El periodismo de investigación es una disciplina que tiene por objetivo indagar sobre hechos de interés público y revelar situaciones que afecten el bien común y que alguien desea ocultar o que por su propia naturaleza merecen ser conocidas. Para ello se vale de un enfoque científico integral y de criterios periodísticos que se sustentan en el trabajo con fuentes de información y en la aplicación de diferentes métodos de recolección de datos.
Resultados: Capacitaciones
Se estima que el 48% del total del territorio boliviano está cubierto por cuatro tipos de bosques que albergan las regiones chiquitana, amazónica, chaqueña y andina (PIEB, 2011) y más del 40% del territorio boliviano es parte de la Amazonía. Los bosques en Bolivia albergan gran biodiversidad, a decenas de pueblos indígenas y proveen servicios ecosistémicos esenciales para la vida: agua, alimentos, protección de suelos, regulación climática, regulación hídrica, prevención de desastres naturales y mitigación de los efectos del cambio climático, además de sus funciones sociales, culturales y recreativas.
La violencia, y en particular la violencia en razón de género, parecieran imparables, imposibles de disminuir y de prevenir socialmente, pero hacerle frente es una misión y un compromiso ineludibles. Por ello, existen diversos esfuerzos, tanto institucionales como de otros actores, para erradicarla.
El periodismo de datos se ha vuelto un necesidad para el periodismo de investigación. Las prácticas tradicionales se relacionan con las nuevas prácticas asociadas a la tecnología de información y comunicación. Las nuevas tecnologías hacen posible que las personas reciban información de forma inmediata y por múltiples canales.
La desinformación está en las antípodas del periodismo de calidad. Las noticias falsas no son un fenómeno nuevo, pero sí lo es la amplitud con que pueden reproducirse en las redes sociales.
Tras la detección del primer caso del nuevo coronavirus, el 2019 en Wuhan (China), la propagación de la pandemia del COVID-19 en la mayoría de los países del mundo, la complejidad del tratamiento por el desconocimiento de la enfermedad y el desarrollo de vacunas cuya aplicación tomará tiempo, la información se constituye en una herramienta vital tanto para que las personas adopten las medidas de prevención existentes a fin de protegerse y salvar vidas, como para conocer la finalidad y efectos de la inmunización.
La Fundación para el Periodismo invita a periodistas a postular al Fondo Spotlight XI. Fecha límite para envío de propuestas: 26 de septiembre.
El periodismo actual debe lidiar con varios desafíos para su ejercicio. Las crisis de sostenibilidad y credibilidad de los medios han empujado a su vez a una precarización del oficio y, en consecuencia, a una limitación en el desarrollo de tareas que, como el periodismo de investigación, son consustanciales con el buen periodismo.
La primera Cumbre Global sobre Desinformación se desarrollará el 1 y 2 de octubre. Inscripciones abiertas.
El agua y el saneamiento son derechos humanos reconocidos por Naciones Unidas. Y para una buena parte de los habitantes del planeta son comodidades tan comunes, que ya no les damos importancia.
Convocatoria Fondo de apoyo periodístico “Crisis Climática 2020” I. Presentación La Fundación para el Periodismo…
La Fundación para el Periodismo (FPP) y la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (PBFCC) en el marco del Fondo de apoyo periodístico organizan el taller con la temática de: “Crisis climática 2021”.