La segunda sesión del Lab 2: Configuración de nuevos modelos de sostenibilidad de los medios comenzó con la división de los y las participantes en 3 grupos de trabajo: audiovisual, radio y digital. Cada uno de los participantes seleccionó su grupo de acuerdo a sus inquietudes. ¿El objetivo? Debatir, compartir ideas y discutir distintos puntos de vista sobre los problemas que atraviesan los medios.

Los equipos iniciaron la fase de EMPATÍA como un proceso de divergencia donde deberán recopilar la mayor cantidad posible de información sobre lo que irán a investigar en las próximas semanas.

 Buscando las preguntas correctas

Para hacer las preguntas correctas en esta fase del proyecto, es fundamental juntar información del contexto de negocio que se quiere evaluar, recolectar datos y reportes, hacer benchmark, asistir a webinars y seminarios con expertos. El volumen cuenta para elaborar las preguntas adecuadas y luego ir a investigar a las audiencias de nuestro futuro producto o servicio.

Foto: Preguntas formuladas por el equipo de Clarín para un proyecto.

¿Qué es la EMPATÍA en Design Thinking?

Empatía es entender al usuario, su contexto, sus necesidades, problemas y deseos. Es la fase donde se debe investigar tanto la realidad de los usuarios/clientes, las tendencias, los referentes y competencias locales y globales que aporten información e inspiración para futuras soluciones.

Foto: Fase de empatía explicada por la coordinadora Gabriela Pintos.

Para llevar este concepto a la práctica, la coordinadora del Lab 2, Gabriela Pintos, como ejemplo explicó al grupo de participantes cuáles fueron las preguntas que dispararon el desarrollo del modelo de suscripciones de Clarín en 2013.

«El contexto de la industria, la caída de la circulación del papel y como consecuencia la caída de la publicidad gráfica nos hacía reflexionar sobre cómo buscar alternativas que aseguren la rentabilidad del medio», contó Pintos.

Foto: Exposición de Pintos.

La publicidad digital crecía año a año pero no lograba compensar los ingresos perdidos por el impreso. «En aquel momento se tomó la firme decisión de buscar alternativas de monetización digitales y se inició el proyecto más importante y transformador de la empresa».

Los inicios del paywall en Clarín

Pintos, al narrar su experiencia, contó que el plan de trabajo adoptado en el periódico Clarín abarcó varios técnicas y herramientas como:

  • Entrevistas con expertos/as: «Visitamos los principales diarios de Brasil (Estadão, Folha y O Globo) ya que en ese mercado tenían desarrollado el modelo de Suscripciones Digitales desde 2014. También recibimos a ejecutivos del The New York Times y a otros diarios de los cuales aprendimos de primera mano», dijo.
  • Conformación de un comité multidisciplinario: Se contó con la participación de todas las gerencias involucradas en el medio (Marketing, Relacionamiento, Administración, Redacción y Sistemas) lo que  permitió consensuar las definiciones del modelo de negocio y generar involucramiento en la implementación interna.
  • Focus group o grupos focales: Para conocer el impacto de este lanzamiento en los usuarios del medio, «se realizaron focus groups y entrevistas cuantitativas, principalmente en nuestra audiencia más fiel para conocer si tenían predisposición a pagar para mantener la calidad periodística de Clarín», explicó la coordinadora.
  • Pruebas de usabilidad UX/UI para mejorar la experiencia y el diseño del sitio.

Este laboratorio forma parte del diplomado “Laboratorio de innovación para medios digitales 3.0” que es impulsado por la Fundación para el Periodismo con el apoyo de la DW Akademie y en coordinación con la Universidad Privada Boliviana.