Inicio Blog Página 160

Premio de Reportaje sobre Biodiversidad 2014

Abre sus inscripciones

Cada periodista puede participar hasta con cuatro reportajes, que pueden ser inscritos en: premiobiodiversidad2014@gmail.com. El ganador recibirá Bs 10.000.

La Paz, agosto, 2014.- Conservación Internacional Bolivia convoca a todos los periodistas bolivianos a inscribir sus reportajes en el Premio de Reportaje sobre Biodiversidad 2014, concurso que tiene el fin de promover el periodismo ambiental, fomentar la producción de información sobre temas de biodiversidad, medioambiente y servicios ecosistémicos, y reconocer el profesionalismo de sus exponentes.

Este concurso es organizado en Bolivia desde hace 14 años consecutivos. Para esta gestión, el plazo para las inscripciones vence el viernes 19 de septiembre de 2014. La inscripción se la debe hacer preferentemente vía e-mail (premiobiodiversidad2014@gmail.com) o en las oficinas de Conservación Internacional Bolivia, en La Paz*.

Las bases del concurso se encuentran en el sitio web: www.conservation.org.bo (sección Destacados – PRB). Los reportajes que se inscriban deben haber sido publicados en la prensa escrita boliviana (periódicos o revistas) entre el 1º de agosto de 2013 y el domingo 17 de agosto de 2014, inclusive.

Este año, el ganador recibirá Bs. 10.000 en efectivo, una placa y un certificado de reconocimiento, en el marco del acto de premiación anual del Premio Nacional de Periodismo, que celebra la Asociación de Periodistas de La Paz, cada 10 de diciembre.

En el certamen pueden concursar todos los periodistas bolivianos o residentes en Bolivia. Cada periodista tiene derecho a presentar hasta un máximo de cuatro artículos, con una extensión límite de 4.000 palabras, cada uno.

El Premio Reportaje sobre Biodiversidad es organizado por Conservación Internacional con el apoyo de la Fundación Estás Vivo y la Asociación de Periodistas de La Paz y tiene el aval de la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia, el Centro Internacional para Periodistas (ICFJ) y la Federación Internacional de Periodistas Ambientales (IFEJ).

*Conservación Internacional Bolivia
Calacoto, Calle 13 Nº8008
Tel.  2797700, int. 22

La sensación de que VAMOS BIEN

Carlos Mesa (expresidente de Bolivia); Miguel Wiñasky (Universidad de San Andrés de Buenos Aires); Ernesto Sotomayor (Universidad de Columbia, Nueva York); Juan Cristóbal Soruco (director del periódico Los Tiempos – Bolivia) y cerca de 200  personas que abarrotaron el Salón Illimani del Hotel Radisson de La Paz, el viernes 22 de agosto, abordaron el tema de La ética periodística en la era digital. Entre las conclusiones resaltan algunos temas en los que la Fundación para el Periodismo (FPP) trabaja y apuesta para construir una sociedad mejor informada, más ordenada y más  democrática: Ética periodística, Formación Dual, Periodismo Ciudadano y Alfabetización en Medios.

Miguel Wiñasky sostuvo que hay una tendencia que se la puede llamar «post periodista» y Carlos Mesa señaló que le parece una expresión adecuada. Wiñasky, al explicar el concepto, dijo  que por la explosión de las redes sociales «hay gente que no es periodista, pero que difunde mensajes».

Para Juan Cristóbal Soruco se hace complicada la adaptación del papel al internet, ya que con las redes, el emisor y el receptor actúan al mismo tiempo, parecería que «la utopía comunicacional de El Medio, se desvanece», dijo.

FORMACIÓN DUAL
Ernesto Sotomayor recuerda que antes habían nutridas salas de redacción y que hoy ese espacio podría no existir sin que esto afectara el trabajo del periódico; pero advierte que la hermenéutica actual va en detrimento del periodista joven, porque el que se inicia en el oficio ya no tiene a mano, el consejo y la experiencia de los viejos periodistas y ese aserto nos recuerda que históricamente, no son las universidades, sino las salas de redacción las que formaron a grandes periodistas contemporáneos.

La exposición de Sotomayor no hace sino respaldar la filosofía del componente de Formación Dual, el programa académico que la FPP  ofrece a los periodistas en formación y que  tiene como objetivo integrar y potenciar los conocimientos brindados en el aula con habilidades prácticas adquiridas en las redacciones de los propios medios.

ÉTICA… ¿SÓLO PARA PERIODISTAS?
El hecho de que las redes sociales hubieran acercado a la gente el asesinato del periodista estadounidense James Foley fue seriamente criticado por los panelistas de esta mesa redonda; por ejemplo, Wiñasky sostuvo que «hay cosas que la ética periodística no les permite publicar a los medios, pero que en las redes sociales se publica todo».

Carlos Mesa apuntó que no tiene sentido discutir si los periódicos serios publican o no un hecho como ese, porque la gente tiene decenas de otras vías para obtenerlo: «los códigos éticos y los códigos de las redes no siempre son los mismos y una de las razones es porque son  millones de personas que cada día están emitiendo mensajes».

Sotomayor también se refirió al tema y, desde su perspectiva: «Hay que educar y enseñar en el colegio a leer los periódicos y a entender a los medios porque no podemos tener un código que responda y funcione para todos».

Para Juan Cristóbal Soruco, las redes sociales pueden ser implacables y «enterrar» a una persona sin darle posibilidad de réplica.

ALFABETIZACIÓN EN MEDIOS  Y PERIODISMO CIUDADANO
Estos comentarios nos llevan a otros  filones en los que también trabaja la FPP: la Alfabetización en Medios y el Periodismo Ciudadano.

El primero es un componente que busca llegar al aula de colegio para enseñarles a los niños y jóvenes justamente lo que apunta Sotomayor: a leer los periódicos y a entender a los medios; y en este propósito, hace un año, la FPP junto al Ministerio de Educación hacen talleres en Alfabetización en Medios para capacitar a profesores de Literatura de todo el país.

Renán Estenssoro, director Ejecutivo de la FPP, al referirse a llevar a las aulas la alfabetización en medios sostiene:

La implementación de una pedagogía de esta naturaleza en los planes de estudio no revolucionará la enseñanza, pero contribuirá de manera efectiva a construir una escuela más conectada a su entorno y, al mismo tiempo, más sensible a los cambios tecnológicos y culturales que se registran en la sociedad.

Finalmente, cuando se menciona la realidad irrefutable e irreversible de que son cientos de miles las personas que están reportando cada día a través de las redes sociales, mantiene más vigente que nunca, la idea del periodismo ciudadano, concepto que en la FPP está muy arraigado y por el que trabaja desde hace tres años. Debe recordarse que en la fundación hay tres periódicos que, cada día, reportan las inquietudes y noticias que brindan los propios ciudadanos: elchukuta.com, elkochala.com y elchapaco.com.

Debe recordarse también, que a través del programa Ciudad Comunicada, que se desarrolló en 2012, llegaron periodistas de la talla de Oliver Wates, Enna Cuevas y Juan Guerra para capacitar, en ocho talleres, a cerca de 60 personas en periodismo ciudadano.

Sandra Crucianelli llega a Bolivia

La argentina Sandra Crucianelli llega a Bolivia para compartir su vasta experiencia con los periodistas bolivianos en el Taller «Periodismo de Datos» que se dictará en La Paz los días 24 y en Santa Cruz, los días 27 y 28 de octubre de 2014.

Crucianelli es autora del libro «Herramientas digitales para periodistas» y es especializada en periodismo de investigación y periodismo de precisión, así como varias de sus herramientas, incluidas matemáticas aplicadas al periodismo y el rastreo documental en línea. Es docente del Programa de Educación Virtual del Centro Knight para el Periodismo en las Américas de la Universidad de Texas, del Centro Internacional de Medios de la Universidad Internacional de Florida y miembro del consejo asesor de la Fundación para las Américas de la OEA. Es conductora del servicio informativo de Canal 7 (Artear), de la ciudad de Bahía Blanca (Argentina), en la que formó, en 1997, una unidad de periodismo de investigación dedicada a temas relacionados con el control de gestión gubernamental, servicios públicos, delito ambiental, defensa del consumidor y delitos fiscales.

El taller tendrá un costo de Bs 100 y los interesados deberán inscribirse desde la próxima semana a través de los medios digitales de la Fundación para el Periodismo.

 

«El periodismo en la era digital»: La credibilidad y la autoregulación deben distinguir al periodismo serio

Con una mirada que hace énfasis en la autoregulación periodística y en la libertad de expresión, concluyo el pasado viernes,  la mesa redonda «La ética periodística en la era digital» que promovió la Fundación para el Periodismo junto al European Journalism Centre y en la que participaron como expositores los periodistas Carlos Mesa, Juan Cristóbal Soruco, Miguel Wiñasky y Ernesto Sotomayor.

Para el expresidente Mesa, con la irrupción de las nuevas tecnologías de la comunicación e información,  la ética ya no reside  tanto en quien emite los mensajes como en quienes los reciben y «son estos quienes deben autoregularse». «Los periodistas debemos ser más exigentes con nosotros y con nuestro trabajo para construir nuestra credibilidad» agregó.

Por su parte, el docente de la Universidad de Columbia, Nueva york, Ernesto Sotomayor, señaló que hay una nueva definición de periodismo y que no estaría demás «elaborar un código de ética para el público».  Esta posición fue compartida por el Director de la Maestría en Periodismo de Clarín y la Universidad de San Andrés de Buenos Aires, Migue Wiñaski que señaló que la gente «desea una noticia» y que para ello, muchas veces se «construyen las noticias convenientes». El director de los Tiempos, Juan Cristóbal Soruco, agrego que existe «tanta información actualmente que la gente está narcotizada e inmovilizada».

El evento se llevó a cabo en el Hotel Radisson ante aproximadamente 200 personas que comentaron las exposiciones y enriquecieron el debate con posiciones tanto desde el periodismo como desde la política.

Thomson Foundation patrocina concurso para periodistas jóvenes de países en desarrollo

 

Por segundo año consecutivo, Thomson Foundation patrocina una nueva categoría para los premios de la Asociación de la Prensa Extranjera del Reino Unido (FPA, por sus siglas en inglés). Se trata del reconocimiento a un(a) “periodista joven proveniente de un país en vías de desarrollo”.

Tres finalistas viajarán a Londres para participar en la entrega de premios en noviembre junto a otros potenciales ganadores de premios y figuras del mundo del periodismo.

Son elegibles los/las periodistas que trabajen en países con un producto bruto interno (PBI) per cápita de menos de US$20.000 y que no sean mayores a 30 años de edad.

Los participantes deberán presentar un portafolio con tres de sus trabajos que hayan sido publicados (ya sea artículos impresos, material de audio, de video, multimedia o una combinación de los cuatro) y producidos en los 12 meses anteriores al 29 de agosto.

Los trabajos pueden estar en cualquier idioma, pero deben ir acompañados de una traducción al inglés.

La fecha límite para presentar los trabajos es el 29 de agosto.

Para más información visita http://www.thomsonfoundation.org/fpa-young-journalist-award

Foro debate sobre transporte

 

El transporte en la ciudad, es una de las principales preocupaciones de los paceños. En la Encuesta de Percepción Ciudadana sobre la Calidad de Vida 2013, se reveló que el nivel de satisfacción que tienen los ciudadanos sobre el transporte público en La Paz fue de 4,8 sobre 10 puntos.

En 2014 dos nuevos sistemas de transporte fueron inaugurados en la ciudad: Los buses PumaKatari y Mi Teleférico.  En este marco, el Observatorio “La Paz Cómo Vamos”, junto a la Universidad Mayor de San Andrés, realizarán un Foro Debate sobre Sistema Vial y de Transporte, donde participarán los expertos extranjeros Ismael Chamorro de Chile, Inés Schmidt de Argentina e Iván Darío Upegui, de Colombia.

El Foro se realizará el lunes 18 y martes 19 de agosto de 14:30 a 19:30 horas en el Centro de Comunicaciones La Paz, ubicado en  Av. Mariscal Santa Cruz Esq. Calle Oruro, para exponer sobre los sistemas de transportes y viales en diferentes ciudades de Sudamérica, siendo uno  los principales temas que afecta a la calidad de vida de los ciudadanos y que ha estado en la palestra en los últimos meses.

Combatir la violencia contra la mujer: un compromiso de 22 periodistas

Con el compromiso de combatir la violencia, la inequidad en la sociedad y “de tomar el poder”, los 22 participantes del Diplomado en “Violencia de Género, Derechos de las Mujeres y Periodismo” cerraron ese programa de posgrado que se desarrolló con el impulso de la Fundación para el Periodismo, la Ong “Conexión Fondo de Emancipación” y la Universidad “Nuestra Señora de La Paz”.

El diplomado tuvo una duración de tres meses en los que los participantes revisaron, discutieron y reflexionaron sobre las estructuras culturales que dan forma a la sociedad patriarcal y machista que prevalece en la mayor parte de los países del mundo. Tras doscientas horas de clases y de prácticas,  el pasado viernes 8 de agosto, se entregaron los diplomas que acreditan los conocimientos en esta materia y el compromiso de los periodistas y comunicadores participantes, de a través de los productos periodísticos que diariamente elaboran, coadyuvar en la creación de una cultura ciudadana de respeto a los derechos de la mujer y de condena a los agresores.

El diplomado conto con la participación de destacados docentes y activistas  como Sandra Aliaga, Mónica Baya, Jimy Tellería, Rosario Baptista e Isabel Mercado y de Argentina llegó Silvina Schuchner, quien tiene a su cargo el suplemento femenino del diario Clarín.

Este mismo diplomado se replicó en Cochabamba y Santa Cruz y próximamente se cerrará con una versión que se dictará en Tarija

Nueva web: EducaMedios, una fuente de información sobre Alfabetización en Medios

Los maestros, estudiantes y padres de familia interesados en la alfabetización mediática ya tienen una fuente de información de calidad para obtener manuales, programas de estudios y otras herramientas básicas sobre esa pedagogía. El programa «Alfabetización en Medios» que impulsa el Ministerio de Educación junto a  la Fundación para el Periodismo con el apoyo del European Journalism Centre (EJC) ha construido una página web de fácil acceso que tiene como objetivo apoyar el programa  y constituirse en una fuente de consulta e interacción entre los actores del proceso educativo.

El programa “Alfabetización en Medios” pretende capacitar a 800 maestros de literatura en la alfabetización mediática como una forma de coadyuvar en la mejora de la calidad de la enseñanza en Bolivia. Esta pedagogía ha demostrado, en diversos países, ser una herramienta útil y efectiva en la mejora de los niveles de comprensión de lectura en los educandos así como en el estímulo al pensamiento crítico.

Este año, la Fundación para el Periodismo, además de los procesos de capacitación a maestros, desarrolla dos concursos de periodismo juvenil que tienen como objetivo lograr, además que los estudiantes se pongan en lugar de los periodistas y entiendan cómo es el proceso de elaboración de noticias,  que se impongan metas y las alcancen mediante su esfuerzo.

FPP cierra exitoso ciclo de talleres sobre empleo e investigación periodística

Más de 60 periodistas de todo el país participaron en tres talleres de capacitación que, entre julio y agosto, la Fundación para el Periodismo y Solidar-Suiza llevaron adelante en las ciudades de La Paz, Sucre y Santa Cruz de la Sierra.

Los talleres se desarrollaron en el marco del programa EMPLEO DIGNO que ambas instituciones promueven y su contenido sirvió de introducción al Fondo Concursable sobre el Empleo Juvenil en Bolivia al que pueden acceder los periodistas de todo el país.

Los talleres fueron divididos en dos partes: La investigación periodística en temas laborales que fue abordado por el periodista Andrés Martínez y, El empleo juvenil en Bolivia que desarrollaron Bruno Rojas, del CEDLA (La Paz); Oscar Montero (Sucre) y Carlos Schlink (Santa Cruz).

El fondo concursable promueve que los periodistas indaguen y escriban un reportaje a cerca de los problemas que tienen los jóvenes (entre 18 y 30 años de edad) cuando buscan un empleo, y ofrece a las 16 mejores propuestas un bono de compensación por investigación de Bs 1.900.-  Los periodistas interesados podrán enviar sus propuestas hasta el jueves 14 de agosto a investigacionperiodistica@fundacionperiodismo.org o cabezasfer@hotmail.com

¿Por qué a las niñas les va mejor en la escuela?

A nivel secundario, las niñas superan a los niños y son más propensas a persistir, a graduarse de la universidad y a obtener un título universitario. Para entender por qué esto ocurre, una nueva investigación de DiPrete y Buchmann sugiere que es necesario ver más allá del octavo grado.

Las niñas comienzan la escuela más listas para aprender que los niños. Desde el preescolar, son mucho más atentas, tienen más ganas de aprender, son persistentes, empáticas, flexibles y más independientes que los niños. Y, por supuesto, también se comportan mejor. A medida que esta diferencia entre vida social y comportamiento se incrementa a lo largo de la escuela primaria, empiezan a aparecer brechas importantes en los aprendizajes. Ya en octavo grado, casi la mitad de todas las niñas recibe una mezcla de calificaciones entre sobresalientes y destacadas. Por el contrario, solo un tercio de los niños lo logra. Estas estudiantes probablemente se gradúen de la universidad; mientras que aquellas con calificaciones bajas probablemente no lo hagan. También, es probable que las mejores estudiantes tengan mayor éxito en el mercado de trabajo y traigan a casa una mayor tajada del pan de cada día a la familia.

Las calificaciones de los estudiantes al pasar por octavo grado no son las únicas que permiten predecir quiénes terminarán en la universidad. Los resultados de las pruebas estandarizadas también pueden hacer el trabajo y, frecuentemente, cuentan la misma historia. En todos los puntajes de todos los quintiles de la Batería de Aptitud Vocacional de las Fuerzas Armadas (ASVAB – por sus siglas en inglés), una prueba general estandarizada, sigue siendo más probable que las niñas, a diferencia de los niños, se gradúen de la universidad antes de los 25 años.

No obstante, DiPrete y Buchmann encuentran que las calificaciones de octavo grado predicen mejor la finalización de la universidad que los resultados de exámenes estandarizados.

Y aquí es donde el análisis se pone realmente interesante.

Las calificaciones de octavo grado tienen menos que ver con calificaciones y bastante más que ver con el hecho de que son indicadores de patrones de conducta aprendidos desde temprano que persisten durante toda la secundaria y universidad. Los niños que hacen más tarea, faltan menos a clase, recuerdan traer sus útiles escolares y generalmente no se meten en problemas. También tienden a tener promedios más altos y mayores probabilidades de terminar la universidad. La mayoría de estos estudiantes son niñas.

Las brechas entre las habilidades sociales y de comportamiento son el centro del análisis de DiPrete y Buchmann. Las diferencias que identifican son mayores entre los niños y las niñas que entre los niños de familias pobres y de clase media o que entre los niños blancos y negros.

Aunque no se dispone de datos, las diferencias se manifiestan en diferentes países. Por ejemplo, moviéndonos más cerca de nuestra región, en el Caribe, las niñas superan a los niños desde primaria en adelante. Alrededor de octavo grado, las tasas ausencia y abandono escolar de las niñas son alrededor de la mitad que las de los niños. Para el momento en que se toman los exámenes CXC, las tasas de aprobación de las niñas son el doble que las de los varones en todas las materias.

Hoy en día, muchas escuelas están reprobadas en enseñar, pero sobre todo le han fallado a los varones. El éxito académico requiere más que fuerza física e inteligencia. Debemos poner más énfasis en el desarrollo, perfeccionamiento y adaptación de las habilidades socio-emocionales y de comportamiento. Y esto tiene que empezar antes de que los niños si quiera entiendan las diferencias básicas entre niños y niñas.

Distintas Latitudes y Hoja Blanca buscan a los mejores periodistas de la próxima generación

 

(Para ir la formulario haz click aquí)

El periodismo latinoamericano vive un momento paradójico. Por un lado están las voces que expresan que el periodismo en América Latina vive su mejor periodo en términos de oportunidad, profundidad de investigación, experimentación, calidad narrativa. Por otro, están los que apuntan las carencias del oficio, muchas de las cuales se ven reflejadas en la formación y práctica profesional de los periodistas, sin mencionar la indefensión y la censura que enfrentan cientos de ellos hoy en día. Finalmente: en un contexto digital, muchas redacciones siguen funcionando con lógicas de prensa tradicional y se ofrecen pocos espacios para desarrollar habilidades, publicar y dar seguimiento a voces y propuestas innovadoras.

Por ello, Distintas Latitudes y Hoja Blanca, convocan a jóvenes periodistas de América Latina, estudiantes de comunicación, periodismo y carreras afines, a participar en la creación y formación de la “Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas”.

Al formar parte de la Red, los jóvenes seleccionados tendrán a su disposición múltiples espacios de publicación, en formatos digital e impreso, y participarán de un proceso de formación y desarrollo de habilidades con el acompañamiento de los mejores periodistas menores de 40 años de América Latina.

En concreto, buscamos:

  • Jóvenes entre los 18 y 27 años, con interés en aprender y desarrollar habilidades de periodismo de investigación, capacidades narrativas y aprovechamiento tecnológico.
  • Perfiles analíticos, creativos, curiosos, con propuestas de temas de investigación con impacto social y enfoques originales.
  • Personas dispuestas a hacer periodismo de contexto, que faciliten la lectura y la comprensión de los hechos locales para un público de alcance regional.

¿Cómo participar?

Cada participante deberá llenar el formulario y enviar una muestra periodística (investigación, crónica o reportaje, ya sea en texto, fotografía, podcast, video o formato mixto). Puede ser una pieza publicada o inédita.

En agosto, un jurado integrado por 5 periodistas de reconocida trayectoria seleccionará entre 6 y 8 aspirantes para formar parte de la Red.

Fechas:

  • La convocatoria estará abierta del 8 de mayo al 10 de agosto de 2014.
  • Los resultados serán anunciados el 20 de agosto de 2014.
  • La Red se presentará formalmente el 8 de octubre de 2014, en el marco del Foro Latinoamericano de Medios Digitales y Periodismo en México D.F.

Para participar llena el formulario haciendo click aquí.

Objetivos de la Red:

  • Identificar y acompañar el proceso de formación de periodistas jóvenes en América Latina.
  • Abrir un espacio de convivencia e intercambio de experiencias y buenas prácticas periodísticas.
  • Fortalecer lazos y alianzas entre periodistas jóvenes, medios, universidades y organizaciones para promover así un mayor dinamismo, posibilidades de autogestión y creación de oportunidades para la nueva generación de periodistas latinoamericanos.

Beneficios

  • A partir de septiembre, las personas seleccionadas tendrán un espacio de publicación permanente en Distintas Latitudes y Hoja Blanca, donde podrán dar salida a crónicas, reportajes e investigaciones sobre los temas de su interés y de acuerdo a su línea de investigación. Dependiendo de los temas de cada integrante, los coordinadores de la Red podrán buscar espacios de publicación adicionales en medios aliados.
  • Las personas seleccionadas podrán participar en 4 módulos de formación y capacitación a distancia dictados durante un año por un equipo de tutores, compuesto por los mejores periodistas jóvenes de América Latina. Los módulos son:
  • I. Periodismo de investigación;
  • II. Periodismo narrativo;
  • III. Periodismo de datos y herramientas digitales;
  • IV. Seguridad digital.

Algunos de los periodistas que dictarán los módulos son:

  1. Laura Ardila, periodista de La Silla Vacía, Colombia @Lardila83  
  2. Juan Pablo Figueroa Lasch, periodista de CIPER, Chile. @La_Desdemona
  3. Mael Vallejo, Editor Esquire Latinoamérica, México. @MaelVallejo
  4. Brian Majlin, periodista de Página 12, Argentina. @BNiljam
  5. Alejandra Sánchez Izunza, Pablo Ferri, José Luis Pardo Veiras, ganadores del Premio Ortega y Gasset de Periodismo 2014. @dromomanos 
  6. Juan Pablo Barrientos, La FM Radio, Colombia. @juanpbarrientes
  7. Ginna Morelo, Jefa de la Unidad de Datos de El Tiempo, Colombia. @ginnamorelo
  8. Ricardo González, miembro de Article 19, México. @R1card0G0nzalez
  9. Dennys Mejía, editor gráfico de Plaza Pública, Guatemala.
  10. Sergio Araiza, especialista en datos de SocialTic, México. @mexflow
  11. Aramis Castro, periodista de datos de Corresponsales Perú. @aramis19
  12. Ela Stapley, periodista, Factual, México. @elastapley
  13. Colectivo NINJA (Narrativas Independentes, Jornalismo e Ação), Brasil. @MidiaNINJA 
A continuación, te presentamos a algunos de los tutores que nos acompañarán en el proceso:
1.- Dennys Mejía, editor gráfico de Plaza Pública, Guatemala.

2.- Ela Stapley, periodista, Factual, México. @elastapley

3.- Aramís Castro, periodista de datos de Corresponsales Perú. @aramis19

4.- Dríade Aguiar, Colectivo NINJA (Narrativas Independentes, Jornalismo e Ação), Brasil. @MidiaNINJA

Coordinadores de la red:

Jordy Meléndez Yúdico, director de Distintas Latitudes / @jordy_my

Catalina Ruiz-Navarro, directora de Hoja Blanca / @catalinapordios

Ximena Arrieta Borja / @borjaxime

Información adicional: c.ruiz-navarro@hojablanca.net /jordy@factual.com.mx

FUNDACIÓN PARA EL PERIODISMO Y SOLIDAR-SUIZA: Reúnen a periodistas del país en un taller sobre investigación y empleo

 

En el marco de su programa “Empleo Digno”, la Fundación para el Periodismo y Solidar-Suiza llevarán adelante un taller inductor del proyecto Fondo Concursable para Investigación Periodística sobre el Empleo Juvenil en Bolivia. El evento se desarrollará en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra el próximo sábado 9 de agosto.

Periodistas del oriente boliviano más Tarija y Cochabamba se reunirán para participar en este encuentro que tendrá dos partes: el empleo juvenil, tema que será expuesto por el economista Carlos Schlink, y la investigación periodística sobre temas laborales, que abordará el periodista paceño, Andrés Martínez.

El fondo concursable está convocando a los periodistas de toda Bolivia a que indaguen y escriban sobre el escenario en el que deben lidiar los jóvenes cuando buscan empleo. La convocatoria establece que las 16 mejores propuestas recibirán un bono por investigación de 1.900 bolivianos. Renán Estenssoro, director Ejecutivo de la Fundación para el Periodismo explicó que “Las investigaciones deberán contribuir a la generación,  identificación y promoción de políticas públicas que impulsen la creación de fuentes empleo de calidad”.

Los periodistas interesados en participar en el taller y en el fondo concursable podrán tener mayor información en el teléfono de la fundación 70180055.

Convocatorias recientes