Inicio Blog Página 170

La libertad de expresión en la era digital

Por Bob Boorstin

Hoy, en el Día Mundial de la Libertad de Prensa, ciudadanos y líderes de todo el mundo nos reunimos en Costa Rica para celebrar los valores que subyacen a las sociedades abiertas y considerar cómo podemos balancear mejor los derechos y responsabilidades en la era de Internet. Este es un debate global, por supuesto, pero América latina está en un punto de inflexión, en el que la región puede elegir abrazar o no el futuro del crecimiento económico y de la libre expresión que es impulsado por las plataformas online.

En el centro de este debate se ubica un concepto simple: ¿Quién es responsable por lo que aparece en los sitios online que conforman lo que llamamos Internet? Cuando alguien crea un video ofensivo y lo sube a YouTube, ¿quién debería soportar la carga?

Cuando un sitio de redes sociales incluye un post falso en una página personal, ¿debe ese sitio ser responsable por lo que aparece? Los grados de libre expresión y de innovación que puedan florecer en Internet dependen en gran medida de cómo respondamos a este tipo de preguntas.

Es muy claro: Internet es una plataforma con un poder sin precedentes para conectar a las personas entre sí y permitirles comunicarse, y acceder al conocimiento. Por primera vez en la historia, prácticamente cualquier persona con acceso a Internet tiene el potencial de conectarse al instante con cientos de millones de personas en todo el mundo. Hoy en día existen casi 2,500 millones de usuarios de Internet y cerca del 10 por ciento vive en América latina.

A medida que estos números crecen, también lo hace la necesidad de redefinir los derechos y responsabilidades en la era digital. Debemos asegurarnos de que los derechos de los ciudadanos estén debidamente protegidos en situaciones en las que sus libertades se vean amenazadas. Debemos escuchar y tener en cuenta a las voces provenientes de todos los ámbitos: ONG que se preocupan por la transparencia, abogados que protegen el derecho a la información, los medios de comunicación, los editores de contenido y los líderes políticos y de gobierno. Y debemos evaluar cualquier nueva regla de forma cuidadosa y abierta antes de arribar a decisiones que repercutirán en las décadas futuras.

En primer lugar, debemos considerar los límites que deben existir, o no, para una nueva forma de concebir la libertad en la era de Internet. Las expectativas sobre seguridad y privacidad, especialmente en los medios digitales, donde todo está potencialmente accesible, aún no han sido definidas. En Google, nos esforzamos para maximizar la seguridad, privacidad y libertad de expresión. No es una tarea fácil, pero encontrar el balance que permita ofrecer las oportunidades a nuestros usuarios y una Internet fuerte y creciente es una cuestión vital para nuestra misión.

En segundo lugar, debemos considerar los tiempos, un elemento crítico. Los expertos coinciden en que la tecnología -y las decisiones relacionadas a ésta, sobre contenido, privacidad y seguridad- está avanzando a una velocidad mucho mayor que toda la legislación producida en el último siglo. Desarrollar nuevas reglas y procedimientos para determinar qué se ha de publicar y qué ha de ser ocultado del público requiere encontrar el adecuado balance entre el derecho a acceder a la información y a escuchar todas las opiniones con los instintos de algunos de censurar puntos de vista con los que no están de acuerdo. Por este motivo, las reglas deben ser lo suficientemente flexibles como para adaptarse a cambios y al mismo tiempo mantenerse firmemente arraigadas en los principios que mantenemos.

Tercero, debemos controlar el alcance de estas decisiones. Decisiones que pudieran restringir o castigar a las plataformas de Internet por la publicación de puntos de vista diferentes podrían tener implicaciones perjudiciales tanto para el mundo virtual como para el offline. Darle a los funcionarios públicos el poder de decisión sobre qué puede ser visto online y qué no es un primer paso que podría atentar contra las sociedades democráticas. No querríamos despertarnos el día de mañana para darnos cuenta que estamos viviendo con las restricciones que nosotros mismos nos impusimos ayer.

Estos factores, entre otros, están señalando una nueva realidad: que la negociación de las reglas del futuro requiere que construyamos un nuevo consenso basado en el conocimiento. América latina tiene la ventaja de emprender esta discusión con un camino recorrido de más de veinte años de Internet funcionando en la región. Esto le permite llegar a establecer una visión de largo plazo basada en una reflexión madura y en experiencia práctica.

No hay duda de que estamos ante un momento histórico, que requiere la adaptación de los valores sobre los que se construyen sociedades progresistas. Hemos visto que una Internet libre y abierta es capaz de grandes logros: ha impulsado la innovación y generado crecimiento económico, le ha dado una voz a quienes previamente no la tenían y oportunidades a aquellos que alguna vez estuvieron aislados. Hoy, en el Día de la Libertad de Prensa, una manera de celebrar el advenimiento de la era digital es asegurándonos que esas libertades y oportunidades se multipliquen.

Lanzan concurso de reportajes periodísticos sobre derechos sexuales y reproductivos

Para incentivar la producción y el interés periodístico sobre los derechos sexuales y reproductivos establecidos en el artículo 66 de la Constitución Política del Estado, las instituciones Católicas por el Derecho a Decidir y el Fondo de Población de las Naciones Unidas, con el apoyo de RFSU y de la FUNDACIÓN PARA EL PERIODISMO, lanzan el concurso de reportajes periodísticos en radio prensa escrita y televisión.

El Concurso se denomina “Derechos sexuales y Derechos reproductivos: los más humanos de los derechos” y podrán participar periodistas y comunicadores sociales, bolivianos o extranjeros, que trabajan en medios de comunicación bolivianos.

El lanzamiento del evento se realizará en un desayuno el día viernes 14 de mayo, en el café Almodóvar de la Cinemateca Boliviana, a las 8:00 de la mañana.

<<Ver convocatoria>>

OLIVER WATES :»Hay que alejarse un poco más de la noticia y contar historias que capturen el interés»

Por Tania Delgadillo Rivera*


Oliver Wates, durante la presentación de su «Guía práctica sobre Periodismo y Desarrollo», en La Paz, el 24 de abril

Para Oliver Wates, periodista británico de amplia trayectoria internacional, que visitó recientemente La Paz, el periodismo es una de las profesiones más maravillosas, aunque confiesa que, para lograr calidad y captar el interés de la gente, se requiere mucha disciplina, esfuerzo, formación, leer más y mirar los productos de los mejores medios del mundo, y sobre todo aprender a contar «historias» más que transmitir únicamente noticias.

Con el sentido del humor y la calidez que lo caracterizan, y la sencillez propia de quien ha recorrido el mundo y ha vivido en contextos y culturas diversas, Oliver Wates nos brindó unos minutos de su agitada agenda para hablar sobre Periodismo y sobre su experiencia en Bolivia, donde ha capacitado a periodistas de varias regiones del país, así como tuvo la ocasión de presentar un “Guía práctica sobre Periodismo y Desarrollo”, el 24 de abril, en el marco de su estadía en La Paz, como invitado de la Fundación para el Periodismo.

En esta su tercera visita a La Paz, que se enmarca en el Programas de Formación Académica que impulsa la Fundación para el Periodismo, capacitó a varias decenas de periodistas y comunicadores que trababan en el campo del desarrollo, con el apoyo del European Journalism Centre, impartiendo talleres sobre “Periodismo y Desarrollo”, “Entrenamiento en medios”, y transmitiendo  a otros periodistas más experimentados para ser formadores de las nuevas generaciones.

Oliver Wates, de 59 años de edad, radica en el norte de Inglaterra, y tiene una prolífica carrera profesional como corresponsal y consultor de medios de comunicación en todo el mundo, lo que lo ha llevado a aprender a comunicarse no sólo en inglés, su lengua natal, sino además en español, ruso y portugués.  Y como él mismo confiesa, que lo que más le gusta hacer es trabajar con periodistas.

Desde hace 15 años, viene formando a centenares de periodistas de diarios, televisión y radio en más de 50 países del mundo. Fue corresponsal de la agencia Reuters durante más de 20 años, en Argentina, Brasil, Portugal, Paquistán y Rusia (encabezó la oficina de Reuters en Moscú entre 1991-94). Aunque su trabajo no se reduce únicamente a capacitar a los trabajadores de los medios, pues también viene impartiendo cursos a empresarios y portavoces de diversas agencias de Naciones Unidas, desde hace más de una década.

 

Esta es la tercera vez que visitas Bolivia, en el marco de los programas de formación que imparte la Fundación para el Periodismo. ¿Qué nos puedes decir sobre lo que representó para ti tener en tus aulas a periodistas de varias regiones del país?

− Mi experiencia en Bolivia, estos tres últimos años, ha sido muy agradable. Pues por primera vez que trabajo con periodistas bolivianos. Veo que son más cautelosos, a diferencia de los italianos o de los periodistas ingleses que hablan más, pero sobre todo parece que hay una voluntad muy fuerte de aprender y de mejorar su trabajo. Al menos 100 periodistas bolivianos han estado en mis cursos, provenientes de varias ciudades de Bolivia.

 

¿Cuáles son los aspectos clave de la metodología que aplicas, tanto en Bolivia como en otras partes del mundo?

− La clave de mi modelo es la práctica. Un máximo de práctica y un mínimo de exposiciones. Yo prefiero hacer ejercicios con todos los participantes, pues ahí se ven los errores y luego se corrigen. Yo creo que las personas no permanecen atentas por más de 15 minutos. Hacer ejercicios resulta más motivador y útil.

 

Según tu opinión, cuales son los retos más importantes, en la actualidad, para el Periodismo en Bolivia.

− En general, para los periodistas hoy,  tanto en Bolivia como en otros países, es tener un salario.  La estructura antigua de las grandes empresas era tener periodistas pagados. Pero hoy en día es difícil, incluso para los grandes medios, resulta cada vez más difícil pagar a sus periodistas. Con tanta información en el internet, la gente no quiere pagar por tener lo que ofrece un medio tradicional.

Y en lo particular, en Bolivia, uno de los principales problemas es el tema político; es decir,   dificulta mucho a los periodistas el hecho de que un medio esté al lado del gobierno y otros en la oposición, y que no quieran hablar los unos con los otros. Esto está muy mal. Debemos respetar a los periodistas que tienen opiniones diferentes.

Otro reto muy grande es saber distinguir la opinión de las noticias. Aunque esto también ocurre con frecuencia en Inglaterra, donde para vender, los diarios, tienen que hacer un tipo de reportaje muy politizado, muy distorsionado, que va más en el orden del entretenimiento. Cuando no hay una línea entre estos géneros, es un problema.

 

¿Cuáles son tus recomendaciones para los periodistas en Bolivia?

− Hay que alejarse un poco más de la noticia y contar «historias» que capturen la atención y el interés de la gente, porque la historia periodística es diferente de un texto simple. Demasiado, se transmite la información que se recibe sin elaborar la «historia».

También considero que hace falta leer más las «historias» internacionales e intentar escribir de ese modo. Tienen que estar más expuestos al buen periodismo. Yo siempre recomiendo a los periodistas leer más y ver el estilo de Rueters, por ejemplo. Aunque he podido observar que uno de los problemas es el idioma, no manejar el inglés, resulta una limitación, ya que es uno de los idiomas más hablados en el mundo. Es importante aprender inglés. The Economist, en inglés, es el mejor.  Los grandes medios de México, Argentina y Colombia, son dignos también de mirar para aprender.
__________________________
*Tania Delgadillo Rivera, es comunicadora y periodista. Trabaja en la Fundación para el Periodismo.

Ha muerto don Lorenzo Carri

 

Próximo a cumplir 80 años de edad, al amanecer de este 25 de abril, víctima de cáncer,  dejó de existir Lorenzo Carri, dejando el gran recuerdo de haber sido un hombre íntegro y un apasionado periodista que desarrolló su tarea en varios medios de comunicación nacionales.

Nacido en Pasteur, provincia de Buenos Aires, en septiembre de 1933; Lorenzo Carriquiriborde Gonzales llegó a Bolivia a fines de 1959, meses antes del Sudamericano de Fútbol de marzo de 1963. Ese torneo marcó el inicio de su tarea periodística en Bolivia, un país que adoptó por naturalización y donde desempeñó lo más valioso de su carrera.

Quedarán en el recuerdo su inquebrantable ánimo y su absoluta dedicación al trabajo que no renunció ni por la penosa enfermedad que lo aquejó, ya que hasta hace pocos días escribió su habitual columna futbolera en el periódico La Razón.

Trabajó en prensa, televisión y radio con gran sentido profesional, aunque un día, en la sala de redacción de la Red ATB dejara deslizar que su gran pasión era la radio.

Su transitar por la comunicación social dejó huellas imborrables en programas que se constituyeron en modelo. Cuando se hable de Lorenzo Carri, la historia contemporánea del periodismo boliviano, con seguridad, se referirá a La Verdad desde la Cancha, Hoy Deportivo y Panorama, en el ámbito deportivo; y también a Caminata, El Informal o Estudio Abierto en noticiarios.

La FUNDACIÓN PARA EL PERIODISMO rinde su homenaje, sentido y profundo, por este connotado periodista, pero sobre todo, un buen amigo.

 

Futuros periodistas en investigación serán capacitados en Buenos Aires

European Journalism Centre (EJC) y la Asociación Boliviana de Carreras de Comunicación (ABOCCS), con el apoyo de la FUNDACIÓN PARA EL PERIODISMO  organizan, en Santa Cruz de la Sierra, el Primer Concurso Estudiantil de Periodismo Investigativo.

El evento comienza este 25 de abril y concluirá el próximo martes 30 con la publicación de los resultados.

Alrededor de 120 estudiantes de carreras de Comunicación de cinco universidades del país (La Paz, Cochabamba, Sucre, Santa Cruz y Oruro, miembros de ABOCCS) guiados por sus catedráticos se reúnen en la ciudad de Santa Cruz para participar en este concurso estudiantil que durará cinco días;  en los que,  de acuerdo a las reglas del concurso, investigarán diferentes historias que les serán asignadas.

La calificación estará a cargo de connotados periodistas nacionales y sus resultados serán publicados a mediodía del 30 de abril.

Los estudiantes de los dos equipos ganadores recibirán el premio de participar en un taller de investigación que será dictado en la Universidad San Andrés de Buenos Aires, una Casa de Estudios Superiores ligada al periódico Clarín, aliado permanente de la  FUNDACIÓN PARA EL PERIODISMO.

46 profesionales son diplomados por la Fundación para el Periodismo

La Fundación para el Periodismo, European Journalism Centre y la Universidad Nuestra Señora de La Paz entregaron certificados a profesionales, la mayoría en periodismo, que cursaron los últimos Diplomados en la gestión 2012.

20 personas se graduaron en el Diplomado Dirección de Medios y Entretenimiento y 26 en el Diplomado Redacción y Edición de Textos y Noticias.

Luz Elena Delgado Flores, del Diplomado Dirección de Medios y Entretenimiento, luego de recibir su certificado, dijo: “Hemos tenido capacitadores de varios países y escuchar sus ideas y cómo se trabaja en medios audiovisuales de otras partes del mundo es muy interesante y sobre todo de gran utilidad para nuestra carrera profesional”.

La noche de este miércoles, 24 de abril, en un Magno Acto de Titulación celebrado en salones del Hotel Radisson, los nuevos diplomados recibieron sus certificados de manos de Jorge Paz Navajas, rector de la Universidad Nuestra Señora de La Paz; de los capacitadores internacionales Josh LaPorte y Oliver Wates y de Víctor Toro y Renán Estenssoro de la Fundación para el Periodismo.

Taller de Periodismo: Sensibilización de Periodistas en temas Ambientales y de Sostenibilidad

 

Objetivos del Taller:

–    Reflexionar e incidir positivamente en el modo de informar respecto al periodismo ambiental.

–    Practicar la elaboración de géneros y formatos para ir perfeccionando el manejo de novedosas formas narrativas dentro del periodismo ambiental.

–    Contar con una colección de crónicas y reportajes para medios escritos, digitales y radiofónicos con calidad suficiente para su publicación y emisión.

Inicio del Taller:
20 al 23 de mayo de 2013

Horario:
07:30 a 13:00

Número de participantes:
15 comunicadores y periodistas

Lugar del Taller:
Fundación Friedrich Ebert
Avenida Hernando Siles, esquina calle 14 de Obrajes Nº 5998

Organizadores:
Fundación para el Periodismo y Fundación Friedrich Ebert

Modalidad:
El taller tendrá una duración de cuatro días bajo la conducción del especialista y la participación del experto Uruguayo Eduardo Gudynas.

Requisitos:

•    Los postulantes deberán enviar alguna crónica que hayan escrito o publicado en cualquier otro medio sobre la temática del periodismo ambiental.
•    Carta de solicitud para participar en el taller enviada a la Fundación para el Periodismo.
•    Carta de apoyo o recomendación del medio en el que trabaja garantizando la asistencia.
•    Hoja de vida.

Plazo de entrega de las postulaciones:

Lunes 06 de mayo de 2013
Avenida Arce. Pasaje Hermanos Manchego Nº 2550 (Segundo Piso)
Teléfonos: 2912639
E mail: info@fundacionperiodismo.org

Periodistas formadores de Periodistas

Con la participación de 15 destacados periodistas, culminó el taller denominado “Periodistas formadores de Periodistas” que la Fundación para el Periodismo (FPP) desarrolla con el objeto de capacitar a los docentes de la Escuela de Periodismo que próximamente abrirá sus puertas.  La implementación de la metodología de enseñanza del periodismo se desarrolla bajo la orientación metodológica de Oliver Wates, periodista inglés especializado en la formación de periodistas.

El taller se desarrolló durante tres días y al mismo acudieron, como “focus group”, 15 estudiantes de comunicación social de la UMSA que recibieron, de cada unos de los periodistas formadores, una clase especializada – y fundamentalmente práctica –  sobre un tema periodístico.  EL objetivo del “focus group” fue el de evaluar el progreso e impacto de la pedagogía que parte de la premisa de que el periodismo se aprende en la práctica. Las evaluaciones que se recibieron de los estudiantes servirán como retroalimentación del programa.

Este es el quinto taller de capacitación en pedagogía del periodismo que desarrolla la FPP. En anteriores ocasiones participó como docente  Miguel Wiñaski, director de la Maestría en Periodismo del diario Clarín y la Universidad de San Andrés de Buenos Aires, Argentina.

El grupo de Periodistas formadores de Periodistas está integrado por Thania Sandoval, Patricia Cusicanqui, Cesar del Castillo, Cecilia Lanza, Cecilia Quiroga, Edwin Flores, Olga Palma, Svetlana Salvatierra, Mónica Arrien, Isabel Mercado, Javier Castaños, Leticia Saínz, Sandra Aliaga y Grover Yapura.

  

Culminan dos posgrados pioneros en Bolivia

Con la entrega de diplomas a casi cincuenta periodistas, se cierran los Diplomados en “Redacción y Edición de Noticias y Texto” y “Dirección de Medios y Entretenimiento” que la Fundación para el Periodismo impulsó en la gestión 2012, junto a la Universidad Nuestra Señora de La Paz. El acto de titulación tendrá lugar en el Hotel Radisson de la ciudad de La Paz a las 19:30 horas este miércoles 24.

Los programas se desarrollaron con el apoyo del European Journalism Centre y la supervisión académica de la Maestría en Periodismo de Clarín y la Universidad de San Andrés de Buenos Aires, Argentina, que facilitó la participación de al menos el 20% de sus docentes en  ambos diplomados.  Cada uno de los programas se desarrolló a lo largo de tres meses, habiéndose cumplido las 200 horas académicas establecidas en la normativa vigente.

Ambos programas son pioneros en forma y contenidos. Los estudiantes que los cursaron tendrán la oportunidad de convalidarlos como un trimestre de la Maestría en Periodismo que próximamente la F undación para el Periodismo  abrirá como parte de su oferta académica de la gestión 2013. Para este programa, se espera que la participación de docentes de la Maestría en Periodismo de Clarín y la Universidad de San Andrés se incremente.

Experto periodista británico, presenta una guía práctica sobre periodismo y desarrollo


Oliver Wates, autor de la “Guía práctica sobre periodismo y desarrollo”

Oliver Wates en su tercera visita a Bolivia, donde ya ha capacitado a más de 100 periodistas de varias regiones del país, en el marco del programa de Formación Académica de la Fundación para el Periodismo, con el apoyo del European Journalism Centre,  presentará este miércoles 24, la “Guía práctica de Periodismo y Desarrollo”, en un acto tendrá lugar el miércoles 24 del presente, en el Hotel Radisson de la ciudad de La Paz a las 19:30 horas.

Este material espera contribuir al trabajo cotidiano de periodistas que cubren día a día las temáticas del desarrollo, tales como: salud, educación, agricultura, derechos humanos, alimentación y cambio climático, entre otros, brindando elementos conceptuales útiles así como herramientas prácticas para elaborar “historias” que promuevan el interés de los tomadores de decisión así como de la sociedad en su conjunto.

“El rol de periodista es vital y es esencial que los medios de comunicación incrementen y mejoren su comprensión sobre la pobreza y sobre qué se puede hacer para mejorar la situación de quienes viven en condiciones de vulnerabilidad en el mundo entero”,  afirma Wates, quien los últimos 15 años de su larga trayectoria de más de 30 años, la ha dedicado a formar a periodistas de diarios, televisión y radio en más de 50 países del mundo. Fue corresponsal de Reuters por más de 20 años en Argentina, Brasil, Portugal, Paquistán y Rusia. Es autor de varias guías que ha escrito para el  European Journalism Centre, además del trabajo que presenta en esta ocasión.

 

La minería privada en Bolivia está en riesgo de un colapso

 

Analistas del ámbito detallan las adversidades que enfrenta la minería chica y mediana. Para evitar consecuencias negativas contra la estabilidad del sector, proponen mantener o bajar los niveles impositivos que, desde ya, son los más altos de América Latina.

Factores internos como incertidumbre jurídica, temor a nacionalizaciones, toma de minas y la posible subida de impuestos o los niveles altos de participación que pretende Comibol en las utilidades y, externos, como la tendencia a la baja de los precios internacionales, amenazan la estabilidad de la minería privada en Bolivia, concluyeron los expertos Henry Oporto y Dionisio Garzón en un seminario sobre economía, organizado el fin de semana en La Paz, por la Fundación para el Periodismo.

“Ahora que se debate un proyecto de Ley Minera y cuando están en juego acuerdos cruciales en torno a temas neurálgicos como el régimen tributario, porcentaje de las utilidades de Comibol en los contratos de asociación con operadores privados, consulta previa y las garantías a la inversión privada, las autoridades de gobierno deben meditar muy bien sobre sus opciones y evitar tomar decisiones precipitadas que podrían llevar al colapso de la minería nacional”, reflexionó Oporto ante más de una decena de periodistas del ámbito económico de La Paz, Oruro, Potosí y de los centros mineros.

Desde la óptica de analistas, un exministro de minería y dirigentes de las empresas mediana y chica, existe una tendencia para que a través de la nueva Ley Minera se eleven los impuestos mineros que al momento llegan al 67%, el más alto de América Latina.

Advierten que si esa ley determina una participación del 55% de Comibol en las ganancias, el Estado tendrá un 91% y quedará 9% para los inversionistas quienes tienen que reinvertir porcentajes superiores a ese 9% para mantener sus operaciones.

A propósito, el experto del sector, Henry Oporto, aseguró que ningún inversionista trabaja con retornos negativos.“De continuar esta política, Comibol se quedará coma la dama pretensiosa a quien nadie la saca a bailar”, concluyó.

A esto se suma, la lenta devolución de Cedeims, Impuesto al Valor Agregado y Arancel Aduanero pagado en las compras locales e importaciones bajo el principio de neutralidad impositiva para hacer competitivo el comercio exterior boliviano. Oporto informó que el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) tiene una mora con todos los exportadores de más de dos años en la devolución de Cedeims y si los restituye, luego audita a las empresas observando los impuestos devueltos con las consecuentes multas del 100% más intereses.

“En conclusión, se está asfixiando a las empresas mineras, que son altos contribuyentes de impuestos y con ello, se está matando a una de las gallinas de los huevos de oro de los ingresos que tiene las arcas del Estado”, afirmó.

RIESGOS Y CONSECUENCIAS

A esta situación, se suma la baja generalizada de las últimas semanas en los precios de los minerales que Bolivia exporta. A criterio de Henry Oporto, autor del estudio «Los dilemas de la Minería, ese y otros factores crean un escenario “preocupante y potencialmente crítico para la minería nacional”.

“Sencillamente, un alza de impuestos o participaciones de Comibol en las utilidades, en un escenario de caída de precios, podría tener efectos devastadores. Sobre todo en regiones como Potosí y Oruro (y en menor medida La Paz), que dependen abrumadoramente de la actividad minera”, dijo Oporto y cuestionó si bajo este panorama no será mejor mantener el nivel de impuestos actuales (67%) o si habrá llegado la hora de reducir el nivel impositivo.

Afirmó que “por ahora no podemos saber si el descenso de los precios es temporal y pronto a revertirse o si se trata de un fenómeno más prolongado y con efectos contractivos. Sea cual fuere la situación, nuevamente se pone de manifiesto la extrema volatilidad de los precios internacionales y, por tanto, la inestabilidad de los mercados”.

En su criterio, en este cuadro de incertidumbre, una cosa parece evidente: “la tendencia en curso es una baja progresiva de los precios -no es una caída abrupta-. Empero, de persistir esta tendencia no hay duda de que se transforma en una amenaza para la minería boliviana; eventualmente pueden verse comprometidas la rentabilidad y sostenibilidad de todas las operaciones mineras”.

Para evitar esa situación, Oporto propuso “compensar las pérdidas (o menos beneficios) derivados de los menores precios en el mercado de minerales, con mayores volúmenes de producción y, por cierto, con incrementos de productividad” indicó Oporto.

 

Consorcio de ONGs trabaja en actividades conjuntas

“Este encuentro es una buena oportunidad para trabajar juntos, espero que el taller catalice muchos proyectos comunes en beneficio de la sociedad y la democracia”, dijo Josh LaPorte del European Journalism Centre (“Centro Europeo para el Periodismo”) a tiempo de inaugurar el cuarto encuentro del consorcio DIC que concluyó este miércoles con el acuerdo de trabajar de manera conjunta en socializar los derechos de la mujer e impulsar el acceso a la información y la Ley del Derecho a la Consulta.

El consorcio, que se aglutina alrededor de las organizaciones holandesas European Journalism Centre y  Mensen met een Missie (“Gente con una misión), volverá a reunirse el próximo mes de octubre con la intención de evaluar los avances logrados en las tareas y responsabilidades asignadas a cada organización.

Las actividades terminarán este viernes con un taller  de entrenamiento en medios que dictará el periodista inglés Oliver Wates, que tiene el objetivo de mejorar la comunicación de las ONG’s con los medios de comunicación.

Nienke Vierstra, representante de Mensen met een Missie fue la encargada de cerrar el taller.  “Pienso que tenemos muchos resultados muy interesantes y ojala que cuando vuelva, en octubre, vamos a tener muchos de nuestros planes transformados en realidad.”

  

Convocatorias recientes