Inicio Blog Página 165

En La Paz, Cochabamba y Santa Cruz: Mc Nelly Torres del FCIR brindará tres talleres

 

La periodista y fundadora del Florida Center for Investigative Reporting (FCIR), Mc Nelly Torrez, dictará talleres de capacitación en periodismo de datos en el marco de los programas de formación continua que impulsa la Fundación para el Periodismo junto con Solidar Suiza. El objeto de los talleres que se brindarán en Santa Cruz y La Paz, es utilizar los datos que provienen de la macroecnomia y, especialmente del empleo, para narrar historias con interés periodístico.

En este marco, las sesiones arrancarán con una breve descripción del panorama del empleo en Bolivia, que será expuesta, por un lado, Carlos Schlink, en Santa Cruz y Armando Mendez en La Paz. Los talleres tendrán una duración de seis horas (de 8:00 a 9:00) y se realizarán los días jueves 7 de noviembre en el Hotel Cortes de Santa Cruz y viernes 8 del mismo mes, en el Salon auditorio de La Paz.

En Cochabamba se desarrollará un tercer taller, el sábado 9,  en el marco del diplomado en Periodismo Económico y Financiero que se lleva a cabo en esa ciudad con la UPAL y el apoyo del European Journalism Centre y ASOBAN.

Mc Nelly Torrez  ha sido reportera en diversos medios de los EE.UU. y, más recientemente, del South Florida Sun Sentinel. Tiene amplia experiencia en la producción de historias multi-plataforma, habiéndose especializado en herramientas de información asistida por ordenador y la investigación.  Ha entrenado periodistas en periodismo de datos en los EE.UU. y América Latina. Es conferencista frecuente en la Universidad Internacional de Florida y la Universidad de Miami habiendo recibido varios premios por sus trabajos.

Actualmente dirige y escribe para la primera organización bilingüe de periodismo digital de investigación sin fines de lucro. El Florida Center for Investigative Reporting tiene la misión de trabajar en el interés público para denunciar la corrupción, el despilfarro y los fallos arbitrarios de la justicia. El FCIR es un centro de registro y distribución colaborativo de noticias sin fines de lucro y, al mismo tiempo,  se dedica a la capacitación de periodistas.

Pegar e insultar a la mujer una costumbre que no pudo ser desarraigada en el área rural

Testimonios.- “Mi papá pega a mi mamá y yo la defiendo, pero él no me quiere, me quedo llorando de rabia”, es el testimonio de un alumno de cuarto básico de primaria de la comunidad de Yesera Norte quien representó en un dibujo su dolorosa realidad. Las gráficas presentadas  en este trabajo son representaciones efectuadas por niños de la zona rural de Tarija en las que dan una muestra de la realidad que les toca aguantar.  

Trabajo especial realizado por los alumnos de la U.E de Yesera Norte

 Un hombre acostumbrado a pegar a su hijastro bajo el silencio de la madre, una mujer que incluso tuvo que dormir en el río junto a sus hijos para evitar los  golpes e insultos de  su marido borracho y una madre que cansada de ser objeto de golpizas fugó con su hijo siendo hoy víctima de amenazas, son tres de las historias recolectadas en el norte de la provincia Cercado de Tarija, casos que nunca llegaron siquiera a una audiencia en la Justicia, ésta es una pequeña radiografía de lo que sucede en el campo respecto la violencia intrafamiliar, pese a la promulgación de la Ley 348 que penaliza el maltrato físico y psicológico a la mujer, cuya normativa no pudo ser aplicada en una sociedad todavía machista.

Situación en el área rural

Del total de casos denunciados en el Servicio Legal Municipal, SLIM Tarija, un 15 % de las denuncias de agresiones físicas provienen del área rural, siendo la mayor parte, según pudo constatarse en consulta a las autoridades de turno, silenciadas  por temor a represalias.

 En los peores  casos hay mujeres que fueron entrevistadas y que aseguraron estar acostumbradas a la violencia física y psicológica porque es su deber  acatar las órdenes y placeres de sus maridos, haciendo alusión a una antigua costumbre machista, desaparecida en otras sociedades, pero muy vigente en Bolivia, especialmente en el área rural.

En el campo,  los directos responsables para atender  las denuncias de violencia intrafamiliar son las autoridades y dirigentes de la comunidad.

Así hizo entrever, el responsable de la Jefatura del SLIM Tarija. “No estamos yendo al área rural,  porque creemos que son las autoridades comunales las directas responsables de ejecutar (acciones) de acuerdo a la ley por usos y costumbres”.

Sobre este tema se hizo el intento de hablar con el actual corregidor de Yesera Norte, Delfor Tárraga, quien lamentablemente  se fue  a la Argentina hasta  finales del mes de enero del próximo año, algo insólito, pues no existe autoridad competente en esta región para atender cualquier tipo de denuncia que se presente al interior de la comunidad.

En este mismo sitio pudo realizarse un sondeo de opinión a unas 10 madres de familia y 10 jóvenes, todos los consultados respondieron que no tienen conocimiento de la Ley 348 que garantiza a la mujer una vida libre de violencia.

Pudo evidenciarse que hasta la fecha no fue realizada una sola capacitación respecto a esta Ley y los derechos que tienen las mujeres.

Ésta es la realidad del área rural, no existe incentivo a la institucionalidad de sus organizaciones locales y las instancias gubernamentales evaden sus responsabilidades a título de que en las comunidades campesinas se manejan por usos y costumbres, donde los dirigentes y la misma población de la comunidad tratan de resolver sus problemas en la medida de sus posibilidades, esto marca la diferencia todavía excluyente de la realidad del campo con relación a la ciudad.

LEY 348

El nueve de marzo de este 2013 fue promulgada  la Ley 348, denominada: Integral  para garantizar  a las mujeres  una vida  libre de violencia, ya pasaron siete meses de la normativa en vigencia y pocos son los que siquiera saben de su existencia.

Esta normativa define la erradicación de la violencia como un tema de prioridad nacional y como un problema de salud pública, desde un enfoque de prevención, protección de las mujeres en situación de violencia y la sanción de los agresores.

En el Municipio de Cercado Tarija solamente 4 casos fueron derivados a prisión al  penal de Morros Blancos, aunque, los imputados  no permanecieron más de dos semanas  en el recinto carcelario, tras salir vencedora la defensa en las audiencias de apelación.

La Suboficial  Luisa Corrillo de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia, FELCV,  informó que “con esta ley  detuvimos a tres agresores  en la EPI 4 (Estaciones policiales integrales) y uno en la  de Lourdes” de la ciudad de Tarija.

Corrillo develó que la mayor parte de estos casos son consecuencia de anteriores agresiones, por ejemplo,  padres que suelen ser violentos con sus hijos y esposas, porque este tipo de accionar lo ven regular, debido que sufrieron traumas similares en su niñez.

La anterior Ley de Brigada de Protección a la Familia 1672, que  pretendía erradicar la violencia en el seno de la familia, no tipifica a la agresión contra la mujer como delito, lo cual  sí se endurece en la actual norma al estar penalizada.

Ley sin mecanismos para erradicar violencia  en el área rural

En el área rural existen mayores dificultades para que la gente pueda sentar las denuncias,  de acuerdo a la Ley 348, las autoridades comunales, corregidores y secretarios generales de las federaciones de campesinos, son los principales responsables de recibir las denuncias y pasarlas a la instancia correspondiente, pero para fungir esta función deben ser capacitados, situación que todavía está en proceso y que recién inicia  en noviembre, confirmó el  psicólogo, Héctor Rodríguez del SLIM Tarija.

“Para ser honestos no hemos salido al área rural y recién desde  noviembre vamos a socializar la Ley”.

Testimonios que alarman

Más de 11 testimonios de niños, adolescentes y mujeres agredidas pudieron ser colectadas  en el área rural de Cercado que dan una pequeña radiografía de la situación de la violencia intrafamiliar en el país, pues esta situación se repite tanto en el Occidente como en el Oriente.

“Me pega porque me quiere”, es una frase común en Bolivia, cuando a algún noble ciudadano se le ocurre defender a una mujer que está siendo golpeada por su pareja; sin embargo, el defensor termina siendo  dañado por la víctima y el atacante.

Uno de los casos sobresalientes es el de María (nombre ficticio para proteger a la víctima) una mujer de 51 años de Yesera que vivió 32 años al lado de su esposo siendo víctima de agresiones físicas y psicológicas.

Por la violencia y falta de recursos sus dos hijos escaparon por la frontera hacia la Argentina, lugar en el que ambos se casaron y tuvieron hijos, uno de ellos heredó la conducta de su padre al pensar que es normal  agredir a su pareja, separándose de su mujer y enviando a los hijos con su madre que viene a ser la abuela de los mismos. María aún sigue siendo víctima de violencia como lo son también las esposas de sus dos hijos.

Otro caso que llamó la atención es el de un adolescente de 13 años, quien  dentro de su escuela ubicada en el área rural de Tarija, es considerado uno de los más violentos, conducta que heredó de su padre, que  según revelación del propio niño, golpea a su madre.

Incluso la vecina de este joven contó que recientemente a la madre le detectaron un tumor en el estómago, “por tantos golpes”, asegura la denunciante; sin embargo, la mujer sigue viviendo en el mismo techo bajo amenaza de su pareja.

“No seré feliz hasta verte muerta”, fueron las palabras que el adolescente escuchó en reiteradas oportunidades decir a su padre.

Las trabajadoras del Defensor del Pueblo en Tarija constataron según la información que reciben que los casos de violencia de mayor gravedad vienen de familias separadas, especialmente de padrastros a los hijos de su pareja, peor cuando son mujeres, siendo en la mayoría de los casos violadas sexualmente.

En el caso de agresiones sexuales, no son formalizadas las denuncias, lo que deja casi sin competencia a las autoridades, pues sólo se basan en supuestos, aunque los mismos comunarios, aseguran que este tipo de hechos ocurren cotidianamente.

Un adolescente de 15 años quien radica en la comunidad de San Lorencito reveló que cuando era niño iba a la escuela temeroso, porque todos los días su padrastro lo golpeaba, además de recriminarle a su madre el porqué vivía con ellos, sin que ella reaccionase para ayudarle, por temor a ser también víctima de agresiones.

Un día cansado de tanta violencia se escapó a la casa de sus tíos donde vive actualmente.

La Paz es elegida entre 28 finalistas a NEW 7 WONDERS CIUDADES

Los nombres de las 28 Ciudades Finalistas Oficiales de la New7Wonders Ciudades ha sido anunciada por Bernard Weber, Fundador-Presidente de New7Wonders. La presentación de la lista marca el inicio  de la etapa final de la elección mundial, que ahora se ejecutará en tres fases de eliminación hasta el 7 Diciembre 2014.

Bernard Weber agradeció al Panel de Expertos, que asesoró en la selección de las 28 Finalistas, alabando su elección, “particularmente emocionante en su variedad.” Añadió: “Esta excelente lista de 28 ciudades refleja la diversidad de la sociedad urbana, especialmente cuando, por primera vez en la historia, más de la mitad de la población del planeta vive en ciudades. De cara al futuro, la campaña Ciudades New7Wonders fomentará el debate sobre cómo las ciudades deben responder a los desafíos del presente y del futuro. Al votar en esta campaña en todo el mundo, todos los ciudadanos puedan decidir las 7 ciudades más representativas de los logros y las aspiraciones de nuestra civilización urbana global.”

En orden alfabético, las 28  ciudades finalistas oficiales en la campaña Ciudades New7Wonders son:

Atenas, Grecia; Bangkok, Tailandia; Barcelona, España; Beirut, Líbano; Casablanca, Marruecos; Chicago, EE.UU.; Doha, Katar; Durban, Sudáfrica; La Habana, Cuba; Ho Chi Minh City, Viet Nam; Estanbul, Turquía; Kuala Lumpur, Malasia; Kyoto, Japón; La Paz, Bolivia; Londres, Reino Unido; Mendoza, Argentina; Ciudad de México, México; Mumbai, India; Perth, Australia; Phnom Penh, Camboya; Praga, la República Checa; Quito, Ecuador; Reikiavik, Islandia; St. Petersburgo, Rusia; Seúl, Corea del Sur; Shenzhen, China; Vancouver, Canadá, y Vigan, Filipinas.

Oliver Wates: Lo más importante en el periodismo es la calidad

 

EL DEBER RESCATA EL PENSAMIENTO DE PERIODISTA INVITADO A BOLIVIA POR LA FPP


Wates dice que espera una convivencia más pacífica en el país. Foto: Rodrigo Urzagasti


Franco y muy directo en sus respuestas, Oliver Wates nos recibió en un salón del Hotel Cortez, al finalizar un taller que dictó para comunicadores sociales.

¿Cómo ve el periodismo actualmente?

Hay una crisis grande en el mundo a causa de los cambios tecnológicos que han socavado principalmente las bases económicas del periodismo como existía antes, en la capacidad que tiene cualquier persona para tener acceso a las noticias a través de internet, donde se roba el trabajo a las organizaciones o compañías que tienen que pagar sus salarios a los trabajadores y periodistas. Ahora los jóvenes creen que pueden obtener noticias gratis, no entienden que hay que pagar para obtener las noticias; igualmente pasa con los canales de televisión, esto afecta mucho porque el periodista tiene que comer y cuando el periodista no tiene un buen sueldo la calidad del trabajo baja o se dedica a otras labores.

¿Y cómo ve el periodismo a futuro?

No veo claramente el futuro, pero estoy seguro de que el fenómeno del periodismo ciudadano va a ceder poco a poco para dar paso al periodismo profesional y sus reportajes, en realidad creo que el público va a apreciar la diferencia y aquí podrá ver el poder de las marcas (diarios, radios, canales de TV) ya que este tiene la calidad garantizada, para escribir, para publicar, para transmitir por una marca que tiene que defender su reputación y su estatus. Reuters no utilizaba ni utiliza noticias de mala calidad porque nadie va a pagar para recibir noticias falsas o de baja calidad, es la marca la que hay que defender y el público va a saber diferenciar, porque la marca es una garantía.

¿Cuál es su especialidad?

Siempre fui generalista, yo redactaba todo el material que me llegaba hasta la oficina donde me encontraba. Cuando estuve en Argentina tenía que elaborar el material que me llegaba de los corresponsales de toda la región americana, lo mismo pasaba cuando estuve en Brasil.

¿Usted estudió comunicación o periodismo en Inglaterra?

No… estudié en el mundo; la respuesta aunque parezca un poco estúpida es porque simplemente tengo 37 años de experiencias en comunicación por todo el mundo, primero 21 años como corresponsal profesional para la agencia Latin Reuters como se llamaba antes y 16 años como consultor independiente de comunicación en varias formas, es decir no solamente formación de periodistas en varios estilos y también en formación de portavoces y asesores públicos y también para comunicadores que trabajan con organizaciones sociales como se llaman actualmente y que antes eran las ONG.

¿Cómo fue su experiencia en Rusia?

Fabuloso, soy periodista y viví el fin de la Guerra Fría que afectó a todo el mundo durante 40 años, quizá los jóvenes no lo entiendan pero este hecho fue el más grande de mi carrera.

¿Usted que ha venido varias veces al país, cómo ve la situación actual?

Muy interesante, la política es muy interesante, después de la llegada de Evo Morales al poder todo es diferente… yo lamento obviamente como amigo de Bolivia la división tan fuerte entre Gobierno y oposición que me parece “fuera de lo normal”, pese a que ambos deben existir en la democracia, pero aquí me parece un poco fuerte, demasiado, espero que en un futuro puedan encontrar una manera de convivir más amistosa, menos feroz, voy a seguir atento a lo que ocurra

Perfil   
Cargo periodista y consultor
Edad 60 años
País Inglaterra
EN LA LABOR DE FORMACIÓN
Oliver Wates nació en 1953 en Inglaterra, es un periodista que se hizo -como él dice- recorriendo una buena parte del mundo. Ha cubierto de todo durante su carrera de corresponsal de la agencia Reuters, desde temas económicos y políticos hasta deportes. Trabajó en Buenos Aires (Argentina), Río de Janeiro (Brasil), Islamabad (Pakistán) y Lisboa (Portugal) y Moscú (Rusia). En este último país fue encargado de la cobertura del colapso de la Unión Soviética y el fin de la Guerra Fría. Ha trabajado como reportero independiente y también en redacciones. Se considera ‘pirata’ y no ‘gringo’, como algunas veces lo llaman.

Una herramienta para la construcción del pensamiento crítico

El programa “Alfabetización en Medios” de la Fundación para el Periodismo, que se trabaja en el marco del Convenio efectuado con el Ministerio de Educación con el apoyo del European Journalism Centre (EJC) ha realizado 4 talleres en las ciudades de El Alto, La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, dirigidos a docentes de literatura, sociales y comunicación,   con el objetivo de introducir la enseñanza de los medios para estudiantes de los ciclos secundarios.

Cerca de 100 maestros de las 4 ciudades se capacitaron durante dos jornadas sobre las distintas formas de comunicación mediática con el propósito de  desarrollar un “pensamiento crítico” ante los mensajes  e información  que se reciben diariamente y su introducción en el contenido curricular escolar  como herramienta eficaz para el trabajo con el alumnado.

Las jornadas además de apuntar a la adquisición de destrezas para efectuar una lectura crítica de contenidos y sensibilización,  orientaron fundamentalmente sobre la generación del debate y la reflexión, como herramientas de democratización, igualdad   y apoyo a la diversidad cultural. Asimismo se priorizó la incorporación del internet como una herramienta de apoyo a la investigación y para sentar algunas bases sobre la forma como se genera, organiza y clasifica la información, de modo que la tarea de procesarla pueda ser manejable.

Raúl Nogales maestro de literatura de la Unidad Educativa Claret de Cochabamba,  destacó que la capacitación para la  construcción de pensamiento crítico que recibió durante el taller será de utilidad en la generación de nuevos recursos didácticos que motiven al estudiantado a investigar y profundizar sus conocimientos.

Se dictará curso gratuito MOOC para aprender sobre derechos digitales

Para aprender acerca de derechos digitales, se realizará en Bolivia el  primer MOOC (por sus siglas en inglés, Massive Online Open Course), una  modalidad masiva, gratuita y de contenidos libres de hacer un curso en una plataforma web. El curso comienza el lunes 21 y concluye el martes 29 de este mes.

Las protestas de la primavera árabe, Chile por la educación, Brasil por el precio del transporte y el gasto elevado para el Mundial de Fútbol, y varias más en los últimos años; así como las denuncias de Edward Snowden acerca de los sistemas de control de Internet por parte de la CIA, ponen en debate la vulnerabilidad de los internautas frente a los Estados y las empresas de Internet y la necesidad de ejercer nuestra ciudadanía virtual.

En Bolivia, como en otros países, muchos usuarios de los servicios web al momento de registrar una cuenta en los servicios virtuales, pocas veces leen los términos de uso y, en consecuencia, no conocen los permisos que otorgan a la empresa sobre la información personal que comparten. También, en el país se ha registrado casos de ciberactivistas que han tenido que enfrentar juicios por sus acciones de protesta.

En este escenario, el MOOC plantea conocer, tanto los derechos como internautas, así como el uso de algunos servicios encriptados y los hábitos de seguridad que se deben tener al momento de registrar las contraseñas, por ejemplo, lo que permitirá reducir la inseguridad a la que nos exponemos.

Si bien está abierto a todos los interesados, los organizadores pretenden llegar con especial énfasis a periodistas, activistas, profesores, políticos, líderes sociales e indígenas debido a la gestión de información delicada que deben realizan cotidianamente. Ya se han registrado 500 personas de Bolivia y varios países de habla hispana y nuestro objetivo es llegar al menos a 1.000 inscritos.

Durante los nueve  días de desarrollo del curso, se compartirá información acerca de la arquitectura de Internet, periodismo digital y criptoperiodismo; y derechos digitales: acceso, privacidad, seguridad y libertad de expresión, entre otros. El MOOC desarrollará tres módulos cada uno de dos o tres días de duración, en los que los estudiantes deberán dedicarle por lo menos una hora y media diarias, tiempo que será dividido entre la presentación del tema por el facilitador y la conversación entre los estudiantes y el facilitador en encuentros virtuales en tiempo real mediante video, audio y chat.

Puede encontrar más información sobre este curso e inscribirse visita  www.facebook.com/MOOCBolivia

El MOOC de derechos digitales está organizado por la Fundación para el Periodismo que viene trabajando desde el 2008, con el fin de estimular el mejor ejercicio del periodismo en el marco del respeto de los valores democráticos y los derechos humanos; el portal www.gobernabilidad.org.bo del PNUD; la Red Paz, Integración y Desarrollo; y la Cooperación Sueca en Bolivia (SIDA).

Más de 120 voces de Bolivia y Suiza cantan al talento boliviano

Alrededor de 120 voces en escena, 70 suizas y 50 bolivianas, interpretarán música compuesta por el boliviano Juan Arnez. El concierto será el día viernes 11 de octubre, a horas 19:30, en el Centro Sinfónico Nacional. El mismo día el Embajador de Suiza en Bolivia, Sr. Peter Bischof, ofrecerá en horas de la mañana un aperitivo para todo el grupo en su residencia.

«Projektchor Suiza» es el nombre del coro suizo que junto a la Coral Filarmónica de Cochabamba interpretarán, entre otras, las piezas de género sacro folclórico boliviano tituladas: Misa Pacha Mama y Navidad Andina escritas por el boliviano Arnez.

Juan Arnez, huérfano de ambos padres y criado en el seno de una familia de campesinos quechuas, realizó sus estudios en escuelas fiscales nocturnas de Bolivia y tuvo que – en los momentos más duros de su niñez – sobrevivir en las calles. Aprendió a hacer música de forma empírica hasta que se unió al conjunto de música folklórica boliviana “Los Kusis”, con quienes dio sus primeros conciertos a nivel local y posteriormente en escenarios internacionales. En una gira por Europa, Arnez conoció al suizo Dieter Wagner, director de varios coros en su país, dedicados principalmente a la música sacra, entre éstos se cuentan los coros de Bottmingen, Frick y Wohlen.

Juan Arnez y Dieter Wagner se conocieron en Suiza hace varios años y desde entonces se guardan mutuo aprecio: «Cuando vi por primera vez a Juan Arnez, me fascinó y me inspiró la idea de realizar un proyecto con este hombre», explica Wagner, responsable del proyecto para música popular de iglesia. Ambos tienen el propósito de acercar a los dos países y sus culturas a través de la música

He tenido este sueño y lo hice realidad, cuenta Arnez muy emocionado: “Música de Los Andes bolivianos y de Los Alpes suizos cantada al unísono entre coros, y acompañada de instrumentalistas bolivianos”.

El coro también se presentó en Cochabamba el pasado 2 de octubre en El Portal, y tiene planificado ofrecer un concierto este sábado 5 de octubre en el Teatro Gran Mariscal de Sucre.

TRAS EXITOSOS TALLERES EN LA PAZ: Maestros serán capacitados en Santa Cruz y Cochabamba

Pasaron con éxito los talleres en Alfabetización Mediática dictados por la experta Renate Hoftmann que se realizaron en las ciudades de La Paz y El Alto. Ahora, la Fundación para el Periodismo anuncia similares capacitaciones en Santa Cruz, el 14 y 15 de octubre, y en Cochabamba los días 16 y 17. Los interesados en ambas ciudades podrán obtener mayor información en el teléfono (2) 2912639.

DOS EXITOSOS TALLERES

Los talleres de capacitación en Alfabetización Mediática organizados por la Fundación para el Periodismo (FPP) y dirigidos a catedráticos de futuros profesores se realizaron en las ciudades de El Alto y La Paz.

El propósito de estas capacitaciones coordinadas por la FPP con el apoyo European Journalism Centre es explicar el método de Alfabetización Mediática a profesores, para que en un futuro próximo sea replicado en las aulas de colegio y lograr que los estudiantes, objetivo final de este proyecto, aprendan a usar los medios de comunicación social para mejorar su capacidad de entender la realidad del país con una perspectiva crítica y democrática.

El primer taller  a maestros se realizó el 2 y 3 de octubre en instalaciones del Instituto Normal Superior Tecnológico Humanístico de la ciudad de El Alto y el segundo, el 8 y 9 pasados, en instalaciones del Instituto Normal Superior Simón Bolívar de La Paz.

Cada taller duró dos días, con jornadas de 8 horas.  Al primero asistieron 19 docentes  de las ESFM (Escuela Superior de Física y Matemáticas) de El Alto y de Warisata. Y al segundo, 23 docentes  de las normales Simón Bolívar y Villa Aroma.

En esta oportunidad fueron preparados 42 formadores y se aguarda un número similar en los talleres en Santa Cruz y Cochabamba de la próxima semana.

Periodista británico Oliver Wates dictará taller en Santa Cruz

Periodismo y Desarrollo es el tema que el especialista en capacitación Oliver Wates abordará con periodistas radicados en Santa Cruz de la Sierra. El  experto llegó al país en las últimas horas y dictará un taller organizado por la Fundación para el Periodismo (FPP) y la European Journalism Centre los días 10 y 11 de octubre.

Oliver Wates tiene 35 años de experiencia como corresponsal y consultor de medios de comunicación en todo el mundo. Habitualmente trabaja con periodistas, redactores, empresarios y portavoces de diversas agencias de Naciones Unidas. Fue corresponsal de la agencia Reuters durante más de 20 años y desarrolló labores en Argentina, Brasil, Portugal, Paquistán y Rusia.

La veintena de periodistas bolivianos que asistirá al taller Periodismo y Desarrollo realizará prácticas para mejorar sus habilidades en la identificación, escritura y ética de la noticia para el desarrollo.

El taller se llevará adelante en instalaciones de la Universidad NUR, avenida Cristo Redentor N° 100. Los interesados en participar en las disertaciones de Wates podrán recabar mayor información en los teléfonos 70144344 y (2) 2912639 ó  en www.fundacionperiodismo.org


Oliver Wates. En la foto junto al presidente de Directorio de la FPP Víctor Toro Cárdenas, en una anterior visita del periodista británico a Bolivia

Wates de regreso a La Paz para hablar de periodismo y cooperación

 Con el objetivo de lograr que los periodistas que participen en el taller Periodismo y Cooperación puedan ampliar sus capacidades en cómo trabajar con las organizaciones de cooperación en el país y que estas sean entendidas como una fuente de información; la Fundación para el Periodismo (FPP) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) hacen posible la llegada del periodista Oliver Wates a La Paz.

El taller Periodismo y Cooperación se desarrollará el sábado 12 de octubre, de 9:00 a 16:00 horas, en el salón Amboró del BID (Av. 6 de Agosto Nº 2818 entre Cordero y Clavijo).

Los interesados en participar en las disertaciones de Wates podrán recabar mayor información en los teléfonos 70144344 y (2) 2912639 ó  en www.fundaciónperiodismo.org

 

Página Siete – Inicia primer diplomado en violencia de género

La Fundación para el Periodismo, la Universidad Nuestra Señora de La Paz y Conexión abrieron las inscripciones del Diplomado en Violencia de Género, Derechos de las Mujeres y Periodismo, que se inicia el  jueves 10 de octubre en La Paz.

El programa es pionero en su género y tiene el objetivo de contribuir a un mejor abordaje mediático de la temática de género; capacitar a periodistas en los alcances de la nueva normativa contra la violencia hacia la mujer  vigente en el país y entregar herramientas teóricas y metodológicas que los capacite para elaborar sus productos noticiosos con este enfoque.

Tiene una carga de 200 horas académicas, en las que se pondrá  especial énfasis en el análisis de los factores que contribuyen a la violencia y a la discriminación de la mujer en sociedades como la boliviana.

El programa está destinado a periodistas, comunicadores, locutores, presentadores de TV y otros profesionales ligados a la comunicación. Con la apropiación de los conceptos e ideas sobre la equidad, se espera que quienes  participen en este programa puedan, con los productos comunicacionales que difunden a través de los medios, orientar a quienes sufren de violencia y contribuir a crear una cultura de condena y censura a quienes abusan de las mujeres.

El plantel de docentes está integrado por destacados profesionales que se han especializado en la temática, como Sandra Aliaga, Mónica Baya, Rosario Baptista, Renata Hoffmann, Patricia Flores, Cecilia Estrada y Jimmy Tellería, entre otros. Se cursará los días jueves y viernes, de 19:00 a 22:00, a lo largo de tres meses.

La «entrevista que siempre soñé» está en marcha

Tres alumnas de tercer grado del colegio Guerrilleros Lanza de Coroico llegaron a La Paz para entrevistar a la periodista Claudia Fernández, esposa del vicepresidente del Estado. Álvaro García. Su trabajo será presentado al concurso “La entrevista que siempre soñé” que por segundo año organiza la Fundación para el Periodismo (FPP).

La tarde de este 26 de septiembre, Keila Machaca, Gaby Nina e Ivanozka Maygua visitaron las oficinas de la FPP acompañadas por todo el curso que decidió viajar con ellas a La Paz para apoyarlas en la singular entrevista.

En la Fundación para el Periodismo, la delegación coroiqueña con el director Ejecutivo de la FPP, Renán Estenssoro

La delegación del colegio llegó con la directora Hna. Daicy Esterillo, el profesor guía Iván Aliaga, el director Distrital de Educación de Coroico, Aníbal Nao Villca, la concejala Roxana Soria, Ramón Segarrundo de la Junta Escolar, Hernán Nina, representante de los padres de familia y 18 alumnos que acompañan a Keila, Gaby e Ivanozka que este 26 de septiembre fueron periodistas por un día.

En la foto, las jovencitas del colegio Guerrilleros Lanza de Coroico con su entrevistada, la periodista de la Red Uno, Claudia Fernández.

Convocatorias recientes