodistas Mónica Oblitas y Rocío Lloret, además de Sergio Mendoza, director y co-fundador del medio digital La Nube, se conversó sobre la necesidad del periodismo de investigación para develar problemas que impactan en la sociedad. “Es importante hacer un periodismo a profundidad porque este tema y este periodismo va a influir en las vidas a corto, mediano y largo plazo”, señaló Oblitas.
En su intervención, Rocío Lloret -editora y periodista del medio digital La Región- expuso sobre la importancia de la incorporación del periodismo ambiental como asignatura académica porque es importante estudiar estos fenómenos desde la rigurosidad de la ciencia. Asimismo, hizo referencia a los problemas medioambientales en Bolivia ocasionados por incendios. ”Es necesario que la población sepa lo que está pasando”, enfatizó.
Lloret también presentó los reportajes “Guerreros de fuego: detrás de los bomberos voluntarios forestales” y “Charo y Valentina: más de 4.500 dólares para salvar a dos animales víctimas de incendios forestales”, que fueron realizados con el apoyo del Fondo Spotlight que es impulsado por la FPP. “Es interesante ver cómo la gente se pone la camiseta y decide ayudar ante la poca ayuda que da el estado en estos casos”, relató
Posteriormente, Sergio Mendoza contó sobre el proceso y metodología que sigue al realizar reportajes medioambientales. Para ello, tomó como ejemplo a su investigación sobre las expediciones e incursiones mineras en el Parque Nacional Madidi.
El periodista explicó que todo trabajo de investigación debe partir de una idea o hipótesis que se quiera confirmar. “En mi caso, sobre la expedición minera, la idea se dio a partir de un reportaje que trabajé sobre contaminación de mercurio en Rurrenabaque. Es un reportaje que aún no vio la luz. A partir de eso me comencé a interesar sobre este tema que está destruyendo la naturaleza en el norte de La Paz”, contó. “Decidí enfocarme en el Madidi y no en las otras regiones donde ya se investigó y que lastimosamente están completamente destruidas”.
Entre la metodología utilizada en el proceso de recolección de datos, Mendoza explicó que habitualmente utiliza una bitácora o diario donde va tomando apuntes de investigaciones o charlas sobre el tema. Un material indispensable para la investigación fueron dos mapas que adquirió de la AJAM, “estos se convirtieron en una pieza clave para saber qué actores estaban detrás de esto y quienes tenían planes para expeditar en el Madidi”.
Según Mendoza, para lograr un mayor impacto es indispensable trabajar con medios aliados que repliquen las investigaciones trabajadas. Es así que La Nube logró alianzas con Guardiana, Página Siete para la publicación de los tres reportajes. Asimismo hizo énfasis en la rigurosidad que el periodista debe tener al revisar sus datos.
Por otro lado, Mónica Oblitas se refirió al “reto de realizar un reportaje verde” considerando los diferentes tratados, convenciones o negociaciones que existen en cuanto al tema. “Bolivia forma parte del grupo G77 + China, ALBA y de afinidad sobre cambio climático de países en desarrollo. No son bloques de negociación fuerte, a excepción de G77+ China, pero se trabaja mucho”.
También Oblitas hizo referencia a la necesidad de que el periodista utilice un lenguaje comprensible tratando de evitar temas técnicos, aspecto que se convierte en un reto para el periodista, pues hay cierta terminología necesaria e importante. “Se convierte en un reto titánico”, expresó.
Una de las críticas realizadas por la periodista es la negación por parte de Bolivia de firmar acuerdos o de participar en mecanismos por considerarlos “mercantilistas” como en el REDD PLUS. “Se denomina REDD+ que engloba a la reducción de emisiones derivadas de la deforestación y la degradación forestal”, explicó. Asimismo, hizo una reflexión sobre las políticas bolivianas y los datos obsoletos que tiene el país sobre la emisión de CO2e, mismos que datan del año 2012.
¿El periodismo ambiental debe hacer activismo?
Para Mónica Oblitas esta relación es complicada porque si bien se intenta “tomar distancia” en un tema, es inevitable comprometerse con una causa. “No puedo mantener distancia con un tema que va a afectar a todos. Es una deuda que tenemos por no tomar parte activa”.
Sergio Mendoza afirmó que “necesariamente se debe tomar parte de un tema, pero el periodista debe cuidar sus emociones”. Asimismo resaltó que una de las misiones del periodismo es denunciar. “Al hacer periodismo sobre temas de injusticia y abusos de poder no es aconsejable que los periodistas se abstraigan de esas emociones. El periodista no debe olvidar su rol y debe hacer periodismo riguroso, pero no tiene que olvidar que lo hace para construir un lugar mejor y denunciar cosas que se hacen mal. Eso solo se puede hacer si nos importa”, recalcó a tiempo de recordar que todo periodista debe revisar muy bien los datos a presentar para evitar críticas o problemas posteriores.
Al contrario de Oblitas y Mendoza, Rocío Lloret considera que un periodista no debe hacer activismo al cumplir su rol. “Hay un pequeño abismo entre activismo y ambientalismo. Todo periodista tiene una carga social y es imposible que una pueda pasar de largo con algún tema, pero hay un detalle: el activismo no es periodismo” concluyó.
Este conversatorio fue moderado por Renán Estenssoro, director ejecutivo de la FPP. Revive el evento en el siguiente video:
Bolivia Verifica denuncia que su página web fue hackeada
La mañana del 11 de marzo de 2022 la página web de Bolivia Verifica sufrió un ataque cibernético. De un momento a otro, las casi 5.000 notas fueron borradas del sistema, según reportó el encargado del sitio. Se desconoce de dónde provino el ataque.
“El día viernes en la mañana nos dimos cuenta de que la página no estaba funcionando correctamente, lo que pasó es que nos eliminaron todas las notas, las 5.000 notas que eran más o menos 17 mil registros en la tabla de la base de datos”, informó Sergio Ballón, encargado del área de Sistemas de Bolivia Verifica.
Se sospecha de un hackeo porque ninguna otra parte de la página sufrió algún daño, solo “fue toda la tabla que contenía más de 17.000 registros”.
Aproximadamente a las 13:00 del día viernes se logró restablecer la información con una copia de seguridad que se guardó un día antes. Sin embargo, el portal aún presenta algunas fallas que no fueron subsanadas en su totalidad.
Hasta este 14 de marzo, el sitio web sigue presentando problemas. Por esa razón, pedimos a nuestros seguidores que sigan las redes sociales de Bolivia Verifica, a través de esas plataformas publicaremos nuestros chequeos.
Conversatorio abordará los desafíos del periodismo medioambiental.
Con el fin de conocer la experiencia de los y las periodistas que realizaron trabajos de investigación medioambientales, el próximo jueves 17 de marzo se llevará a cabo el conversatorio virtual “Periodismo comprometido: ¿Cómo armar un reportaje ambiental?”.
Este evento contará con la participación de las periodistas Rocío Lloret y Mónica Oblitas; además de Sergio Mendoza quienes, a lo largo de su carrera, desarrollaron investigaciones sobre temas medioambientales y fueron partícipes de diferentes versiones del Fondo Spotlight, promovido por la Fundación para el Periodismo (FPP).
Sergio Mendoza, director y co-fundador del medio digital La Nube, en el Fondo Spotlight XI, presentó la serie de reportajes titulados: “El 8% del Parque Madidi está comprometido a 140 empresas y cooperativas mineras”, “Inversión china y un exviceministro, entre los actores mineros tras el parque Madidi” y “El Gobierno tramita áreas mineras en zona de protección estricta del Madidi” que revelaron una verdad: el parque nacional Madidi se encuentra en peligro por las incursiones El parque nacional Madidi es considerado un área protegida.
Rocío Lloret, jefe de prensa del periódico digital “La Región”, enfocó sus investigaciones en rescatar historias de personajes como los bomberos voluntarios y animales víctimas de incendios forestales en los reportajes denominados «Guerreros de fuego: detrás de los bomberos voluntarios forestales”, “Charo y Valentina: más de 4.500 dólares para salvar a dos animales víctimas de incendios forestales”, y “Los defensores del agua dulce”.
Por otro lado, Mónica Oblitas es periodista especializada en medio ambiente, cambio climático y negociaciones climáticas. A lo largo de su carrera realizó reportajes de investigación ambiental, análisis de políticas públicas, financiamiento, políticas de mitigación y adaptación al cambio climático. Oblitas es la periodista boliviana que más ha cubierto las cumbres de Naciones Unidas sobre cambio climático. Actualmente colabora con el periódico Los Tiempos, con la plataforma LatinClima, con Edital, Comunicación y Periodismo Ambiental y con la Radio de la Asociación de Periodistas de La Paz.
El conversatorio, organizado por la FPP, pretende reflexionar sobre el proceso que sigue el periodismo de investigación ambiental, los peligros a los que están expuestos quienes deciden ejercerlo y su experiencia en este campo. Por lo tanto, la vivencia de los tres invitados permitirá conocer los desafíos del periodismo medioambiental en la actualidad.
Mayor información e inscripciones: https://fundacionperiodismo.org/periodismo-comprometido-como-armar-un-reportaje-medioambiental/
Periodismo comprometido: ¿Cómo armar un reportaje medioambiental?
Conversatorio Virtual:
Periodismo comprometido: ¿Cómo armar un reportaje medioambiental?
Introducción:
¿Cuál es la diferencia entre hacer periodismo de investigación de temas políticos y de temas ambientales? ¿Cómo acercarse a las fuentes? ¿Qué problemas conlleva investigar temas ambientales? ¿Qué desafíos tienen los periodistas que cubren esta área?
Esta y otras interrogantes son motivo de reflexión de periodistas que participaron en diferentes versiones del Fondo Spotlight presentando reportajes que develaron un sinfín de situaciones y actos de corrupción que involucran a gobiernos, empresas, instituciones y personas particulares.
El Fondo Spotlight tiene el objetivo de impulsar la investigación periodística en los medios de comunicación a través de reportajes de calidad realizados por unidades de investigación periodística asentadas al interior de los mismos.
En ese entendido, la Fundación para el Periodismo invitó a los y las periodistas Sergio Mendoza, Mónica Oblitas y Rocío Lloret a reflexionar sobre el proceso que sigue el periodismo de investigación ambiental, los peligros a los que están expuestos quienes deciden ejercerlo y su experiencia en este campo.
Los/as tres periodistas realizaron reportajes medioambientales que, desde el día de su difusión, llamaron la atención de autoridades gubernamentales, nacionales y colectivos ciudadanos por sus hallazgos.
Mendoza, en el Fondo Spotlight XI, presentó la serie de reportajes titulados: “El 8% del Parque Madidi está comprometido a 140 empresas y cooperativas mineras”, “Inversión china y un exviceministro, entre los actores mineros tras el parque Madidi” y “El Gobierno tramita áreas mineras en zona de protección estricta del Madidi” que revelaron una verdad: el parque nacional Madidi se encuentra en peligro por las incursiones mineras.
Rocío Lloret enfocó sus investigaciones en rescatar historias de personajes como los bomberos voluntarios y animales víctimas de incendios forestales en los reportajes denominados ”Guerreros de fuego: detrás de los bomberos voluntarios forestales”, “Charo y Valentina: más de 4.500 dólares para salvar a dos animales víctimas de incendios forestales”, y “Los defensores del agua dulce”.
Por otro lado, Mónica Oblitas es periodista especializada en medio ambiente, cambio climático y negociaciones climáticas. A lo largo de carrera realizó reportajes de investigación ambiental, análisis de políticas públicas, financiamiento, políticas de mitigación y adaptación al cambio climático. Oblitas es la periodista boliviana que más ha cubierto las cumbres de Naciones Unidas sobre cambio climático.
Entonces, con el fin de conocer la experiencia de los y las periodistas que realizaron trabajos de investigación medioambientales, la Fundación para el Periodismo invita a periodistas, comunicadores, estudiantes de comunicación social, ciudadanía interesada en el periodismo ambiental, ambientalistas y ciudadanía en general a participar del conversatorio virtual Periodismo comprometido: ¿Cómo armar un reportaje medioambiental? a realizarse el jueves 17 de marzo a Hrs 19:00 a través de la plataforma ZOOM.
Los/as expositores/as invitados/as son periodistas que participaron en diferentes versiones del Fondo Spotlight
Objetivo:
Reflexionar sobre el rol del periodismo de investigación en la defensa del medio ambiente.
Dirigido a:
Periodistas, comunicadores, estudiantes de comunicación social, ciudadanía interesada en el periodismo ambiental, ambientalistas y ciudadanía en general.
Metodología:
Conversatorio a través de la plataforma Zoom. Cada periodista invitado/a dispondrá de 10 minutos para exponer su experiencia en el periodismo de investigación medioambiental. Posteriormente, se entablará un diálogo con el moderador.
Día:
Jueves 17 de marzo
Horario:
De 19:00 a 21:00 hrs
Plataforma:
Zoom y transmisión en directo por Facebook Live.
Expositores:
Sergio Mendoza: Periodista de investigación con casi 10 años de experiencia en este oficio. Obtuvo distintos reconocimientos, entre los más importantes el Premio Nacional de Crónica El Deber 2018 y la Beca Chevening con la cual realizó una maestría en Investigative Reporting en Londres, Reino Unido. En los últimos años de su carrera se especializó en medioambiente y economía. Ha participado en diversos proyectos de periodismo de investigación. Es co-fundador y director de La Nube. Escribe en medios nacionales e internacionales como Los Tiempos, Página Siete y Bloomberg.
Mónica Oblitas: es boliviana y se ha especializado en periodismo ambiental específicamente en negociaciones climáticas. Ha trabajado en varios medios bolivianos y ha sido periodista y editora durante más de 15 años en el periódico Los Tiempos. Ha ganado el primer lugar en el Premio Latinoamericano de Reportaje Ambiental en 2007, además de otros premios a nivel nacional. Ha cubierto nueve Conferencias de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) como becaria de la CMNUCC y ha participado en varios talleres de la Fundación Gabriel García Márquez, donde también ha sido relatora. Actualmente colabora con el periódico Los Tiempos, con la plataforma LatinClima, con Edital, Comunicación y Periodismo Ambiental y con la Radio de la Asociación de Periodistas de La Paz, y está escribiendo un libro sobre la política ambiental en el gobierno de Evo Morales.
Rocío Lloret: Jefe de prensa y periodista de La Región (www.laregion.bo). Colabora con medios de prensa de Suecia y América Latina, y es fixer para prensa extranjera. Tallerista de la Fundación Gabo y parte del Programa Balboa para Jóvenes Periodistas Iberoamericanos (España). Ha publicado crónicas y reportajes en las revistas Cambio (México), Status (Brasil), el Dominical del diario Milenio (México), Poder y Placer (Bolivia), además de los digitales Reporter Brasil, La Network (Colombia), Vice News en Español, Neofeed.com.br, Mongabay Latam y Diálogo Chino. También en diarios bolivianos como El Deber y la revista Rascacielos de Página Siete.
Modera:
Renán Estenssoro: Periodista y videasta con 30 de años de experiencia en medios y en la dirección de equipos de prensa de los canales ATB y PAT. También ejerció la gerencia de TV boliviana. Fue columnista de los diarios La Razón y el Nuevo Día de Santa Cruz.
Es autor de los libros: Las causas del desentendimiento de la Asamblea Constituyente y La Historia de la Cruz Roja en Bolivia.
Actualmente es el Director Ejecutivo de la Fundación para el Periodismo
Cupos:
Limitados en ZOOM
Transmisión abierta a través del Facebook Live.
Inscripciones:
Las personas interesadas en participar de este conversatorio virtual deben inscribirse en el formulario alojado a continuación. La Fundación para el Periodismo enviará un mail de respuesta con la dirección para ingresar al evento.
Para mayor información comunicarse al whatsapp: 72560653 o al correo electrónico: dayanacardenas@fundacionperiodismo.org
En promedio, las gobernaciones usaron solo 47% de los recursos para luchar contra la violencia
El programa Esperanza, ejecutado por la Gobernación de Cochabamba, impulsa la independencia económica de las mujeres, por ejemplo, de las productoras de alimentos. También brinda asistencia legal, refugio y atención psicoterapéutica, entre otros (foto: Gobernación Cochabamba).
Los gobiernos departamentales con mejores niveles de ejecución son Cochabamba (79%), Beni (69%) y La Paz (59%); no obstante, en las nueve regiones del país, no todos los recursos económicos destinados a prevenir y atender a las víctimas de la violencia fueron empleados entre 2014 y 2020.
Por: Patricia Cusicanqui Hannsen
Entre 2013 y 2020, durante los ocho primeros años de vigencia de la Ley 348, “Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia”, la ejecución del presupuesto de las gobernaciones destinado a la lucha contra la violencia alcanza apenas un promedio del 47%. La Gobernación con mejor desempeño es la de Cochabamba, con el 79%, mientras que, en el caso de Oruro, el Gobierno nacional no pudo acceder a información al respecto.
Los datos corresponden al Ministerio de Economía y Finanzas, procesados por el Ministerio de Justicia para el informe Estado de situación de la violencia contra la mujer, Bolivia-2021.
Es la Ley 348 la que dispone la asignación de recursos públicos para la prevención y atención de la violencia contra las mujeres, pero los porcentajes y la fuente de financiamiento están establecidos en el Decreto Supremo 2145, emitido en octubre de 2014.
Esta norma ordena a gobernaciones y alcaldías emplear una parte de los recursos que perciben por concepto del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) en la edificación y equipamiento de casas de acogida y refugios temporales para las víctimas y sus dependientes, así como en el mantenimiento de estos servicios y la contratación de personal especializado. De igual manera, otra parte del dinero debería ser destinado al fortalecimiento de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV).
En el caso específico de los gobiernos regionales, el decreto dispone que, durante la primera gestión fiscal siguiente a la publicación de esta norma, las gobernaciones utilizarán el 30% del total de los recursos del IDH de seguridad ciudadana para la construcción y equipamiento de las casas de acogida y refugios temporales. Y que, a partir del segundo año, emplearán el 10% del total de los recursos del IDH de seguridad ciudadana para mantenimiento y atención en las casas de acogida y refugios temporales, a través de la provisión de personal y gastos de funcionamiento.
Los cuadros que se muestran a continuación (elaborados por el Ministerio de Justicia) muestran los preocupantes niveles de ejecución de estos presupuestos. En el eje vertical izquierdo están los rangos de inversión en bolivianos y en el eje vertical derecho están los porcentajes de ejecución.
“Llama la atención la baja ejecución presupuestaria de la mayor parte de las gobernaciones. En promedio, Chuquisaca muestra una ejecución del 49%; La Paz, 59%; Potosí, 31%; Tarija, 58%; Santa Cruz, 34%; y Pando, 45%. Tan solo Cochabamba alcanza una ejecución promedio aceptable del 79% y en parte Beni, con un 69%”, se lee en el informe Estado de situación de la violencia contra la mujer, Bolivia-2021.
De acuerdo con el análisis realizado, los datos dan cuenta de que Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Beni, Santa Cruz y Pando cumplieron, en parte, con la asignación de montos mayores durante el primer y segundo año de vigencia de la Ley 348, los cuales estaban destinados a la construcción de infraestructura y equipamiento, y en los años siguientes los presupuestos se redujeron, ya que se destinaron, principalmente, al funcionamiento de las instancias que prevé la norma.
Por su parte, Tarija y Potosí tienen presupuestos completamente aleatorios, sin cumplir las previsiones de la normativa vigente. El informe cita también que «Oruro es el departamento más preocupante, ya que reporta ejecución ‘cero’ en todas las gestiones».
Con las modificaciones a la Ley 348, la sociedad civil y otras entidades que participaron en el proceso de construcción del anteproyecto esperan un uso eficiente y oportuno de los recursos económicos públicos en la prevención y atención de la violencia contras las mujeres.
¿Y cómo van los municipios?
En cuanto al cumplimiento de la norma por parte de las alcaldías, en todo el territorio nacional suman 11 los municipios con más de 50.000 habitantes (categoría D). La sistematización elaborada por el Gobierno analizó el comportamiento de estos y estableció que aquellos que más recursos invirtieron en la aplicación de la Ley 348, en los últimos tres años, son: Cochabamba, en el primer lugar; Sucre, en el segundo; Santa Cruz de la Sierra, en el tercero; El Alto, en cuarto lugar; y Nuestra Señora de La Paz, en el quinto.
Respecto a ejecución presupuestaria, los municipios más eficientes en el uso de los recursos son Trinidad (Beni), Nuestra Señora de La Paz (La Paz) y Sucre (Chuquisaca) y Viacha (La Paz), en ese orden.
Diplomado de Periodismo de investigación + SPOTLIGHT XIV
Diplomado de Periodismo de Investigación + FONDO SPOTLIGHT XIV
1. Introducción
La investigación es una herramienta fundamental del periodismo. El buen periodismo requiere de investigaciones profundas, serias y reveladoras de realidades ocultas o poco conocidas, a fin de promover el desarrollo de las sociedades, la democracia y el estado de derecho. Es, por tanto, una condición sine qua non del periodismo.
Desde esta perspectiva, la Fundación para el Periodismo (FPP) convoca a participar en el Diplomado de Periodismo de Investigación Spotlight XII, que propone un proceso formativo integral con la metodología del aprender haciendo. Así, por una parte, las y los periodistas conocerán los métodos y herramientas de la investigación periodística y, por otra, podrán planificar, desarrollar y publicar reportajes de calidad a través de un fondo de financiamiento.
El Diplomado en Periodismo de Investigación Spotlight XII es un programa que integra las últimas teorías y prácticas del periodismo de investigación desarrolladas en Latinoamerica y el mundo con un fondo de apoyo a la investigación y publicación de reportajes en profundidad que desde hace seis años impulsa la FPP.
2. Descripción del programa
El programa tiene una duración de seis meses y una carga de 200 horas académicas. La metodología prevé una amplia participación de las y los diplomantes, exposiciones de especialistas en investigación y discusiones en grupo. Es por ello que se abrirán únicamente 20 plazas.
Durante el desarrollo del Diplomado, las y los participantes deberán planificar, presentar, discutir e iniciar la elaboración de un reportaje de investigación bajo el acompañamiento de los coordinadores. El programa concluye con la presentación interna de los reportajes y la retroalimentación del grupo. Los participantes deberán publicarlos en las siguientes semanas.
3. Objetivos
General:
- Fortalecer los conocimientos, aptitudes y habilidades de las y los periodistas en el ejercicio y la práctica del periodismo de investigación.
Específico:
- Valorar la metodología de la investigación que permita la comprensión, desarrollo, integración y construcción de conocimientos.
- Desarrollar modelos de investigación utilizando técnicas e instrumentos cualitativos, analíticos y otros con el fin de valorar la calidad de la investigación.
- Promover el desarrollo de la investigación tomando en consideración el contexto en el que se realiza.
4. Objetivo de aprendizaje
Las y los diplomantes serán capaces de encarar, investigar y redactar reportajes en profundidad sobre asuntos de interés público que permanecen ocultos intencionadamente o no, mediante la aplicación de un método de trabajo periodístico cuyos procesos, estrategias, técnicas y relaciones con las fuentes informativas requiere de máximo rigor y de un perfil periodístico adecuado.
Además de ello, podrán planificar y elaborar reportajes utilizando las diferentes tecnologías digitales que pueden adaptarse al periodismo y, al mismo tiempo, seleccionar una o varias plataformas digitales para su divulgación.
5. Dirigido a
Redactores
Editores
Locutores
Presentadores
Directores de radio, prensa, televisión y medios de comunicación digitales
Comunicadores que trabajen en formatos digitales
6. Metodología
Las exposiciones de las y los especialistas extranjeros y bolivianos tienen como objetivo mejorar las capacidades y los conocimientos de las y los participantes sobre metodologías de investigación y, al mismo tiempo, otorgar nuevas visiones sobre cómo encarar una investigación periodística. Con ese fin, el sistema de formación se aplicará con la metodología y organización descrita a continuación:
Aula invertida
Teórica/práctica.
Seis módulos, cada uno de dos semanas (virtuales por la pandemia).
Las sesiones se realizarán a través de la plataforma Zoom.
Para obtener el título los participantes deben:
Aprobar cada uno de los módulos con una nota mínima de 70 sobre 100.
Presentar un trabajo de investigación de acuerdo con el avance de cada módulo.
El trabajo final será publicado en el medio que el participante elija y después en el sitio web de la Fundación para el Periodismo.
7. Plan de estudios
El diseño curricular propuesto reúne las características esenciales de los programas de posgrado, desde la historia del Periodismo de Investigación, la reflexión analítica sobre los fundamentos de los derechos humanos, el trabajo interdisciplinario destinado a integrar los aportes de otras ciencias a la investigación y la práctica del periodismo de investigación.
8. Calendario de actividades
Inicio del Diplomado: 4 de abril de 2022
Final del Diplomado: junio de 2022
9. Los expertos
Las y los profesionales que compartirán sus experiencias y técnicas en el programa son:
María Teresa Ronderos, es directora de CLIP (Centro Iberoamericano de Investigación Periodística). Periodista investigativa colombiana, columnista de EE y miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo.
María Teresa publicó el libro Guerras Recicladas (Random House, 2014), una investigación de largo aliento sobre el fenómeno paramilitar en Colombia, que se volvió un best seller y le valió el Premio Simón Bolívar Periodista del Año. Este fue su cuarto libro después de dos de perfiles, Retratos del Poder (2002) y 5 en Humor (2007).
Ha sido emprendedora de nuevos proyectos digitales, entre ellos, VerdadAbierta.com, Votebien.com y LaNota.com.
Héctor Gambini, Prosecretario de Redacción en Diario Clarín es Licenciado en Comunicación Social, egresado de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina, 1988). Trabajó como colaborador en diversas publicaciones. Escribió sobre Política, Deportes, Cultura y Sociedad. Actualmente es Prosecretario de Redacción del diario Clarín de Buenos Aires, donde trabaja desde 1994
Sandra Crucianelli, es periodista especializada en periodismo de investigación, periodismo de precisión y matemáticas aplicadas a la construcción de noticias y rastreo documental en línea. Es docente del Programa de Educación Virtual del Knight Center de la Universidad de Texas y otros organismos internacionales.
Es la fundadora de SoloLocal.Info, proyecto de Periodismo Digital diseñado y desarrollado para la ciudad de Bahía Blanca, Argentina, del que es editora general. Ha recibido varios premios internacionales como reportera investigadora, entre ellos un galardón de la Sociedad Interamericana de Prensa. Fue becaria de la Fundación Reuters.
Recorre América Latina, Estados Unidos y Europa desde más de dos décadas para narrar a los seres humanos anónimos, los problemas medioambientales y especies amenazadas y en extinción. En esos viajes interminables se ha topado con ángeles y demonios a los que los ha inmortalizado en reportajes de investigación, en crónicas de no ficción, en libros y en documentales que ahora viajan por el mundo
Ramiro Orías, es abogado y defensor de derechos humanos. Cuenta con más de veinte años de experiencia promoviendo temas de acceso a la justicia, reforma penal, derechos humanos y derecho internacional, incluyendo campañas de incidencia pública en Bolivia. Como fundador y director de la Fundación CONSTRUIR ha promovido y liderado campañas para aumentar el acceso a la justicia de los pueblos indígenas, así como la aceptación y comprensión del proceso de la reforma de justicia penal en Bolivia. Igualmente, ha coordinado un proyecto de monitoreo ciudadano a la prisión preventiva. Ramiro Orias fue fellow del programa Hubert Humphrey en American University y es actualmente un Oficial de Programa Sénior en DPLF.
Facilitadora: Patricia Cusicanqui, es periodista con 22 años de experiencia, licenciada en Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés UMSA, La Paz. Con diplomados en Comunicación y Periodismo con Enfoque de Género y Periodismo Científico en Salud.
Exjefa de Redacción de La Razón, docente de Periodismo en la Universidad Franz Tamayo y tutora en la Fundación para el Periodismo. Conductora del programa Círculo de Periodistas.
Distinguida por la APLP con la medalla Bautista Saavedra al Mérito Profesional y la Defensa de los Intereses Públicos, en 2007.
10. Duración
Seis (6) módulos que se cursan a lo largo de tres meses
11. Carga horaria
200 horas académicas.
12. Cupos
20 participantes
13. Clases
Sincrónicas: tres veces por semana cada sesión de dos horas.
Asincrónicas: Plataforma Zoom habilitada las 24 horas.
14. Titulación
La Universidad Nuestra Señora de La Paz es la institución encargada de emitir los títulos.
15. Inversión
El costo real del diplomado es de Bs. 5.200.- que se pagan en cinco cuotas.
16. Beca
La Fundación para el Periodismo impulsa un plan de becas destinado a facilitar el acceso de periodistas al programa y ha creado un fondo de becas mediante el cual se ha logrado financiar el 50% del costo de la colegiatura y el 50% debe ser asumido por el o la participante del Diplomado. En este marco, el Diplomado, tiene un costo de bolivianos 2.600.
Fondo Spotlight – para desarrollar los reportajes de investigación
En la gestión 2022, el fondo financiará 20 proyectos de investigación con un monto máximo de Bs 3.300 (Tres Mil Trescientos 00/100 bolivianos). El Fondo únicamente está dirigido al financiamiento de las actividades propias del proyecto de investigación periodística, elaboración de reportajes.
17. Requisitos para inscripciones
» Título de Licenciatura (✓) (se acepta certificado de egreso si al concluir el Diplomado consiguen su título profesional, es decir hasta diciembre de 2022).
» Fotocopia de la Cédula de Identidad (✓).
» Solicitud de Inscripción a través de la postulación al Fondo Spotlight XII – llenar el formulario con la propuesta para el fondo concursable con le objetivo de desarrollar el reportaje.
LLene el formulario en el siguiente enlace https://acortar.link/IVlK5l
La postulación se cierra el 31 de marzo