Inicio Blog Página 168

Buenos Aires aprueba ley que defiende la libertad de prensa y expresión

La cámara legislativa de Buenos Aires convirtió ayer en ley el polémico proyecto impulsado por el jefe del Gobierno porteño, el opositor Mauricio Macri, para proteger la «libertad de prensa y expresión» en la ciudad, frente al supuesto «hostigamiento» del Gobierno a los medios.

La norma fue aprobada con 35 votos a favor y 15 en contra, después de una larga sesión de debate, informó la agencia oficial Télam.

La nueva ley establece en el ámbito capitalino un fuero judicial especial para que intervenga en asuntos que pongan en riesgo el ejercicio de la libertad de expresión.

El texto aprobado se basa en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), una iniciativa de Macri, frenado por la Justicia local hace unas semanas a instancias de un grupo de legisladores próximos al kirchnerismo, que lo consideraban «inconstitucional».

El jefe del Gobierno porteño elaboró entonces un nuevo texto, que convirtió en proyecto de ley, con los criterios expresados en el DNU inicial, pero que añadía nuevas propuestas, lo que permitió que hoy se debatiera en la cámara legislativa.

La aprobación de la nueva ley capitalina coincide con un incremento de la tensión entre el Gobierno de Cristina Fernández y el Grupo Clarín.

El mayor grupo multimedia del país ha denunciado un aumento de la presión oficial contra el conglomerado con 14 peticiones de información de la Comisión del Mercado de Valores.

El Gobierno y Clarín mantienen una batalla judicial desde hace más de tres años por la ley de medios audiovisuales, que el grupo multimedia considera que contiene artículos elaborados como «un traje a medida» con el objetivo de «desguazarlo».

En 2017 habrá cerca de 3.600 millones de usuarios de internet

Esa cifra representa el 48% de la población mundial total e incrementará el tráfico de IP en 1,4 zettabytes

 

El tráfico mundial IP (protocolo de internet) se multiplicará por tres según los datos de 2012 y las proyecciones para 2017 y alcanzará la escandalosa cantidad de los 1,4 zettabytes anuales. Es decir, más de un sextillón de bytes o un billón de Gigabytes.

Esto va a ser causado por varias razones, pero una de ellas será el aumento de población con acceso a internet. Según el último informe «Cisco Visual Networking Index» en el año 2017 habrá cerca de 3.600 usuarios de internet, es decir, más del 48% de la población mundial prevista para esa fecha.

España contribuirá con esta cifra con varios millones de usuarios. En 2012 se contabilizaron 34,6 millones de usuarios de internet y se estima que para el año 2017 sean 39,2 millones.

Pero no sólo son más usuarios, sino más dispositivos conectados. En el año 2017, según considera Cisco, habrán 19.000 millones de conexiones a la red mundial a través de dispositivos fijos, móviles, M2M y otros, mientras que el año pasado se detectaron 7.000 millones menos.

En España se prevé que se realicen cuatro conexiones por habitante por lo que se alcanzaría la cifra de 192 millones de dispositivos conectados.

Los usuarios se decantarán en estos años en el consumo de vídeo online, de hecho, ya muchos lo hacen. Según un estudio realizado por Delloite «State of the Media Democracy», las personas cada vez abandonan a la TV como forma de entretenimiento y utilizan internet para satisfacer esas necesidades. De estos, un 21% corresponde a ver contenido en sitios para compartir vídeos, otro 21% ver vídeos en sitios online gratis y otro 16% se dedica a ver programas en sitios de internet.

Este consumo aumentará y para el año 2017 se generarán tres billones de minutos de vídeo al mes en internet a nivel global. Esta cantidad, descata Cisco, equivale a seis millones de años de vídeo al mes o dos años de vídeo cruzado en internet cada segundo.

FPP y PROCOSI establecen lazos de colaboración

La Fundación para el Periodismo (FPP) y el Programa de Coordinación en Salud Integral (PROCOSI) firmaron, este miércoles 29 de mayo, un convenio de cooperación interinstitucional que tiene el objeto de realizar actividades conjuntas de divulgación, capacitación e investigación.

José Ignacio Carreño Ayala, director Ejecutivo de PROCOSI y Víctor Toro Cárdenas, Presidente de la Fundación para el Periodismo firmaron un documento que tiene validez de dos años y que los compromete a desarrollar diversas iniciativas con énfasis en las áreas de salud, desarrollo integral y periodismo.

Ambas instituciones aprovecharán sus capacidades para elaborar y difundir productos comunicacionales en esas tres áreas y también desarrollarán proyectos que desde los campos de la educación y la comunicación social optimicen el uso de medios tradicionales, masivos y de nueva tecnología.

 

¿Eres periodista o desarrollador? Participa en el primer DataBootCamp

El primer DataBootCamp de Bolivia (campamento de alfabetización en el uso de datos) ofrece lugares gratuitos para 30 periodistas, 30 desarrolladores y 30 creativos digitales que quieren ayudar a reinventar la forma en que trabajan los medios de comunicación.

Los participantes aprenderán cómo encontrar, extraer, analizar y visualizar datos públicos usando poderosas herramientas para contar mejores historias periodísticas. También trabajarán en equipos para construir nuevas aplicaciones de noticias y sitios de participación cívica que ayudarán a mejorar el valor de los reportajes tradicionales.

Mayor información http://www.gobernabilidad.org.bo/noticias/2-noticias/1717-databootcamp-bolivia

 

La entrevista que siempre soñé (2013)

La Fundación para el Periodismo (FPP)  desarrolla diversos proyectos educativos en el marco del programa “Alfabetización en Medios”, que tiene el objetivo de introducir en la educación una nueva forma de leer y aprovechar los medios para fortalecer la participación democrática y formar ciudadanos responsables y respetuosos de las Leyes.

El concurso “La entrevista que siempre soñé”, tiene el propósito de acercar a los maestros y estudiantes al trabajo de los medios de comunicación despertando el interés de estos últimos por personalidades que, desde diferentes actividades, contribuyen al conocimiento o al fortalecimiento de la sociedad y los valores democráticos.

Objetivo del concurso

El concurso “La entrevista que siempre soñé”, tiene el objetivo de contribuir a la educación, a través de la comunicación, la lectura y el uso del periódico como recurso didáctico.

Asimismo, tiene el propósito de promover en los estudiantes competencias esenciales para su vida futura, en el área del lenguaje, la comunicación, el periodismo y el arte de la entrevista.

Participantes

Podrán participar estudiantes de 11 a 14 años de escuelas públicas o privadas de todo el país, en colaboración con sus maestros de lenguaje.

Metodología

1)  Grupos de tres estudiantes, deben realizar una entrevista a una figura destacada del país: en el deporte, la música, la vida pública (política, derechos humanos, periodismo), la pintura, la televisión, el entretenimiento, el arte, el deporte, etc.

La o el entrevistado debe representar una historia de vida de esfuerzo y trabajo, a partir de los cuales llegó a la situación en que se encuentra.

2) Los maestros y estudiantes interesados en participar, deben enviar las preguntas que piensan realizar al personaje seleccionado.

La FPP  seleccionará los mejores cuestionarios y ayudará a los grupos seleccionados a concretar  la entrevista.
¿Cómo elegir al personaje?

Maestros y estudiantes elegirán al personaje a quien entrevistarán. Éste debe ser una persona cuya vida refleje esfuerzo, trabajo y dedicación. Es requisito esencial que la persona resida en Bolivia. La originalidad y logros del personaje, así como la creatividad de las preguntas, se tomarán en cuenta al momento de seleccionar a los ganadores.

¿Cómo organizar la actividad?

Los maestros de lenguaje deben organizar a sus alumnos en grupos de tres personas y deben guiar a los mismos en la elaboración de un cuestionario de diez preguntas que será enviado a la FPP (isabelmercado@fundacionperiodismo.org), junto a una explicación del grupo sobre las razones por las que desean entrevistar al personaje seleccionado. No se aceptarán entrevistas realizadas por una sola persona.

Un jurado, compuesto por representantes de los diarios nacionales y de la FPP, seleccionará los diez mejores proyectos y facilitará la elaboración de las entrevistas.

Las entrevistas serán realizadas durante todo el mes de julio y una vez editadas, serán enviadas a la Fundación para el Periodismo hasta el 2 de agosto 2013.

Hasta fines de agosto 2013, todas las notas serán publicadas.

Plazos

1.    Para la presentación de cuestionario para la entrevista: 2 de agosto  de 2013.
2.    La lista de participantes seleccionados se hará conocer el 16 de  agosto de 2013.
3.    La selección y acto de premiación se realizará en septiembre de 2013.

Reconocimiento

Todos los ganadores recibirán un diploma de honor.

El primer lugar, tres tablets.
El segundo lugar, tres cámaras fotográficas.
El tercer lugar a un lote de libros de periodismo.

Los mismos que serán entregados en acto especial por el representante de la Unión Europea y de la Fundación para el Periodismo.

Además…

La FPP distribuirá, entre las escuelas que soliciten participar en el certamen, la guía didáctica para los docentes elaborada por WAN IFRA (World Association of Newspapers and News Publishers).

Más información:
www.fundacionperiodismo.org
isabelmercado@fundacionperiodismo.org
Tel. 2912639

Periodista por un Día

El famoso periodista norteamericano, Joseph Pulitzer, sostenía que “el poder para moldear el futuro de un país está en manos del periodismo de las generaciones futuras”.

En coincidencia con ello, la Fundación para el Periodismo (FPP) ha establecido como uno de sus objetivos primordiales, promover el acercamiento entre medios de comunicación y sociedad civil, promoviendo una relación de compromiso social desde los medios -acorde a su misión de servicio social- y desde los ciudadanos, bajo la lógica de corresponsabilidad y participación efectiva en los asuntos públicos.

En este marco, desarrolla diversos proyectos educativos como el programa “Alfabetización en Medios”, que tiene el objetivo de introducir en la educación una nueva forma de leer y aprovechar los medios para fortalecer la participación democrática.

Así surge el concurso “Periodista por un día”, que tiene el propósito de acercar de forma vivencial a los jóvenes al trabajo de los medios de comunicación e impulsar a los medios de comunicación a abrir sus puertas a la participación de los jóvenes, contribuyendo a su educación y al desarrollo de su pensamiento crítico.

Objetivo del concurso

El concurso “Periodista por un día”, tiene el objetivo de acercar a los jóvenes bolivianos a los medios de comunicación y a la actualidad noticiosa del país.

Asimismo, busca contribuir a la educación, a través de la comunicación, la lectura y el uso del periódico como recurso didáctico.

También pretende promover en los estudiantes competencias esenciales para su vida futura, en el área del lenguaje, la comunicación y el periodismo.

¿Cómo ser periodista por un día?

El concurso, con el apoyo de los medios de comunicación de prensa escrita, convoca a los jóvenes y estudiantes bolivianos de 15 a 18 años, a realizar el trabajo de un periodista durante toda una jornada. Producto de esta experiencia –que estará guiada por periodistas profesionales de cada medio-, el (la) participante produce un reportaje o una crónica que es analizada por el jurado calificador.

La FPP dotará a los seleccionados, de un Manual de Periodismo que los ayude en su trabajo.

Metodología

Los/as maestros/as de lenguaje formarán grupos de tres personas quienes elegirán un tema para realizar un reportaje o una crónica.  El tema será enviado a la FPP que seleccionará los diez mejores. Los grupos seleccionados junto al maestro de lenguaje participarán en una reunión de prensa de un medio seleccionado. Los editores y jefe de redacción del medio, instruirán al grupo sobre cómo deben realiza el trabajo.

Selección de los ganadores

Los diez trabajos seleccionados serán evaluados por un jurado y publicados. Los tres mejores recibirán un reconocimiento.

Plazos

1.    Para la presentación de propuestas temáticas: 2 de agosto  de 2013.
2.    La lista de participantes seleccionados se hará conocer el 16 de  agosto de 2013.
3.    Las visitas  a los medios se realizarán  a fines de agosto de 2013.
4.    La selección y acto de premiación se realizará en septiembre de 2013.

Reconocimiento

Todos los ganadores recibirán un diploma de honor.

El primer lugar, tres tablets.
El segundo lugar, tres cámaras fotográficas.
El tercer lugar a un lote de libros de periodismo.

Los mismos que serán entregados en acto especial por el representante de la Unión Europea y de la Fundación para el Periodismo.

Más información:

www.fundaciónperiodismo.org

isabelmercado@fundacionperiodismo.org

 

Silvina Schuchter: El periodismo femenino debe servir para empoderar a la mujer

“El periodismo dedicado a la mujer es tan importante e interesante como cualquier otro, con la salvedad de que es sumamente especializado y mucho más difícil”  aseguro Silvina Schuchter a tiempo de concluir el taller “Redacción y Edición de Suplementos Femeninos” que dictó en el marco de las actividades de capacitación de periodistas que desarrolla la Fundación para el Periodismo.

Durante tres días, Schucter intercambió ideas y reflexionó sobre la calidad del periodismo orientado a la mujer que se practica en el país. “El periodismo femenino no tiene por qué ser frívolo ni banal, tenemos que asumir, como periodistas, también un rol de responsabilidad frente a la sociedad, y por ello también debemos hablar de nuestros problemas con sinceridad, de la trata de personas, de la violencia contra la mujer y también de belleza”, dijo en un intercambio de ideas con una veintena de periodistas y editoras de revistas y suplementos femeninos.

Schuchter estudió ciencias de la comunicación en la Universidad de Buenos Aires y luego se especializó en periodismo en París y Madrid. Gano un premio de periodismo y medicina y  actualmente es editora de Clarín Mujer.  Escribió el libro de cuentos  “La coleccionista”.

Una educación con pensamiento crítico

 

La Fundación para el Periodismo (FPP)  desarrolla diversos proyectos educativos en el marco del programa “Alfabetización en Medios”, que tiene el objetivo de introducir en la educación una nueva forma de leer y aprovechar los medios para fortalecer la participación democrática y formar ciudadanos responsables y respetuosos de las Leyes.

El concurso “La entrevista que siempre soñé”, tiene el propósito de acercar a los maestros y estudiantes al trabajo de los medios de comunicación despertando el interés de estos últimos por personalidades que, desde diferentes actividades, contribuyen al conocimiento o al fortalecimiento de la sociedad y los valores democráticos.

Objetivo del concurso

El concurso “La entrevista que siempre soñé”, tiene el objetivo de contribuir a la educación, a través de la comunicación, la lectura y el uso del periódico como recurso didáctico.

Asimismo, tiene el propósito de promover en los estudiantes competencias esenciales para su vida futura, en el área del lenguaje, la comunicación, el periodismo y el arte de la entrevista.

Participantes

Podrán participar estudiantes de 11 a 14 años de escuelas públicas o privadas de todo el país, en colaboración con sus maestros de lenguaje.

Metodología

1)  Grupos de tres estudiantes, deben realizar una entrevista a una figura destacada del país: en el deporte, la música, la vida pública (política, derechos humanos, periodismo), la pintura, la televisión, el entretenimiento, el arte, el deporte, etc.

La o el entrevistado debe representar una historia de vida de esfuerzo y trabajo, a partir de los cuales llegó a la situación en que se encuentra.

2) Los maestros y estudiantes interesados en participar, deben enviar las preguntas que piensan realizar al personaje seleccionado.

La FPP  seleccionará los mejores cuestionarios y ayudará a los grupos seleccionados a concretar  la entrevista.
¿Cómo elegir al personaje?

Maestros y estudiantes elegirán al personaje a quien entrevistarán. Éste debe ser una persona cuya vida refleje esfuerzo, trabajo y dedicación. Es requisito esencial que la persona resida en Bolivia. La originalidad y logros del personaje, así como la creatividad de las preguntas, se tomarán en cuenta al momento de seleccionar a los ganadores.

¿Cómo organizar la actividad?

Los maestros de lenguaje deben organizar a sus alumnos en grupos de tres personas y deben guiar a los mismos en la elaboración de un cuestionario de diez preguntas que será enviado a la FPP (isabelmercado@fundacionperiodismo.org), junto a una explicación del grupo sobre las razones por las que desean entrevistar al personaje seleccionado. No se aceptarán entrevistas realizadas por una sola persona.

Un jurado, compuesto por representantes de los diarios nacionales y de la FPP, seleccionará los diez mejores proyectos y facilitará la elaboración de las entrevistas.

Las entrevistas serán realizadas durante todo el mes de julio y una vez editadas, serán enviadas a la Fundación para el Periodismo hasta el 2 de agosto 2013.

Hasta fines de agosto 2013, todas las notas serán publicadas.

Plazos

1.    Para la presentación de cuestionario para la entrevista: 2 de agosto  de 2013.
2.    La lista de participantes seleccionados se hará conocer el 16 de  agosto de 2013.
3.    La selección y acto de premiación se realizará en septiembre de 2013.

Reconocimiento

Todos los ganadores recibirán un diploma de honor.

El primer lugar, tres tablets.
El segundo lugar, tres cámaras fotográficas.
El tercer lugar a un lote de libros de periodismo.
Los mismos que serán entregados en acto especial por el representante de la Unión Europea y de la Fundación para el Periodismo.

Además…

La FPP distribuirá, entre las escuelas que soliciten participar en el certamen, la guía didáctica para los docentes elaborada por WAN IFRA (World Association of Newspapers and News Publishers).

Más información:

www.fundacionperiodismo.org
isabelmercado@fundacionperiodismo.org
Tel. 2912639

Relatoría: Taller sobre periodismo de investigación en casos de corrupción política

Daniel Santoro, periodista argentino especializado y premiado por sus trabajos de  investigación, dictó un taller para 20 periodistas en Santa Cruz en el marco del programa Formador de Formadores, que promueve la Fundación para el Periodismo el 17 y 18 de agosto.

Este es el tercer taller que se ofrece dentro del programa que pretende capacitar a un grupo selecto de periodistas de toda Bolivia en técnicas de redacción, investigación y otras, de manera que no solamente mejoren sus capacidades de trabajo sino que sean capaces de replicar estos conocimientos con otros grupos de periodistas.

Los periodistas que concluyan el ciclo de capacitaciones –que concluirá en diciembre de 2012-, serán certificados como capacitadores y serán parte del equipo de la FPP que busca llegar a todos los rincones del país.

Daniel Santoro, el sabueso de Buenos Aires

Célebre por sus investigaciones sobre corrupción política, y premiado por la agudeza de sus hallazgos, Daniel Santoro es uno de los periodistas argentinos más respetados dentro y fuera de su país.

Desde sus primeros trabajos, se especializó en auscultar la política argentina, llegando a develar grandes y escandalosos hechos como el tráfico de armas de Argentina a Ecuador y Croacia, que llevó a Emir Yoma, a Erman González y al propio ex presidente Carlos Menem, a dar explicaciones a la justicia. Ese trabajo, publicado bajo el nombre de “Venta de armas: hombres de Menem”, fue reconocido con el Premio Rey de España (1995).

Años después, le siguió la pista a otra figura de ese régimen, la secretaria de Medio Ambiente María Julia Alsogaray, desnudando otra red de tráfico de influencias y manejo indebido de fondos del Estado.

Recientemente, publicó “Señor Juez: una biografía de Norberto Ovarbide”, a quien denuncia por recibir sobornos de diferentes gobiernos de su país para evitar sanciones a los casos de corrupción.

Periodista de oficio, Santoro es además, editor de noticias judiciales en la sección País de Clarín y dicta clases de periodismo en diferentes universidades argentinas. Como fundador del Foro de Periodismo Argentino, participa y promueve espacios de reflexión sobre el mejor ejercicio de la profesión.

A invitación de la Fundación para el Periodismo dictó un taller a 20 periodistas de todo el país en Santa Cruz, el 17 y 18 de agosto. Durante dos jornadas, Santoro compartió técnicas de investigación desarrolladas por su persona y por otros periodistas y medios en América Latina, compartió su vasta experiencia y orientó el trabajo de los participantes para incursionar en este género periodístico que demanda tanto esfuerzo como compromiso y habilidad.

De puño y voz

Santoro es un libro abierto de experiencias y vivencias. Ha conocido de cerca la presión del poder y ha tenido que librar más de una batalla por hacer públicas denuncias que incomodaban a varias figuras importantes de la política argentina. Todo ello, no le ha quitado el entusiasmo con que estimula a sus colegas a ser incisivos y persistentes, y a cuidar los principios éticos por encima de cualquier descubrimiento. Esta su opinión sobre algunos interesantes temas:

Investigar es, más que una necesidad, un deber ciudadano, ¿cómo alentar el ejercicio de la investigación en un contexto como el que se vive en la región, donde investigar/denunciar entraña no pocos riesgos y amenazas?

Debe haber apoyo de parte de los dueños de los medios para que los periodistas asuman los riesgos para investigar en estos contextos hostiles. Estoy imaginando un premio nacional de investigación periodística que sería muy oportuno. Tenemos la idea que investigar es sufrir, y es cierto: durante el proceso se sufre. No solo están los problemas de acceder a la información que se esconde, están los juicios, las amenazas, los ataques… Pero, de otra parte, están las satisfacciones, como las que tuve al recibir un premio de parte del Rey de España y otro premio de parte de García Márquez. Esas son cosas que motivan, aunque lo más importante es que esto pueda ser compartido con la sociedad civil, con segmentos amplios de la población que no reciben buena información. Otra idea es alentar a las asociaciones de periodistas para crear fondos que ayuden a pagar eventuales juicios a los periodistas, para otorgar garantías. Existe un consorcio internacional de periodistas de investigación que respalda a los periodistas en caso de juicios por investigaciones; esto es muy útil para periodistas que trabajan free lance y que frecuentemente tienen que pagarse un abogado de su propio bolsillo.

Existen organizaciones como Open Society Foundations, el Comité de Protección de Periodistas (CPJ), el Instituto de Prensa y Sociedad (IPyS), e incluso el Foro de Periodistas Argentinos (FOPEA) que apoyan a los periodistas de investigación. Esas son señales que nos estimulan frente a todas las ondas negativas que van en contra de la investigación.

¿Es posible hacer este periodismo más profundo, más sesudo en tiempos de la información instantánea, de los mensajes de Twitter y Facebook?

Las redes sociales son importantes. Hay una técnica que se llama periodismo de tres capas: si encuentras una investigación sesuda, no la puedes publicar por Twitter ni Facebook, pero si puedes hacer un resumen 140 caracteres diciendo el titulo y mandando un link; luego se hace una segunda nota que es como un resumen, de 500 a 600 caracteres; y finalmente, la nota extensa. Una investigación puede adecuarse al lenguaje de las redes sociales.

¿Está Daniel Santoro en las redes sociales?

Yo tengo una cuenta de Twitter y peleo por tener un espacio periodístico en este formato. Hay una pugna con los periodistas más jóvenes de Clarín que usan las redes para polemizar con los ministros, incluso algunos han insultado a figuras políticas. No estoy de acuerdo, opino que el mismo código de conducta profesional que utilizamos para escribir una nota en el diario, tenemos que aplicarla para el Twitter. Es una decisión personal, yo quiero que se me conozca en Twitter como un periodista que transmite información confirmable y nada más.

En el Facebook actúo igual, replicando datos de interés y mis notas. Puedo tener algún debate, en buenos términos, con un lector, pero decir que el ministro es un pelotudo y el otro es un corrupto, eso no.

Ud. ha cubierto diversos casos de corrupción política en su país, algunos con matices de escándalo; incluso el ex presidente Menem estuvo seis meses encarcelado a raíz de un hecho que Ud. denunció. ¿Qué ha sido lo más grato y lo más difícil de esa investigación?

Lo más grato fue recibir el Premio Rey de España que, por la forma y el momento en que me lo dieron, significó más que un reconocimiento internacional. Hasta cierto punto fue un escudo protector. Pero, al margen de ello, tuve una cantidad enorme de problemas durante la investigación: me amenazaron de muerte y me hicieron un juicio por revelación de secretos de Estado que después lo terminaron cerrando. También me ofrecieron 50.000 dólares para que dejara de investigar… Es largo de describir el clima de presión que viví durante  toda esa investigación.

¿Qué no haría jamás en una investigación?

Lo primero cometer un delito para robar una información, entrar a una propiedad privada para conseguir información, utilizar información de la vida privada de las personas, manejar información de menores de edad…  Yo creo que esos son los límites que están claramente señalados. No toco lo que no es cosa pública, la cosa pública es lo que hacen los funcionarios con la plata que le damos, las decisiones que toman durante el tiempo en que son mandantes de todos los ciudadanos. Luego, si es homosexual o transexual o marciano, eso no debe interesar. La vida privada de los funcionarios no tiene relevancia a menos que esa vida privada derive en un delito. Pero son casos muy excepcionales.

¿Tiene usted algún secreto, algún método, que le ayude a conseguir la información y los datos que busca cuando el contexto es complicado?

Cuando no podemos ir a las fuentes directas y personales es importante saber buscar huellas documentales. Estas son pruebas indirectas de lo que pasa: documentos de viaje, reuniones, registros de pagos de impuestos o alquileres, etc. Recuerdo el caso de Menem: él dijo que no conocía al dueño de una imprenta, pero el dueño de la imprenta pagaba el sistema de televisión por cable de su departamento y tenía la factura telefónica a su nombre. ¿Cómo alguien que no te conoce paga tus cuentas? Esa es una prueba documental que me sirve de ejemplo.

¿Qué es lo más importante cuando se investiga corrupción política: la denuncia o la sanción?

Lo más importante es conseguir hechos comprobables, que puedan ser sometidos a la opinión pública y que sea ésta la que opine si está mal o bien, si es un delito o no.  Debemos buscar la sanción, pero la sanción social, moral; que quede en claro que el funcionario denunciado ha tenido una actitud irregular, que ha usado indebidamente fondos del Estado. La sanción legal le corresponde a la justicia. No comparto con aquellos periodistas que se ponen en el rol de jueces o fiscales y pontifican sobre esto. Los ritmos y métodos que tiene un periodista son diferentes a los de un juez, el juez tiene más herramientas que nosotros, tiene más tiempo para ponderar la información, puede hacer allanamientos, pedir declaraciones bajo juramento y todo lo demás. Llegar a la verdad para obtener una sanción penal solamente corresponde a los jueces.

¿Qué se siente trabajar en un medio que, como Clarín, vive en una permanente confrontación con el gobierno?

Obviamente para mí es el mejor de los escenarios porque podemos investigar todos los casos de corrupción que existen en el gobierno con bastante libertad. Es cierto que afuera nos insultan, pegan carteles anónimos con nuestras caras; es un clima realmente hostil. Ahora, después de todo, creo que la sociedad argentina cambió mucho su percepción sobre el Grupo Clarín, una cosa era el mapa de medios cuando se sancionó la nueva Ley de Medios, el año 2009, y lo que se aprecia ahora. Antes el Grupo Clarín era un grupo hegemónico, tenia diarios, una radio, un canal de televisión; ahora es un grupo pequeño comparado con la cadena de medios estatales a la que se suman los medios colonizados con publicidad oficial que transmiten el discurso oficial del gobierno. Espero que la sociedad argentina valore lo que es la noticia comprobable, la información chequeada que la van a encontrar en medios que tienen una actitud profesional e independiente y no venden su línea editorial. Con todo, no es una cuestión de blanco y negro: Página 12, por ejemplo, apoya al gobierno pero tiene una actitud profesional distinta a la que tienen otros medios. Eso es ponderable, Página 12 no se ha metido en campañas personales contra periodistas o contra políticos de la oposición.

Sin embargo, como periodista, apuesto a que tenemos que salir de ese clima de polarización; tenemos que discutir todos los periodistas –los que están con el modelo de periodistas militantes o los que estamos con el modelo de periodistas independientes-, la mejor forma de encarar esta situación que no le hace bien al periodismo ni a la sociedad. Tenemos que discutir la calidad de las notas, la seriedad con que debemos trabajar; debe quedar claro el límite entre propaganda e información, y nuestra misión es trabajar con la información.

¿Qué opina de la nueva normativa de medios de su país?

En la Argentina no había ley de medios desde la época de la dictadura (1989, Ley de Radiodifusión) y eso implica que existía una necesidad de actualizar la normativa. Sin embargo, la forma en que el kirchnerismo terminó sancionando algunos artículos, que están expresamente hechos para desarmar el Grupo Clarín, es reprochable. Un ejemplo es el artículo que dice que está prohibido que un concesionario de una onda de televisión abierta tenga una licencia de televisión por cable. En ninguna parte del mundo sucede esto, es como prohibir a una fábrica de autos que haga camiones. Lo penoso es que la ley tiene un buen espíritu, pero la realidad es otra; aquello de crear una sociedad con voces múltiples no ha sucedido, lo que ha sucedido es que han construido un nuevo monopolio, han dado unas licencias a un grupo de empresarios afines al gobierno que repiten el mismo discurso que el gobierno. El partido socialista de Argentina, que es un partido de la oposición, no tiene un canal de televisión, tiene que llamar al Clarín o a La Nación para que le publiquen una información porque los diarios que están con el gobierno no les dan espacio. En otras palabras, hay una diferencia entre lo que es el espíritu de los que votaron esa ley con la implementación de esa ley.

Silvina Schuchner, periodista del Clarín: «Mujer» un suplemento que narra historias de «mujeres reales»

Por Tania Delgadillo Rivera

Silvina Schuchner, periodista y escritora argentina, Jefa de Sección del Suplemento Mujer del diario Clarín de Buenos Aires, que visita La Paz por primera vez en el marco de dos Talleres impulsados por la Fundación para el Periodismo y la Fundación Friedrich Ebert, está convencida que un suplemento dirigido a mujeres, concebido de una manera creativa y diferente, puede aportar a tratar problemas sociales, desde una perspectiva más humana.

Silvina participa desde el 20 al 23 del presente mes,  como capacitadora de los Talleres de Ambiente y Periodismo, y Diseño y Edición de Suplementos Femeninos, dirigidos a periodistas de los diferentes medios de La Paz.

El Suplemento Mujer, del Clarín de Buenos Aires, circula desde hace dos años bajo un nuevo concepto: con secciones de belleza y moda, además de otras dedicadas a diferentes problemáticas sociales “difíciles”, como ser la violencia de género, la drogadicción, el abuso, entre otros, los mismos que son abordados desde el testimonio de las personas que los han afrontado.  Silvina explica que al ser testimonios reales de personas que han podido superar una situación de esas, por ejemplo,  permite que otras mujeres que están pasando por situaciones similares, se identifiquen y reconozcan  que es posible superar una de esas situaciones, asegura y explica que en esta sección del suplemento se incluye información útil, como ser centros de referencia, centros de denuncia, además de información sobre el estado de la situación de un problema determinado.

“Desde que lo rediseñamos, funciona muy bien entre las lectoras y los anunciantes. Son notas que funcionan como disparadores. Nos ha dado muy buen resultado. Son temas muy difíciles de abordar”, reconoce Silvina, que lleva 20 años trabajando en Periodismo y que ha publicado además algunos libros de cuentos, que es otra de sus pasiones, confiesa mientras cita a uno de sus autores favoritos, Julio Cortázar.

Tras confesar que cuando fue designada para dirigir este suplemento, tenía algunos preconceptos sobre los “suplementos femeninos”, hoy en día comenta con alegría y confianza, que se siente orgullosa de su producto, pues el suplemento Mujer del Clarín “es diferente”, señala, y cita como ejemplo  que éste tiene una sección denominada “Protagonistas en la pasarela”, que se publica dos veces al año y que va seguido de la realización de un evento que consiste en invitar a mujeres que se destacaron en los diferentes campos como el arte, la política, el deporte, las ciencias, la salud, etcétera. Estas mujeres “protagonistas”, explica, desfilan por una pasarela, vestidas a la moda y muy bien arregladas, ante un público que tiene la oportunidad de verlas y conocerlas “en persona”, “de carne y hueso”, y lo que es más importante, reconocer los aportes que éstas hacen a la sociedad.

Silvina al evocar la historia de una mujer que pasó por estas pasarelas, no pudo evitar que sus ojos se humedecieran, pues recordó lo significativo que había sido para ésta -una médica que trabajó por muchos años en el servicio de ambulancias y que rescató a muchas personas, víctimas de un accidente de tren-  recibir los aplausos y el reconocimiento de la gente hacia su trabajo. Desde entonces, cuenta Silvina, “tenemos muchas mujeres” que desean tener esta experiencia.

EDUARDO GUDYNAS: El tema ambiental es importante y la capacitación de periodistas debe ser permanente

ESCRIBE FERNANDO CABEZAS

Las fundaciones para el Periodismo y Friedrich Ebert realizan un taller sobre redacción de crónica periodística. En esta oportunidad para abordar el sensible tema del ambiente; para tal efecto, llegaron a Bolivia el ambientalista Eduardo Gudynas que trabaja en el Centro Latinoamericano de Ecología Social en Montevideo, Uruguay; y la periodista Silvina Schuchter que desempeña sus tareas en el periódico Clarín de Buenos Aires, Argentina.

El taller se desarrolla desde el pasado 20 de mayo y se extenderá hasta el jueves 23. Gudynas tiene elogiosos comentarios de este nuevo encuentro con periodistas bolivianos “Un encuentro interesante que muestra la importancia del tema ambiental. El taller es exitoso porque promueve el fortalecimiento de esta actividad y la capacitación y el entusiasmo de los talleristas. Al terminar, cada uno de ellos escribirá un ensayo que entrará a un concurso y los mejores ensayos serán publicados, por lo tanto es una tarea muy positiva que, sin duda, deberá repetirse.

En el tema ambiental, advierte Gudynas, hay muchos mitos que más nos vale desterrarlos para enfrentar la realidad, una realidad que estremece a más de un entendido: La situación de América del Sur está muy lejos de aquella idea de que es un gran reservorio prístino y silvestre.

“Se dice que el continente todavía tiene una excelente situación ambiental con grandes riquezas por explotar, asumiendo que no hay grandes problemas de impactos ambientales; que no hay problemas serios por deforestación o contaminación de suelos y aguas”, sostuvo.

El experto le dijo a la veintena de periodistas que participa en el taller que “Han desaparecido grandes ecorregiones completas como la Mata Atlántica del Brasil, las pampas y praderas del sur de Brasil y norte de Uruguay y Argentina y otras grandes ecorregiones como el Cerrado y la Caatinga, donde más de la mitad ya ha sido artificializada y en algunas zonas tenemos serios problemas de contaminación o de avance de la frontera agropecuaria”.

La realidad es muy distinta al discurso ambientalista ¿Qué hacer ante esta situación?

“Hay que actuar a varios niveles: A nivel del ciudadano debemos tener mayor responsabilidad en el manejo de los desperdicios. A nivel de los gobiernos municipales, deben manejar con mayor esmero la basura urbana y el tratamiento de sus redes cloacales; y a nivel nacional, donde las presiones más grandes sobre el ambiente han sido dadas por los emprendimientos extrativistas en minería e hidrocarburos o la expansión de monocultivos. En este caso, el nivel nacional debe proyectar grandes políticas de desarrollo, ya que hasta ahora siguen basadas en la venta de materias primas, en perjuicio de los recursos naturales”.

¿El peligro acecha también a la Amazonia?

“Sigue como un acerto, esa idea equivocada que la Amazonia es ese gran reservorio silvestre, cuando en la realidad enfrenta problemas muy serios, especialmente por deforestación y el avance de frontera agropecuaria.

Hay porciones significativas que se han perdido en Bolivia, en Brasil  y en Perú. Un poco mejor esta la situación de la amazonia en Ecuador y Colombia.

Además del deterioro por el avance de la frontera agropecuaria, deforestación e incendios; hay problemas crecientes de afectaciones del clima regional y del balance de los ciclos del agua dentro de la cuenca, con picos de inundaciones o de sequías.

Por lo tanto, la situación de la región amazónica se está convirtiendo en un problema que debe mirarse y atenderse con mucha atención y preocupación porque a este ritmo, el deterioro será cada vez más importante”, sentenció el experto.
El chaqueo es una práctica que no soluciona el problema por el que la gente lo usa, y lo peor es que el daño que causa es, muchas veces, irreversible.

“El chaqueo es una práctica común en América del sur, especialmente en ambientes tropicales. Es muy negativo porque no sólo se pierde la cobertura vegetal, sino que es ineficiente como método para clarear los predios.

Cuando se suman los miles de chaqueos hay contaminación por el humo que afecta grandes extensiones de territorio y se afecta la salud pública; además, el deterioro que afecta al suelo lo hace más proclive a la erosión y al mal manejo del agua. Es una práctica negativa que hay que abandonar”.

 

El 60% de los bachilleres tiene bajo rendimiento en lectura

 

El Ministerio de Educación y la Fundación para el Periodismo impulsan un proyecto que consiste en incentivar la lectura de periódicos en las aulas. 

Convocatorias recientes