Inicio Blog Página 174

Fundación para el Periodismo lanza primera red de diarios ciudadanos del país

Una nueva red de diarios ciudadanos será lanzada el próximo 6 de diciembre en la ciudad de La Paz por la Fundación para el Periodismo, con el objetivo de explorar junto a la población las múltiples posibilidades que genera el periodismo ciudadano con la irrupción de nuevas tecnologías de información y comunicación.

La red está conformada inicialmente por tres diarios ciudadanos, creados para Tarija, La Paz y Cochabamba, cuyas plataformas virtuales ya fueron desarrolladas y puestas al servicio de la población.

Este jueves 6 de diciembre se realizará la presentación oficial del diario ciudadano El Ch’ukuta.com, evento en el que también se realizará un taller de capacitación sobre las características de este nuevo modelo de información y sus potencialidades. El acto se efectuará de 9 a 12 del mediodía, en el auditorio de Cáritas, ubicado en el quinto piso del edificio Juan Pablo II, calle Pichincha Nº560, esquina Ingavi.

La Fundación para el Periodismo invita a todas las personas interesadas en conocer cómo pueden participar del proyecto a este taller. El ingreso es libre y se entregará certificados de participación.

 

Finalizó el Diplomado en Periodismo Político

El pasado sábado 17 de noviembre de 2012, finalizó el Diplomado en Periodismo Político con la materia “Entrenamiento en medios” dictada por Moira Pino en la Universidad Nuestra Señora de la Paz.

Durante los tres meses de duración del Diplomado, se contó con la presencia de destacados profesionales nacionales e internacionales, quienes permitieron contar con un nivel de excelencia en este programa de posgrado; entre ellos, Renata Hofmann, Fernando Molina, Juan Carlos Salazar, Paulino Verástegui, Amalia Pando, Carlos Camacho, Miguel Wiñazki (Clarín, Argentina), Fernando Vailatti (Clarín, Argentina), Karen Longaric, Ximena Costa, Carlos Mesa, Carlos Cordero, Susana Aramayo y Moira Pino.

El Diplomado se desarrolló del 20 de agosto al 17 de noviembre de 2012 con el apoyo de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE). Tuvo un total de 10 materias con 200 horas académicas, habiéndose desarrollado dos talleres extraordinarios para complementar la formación de los participantes. En enero se titulará a 15 profesionales de distintas ramas de las ciencias sociales y de la comunicación.

Moira Pino dictando la última clase del diplomado en Periodismo Político

Cómo redactar de manera atractiva sin alterar el sentido de la noticia

Alrededor de 22 periodistas de Sucre asistieron los días 23 y 24 de noviembre al taller “Redacción y Edición de noticias” que fue dictado por el periodista Juan Carlos Salazar, ex director para América Latina de la Agencia alemana DPA y actual asesor de la ANF.  Según estudios realizados por la Fundación para el Periodismo, la redacción de notas es una de las deficiencias que confrontan los periodistas bolivianos.

El taller tuvo una duración de ocho horas durante las cuales Salazar realizó un repaso sobre las características estructurales de cada uno de los géneros periodísticos y la forma en la que destacados periodistas, como Martin Caparros, abren y cierran sus reportajes o crónicas. En la ocasión también se reflexionó sobre algunos problemas éticos del periodismo moderno y del surgimiento de las nuevas tecnologías.

El evento se llevo a cabo en la Federación de Empresarios Privados de Chuquisaca y se ofreció en el marco del “Programa de Cultura Ciudadana” que impulsa la cooperación Suiza (COSUDE) en el país y que, en este caso, tiene a la Fundación para el Periodismo como contraparte e institución ejecutora.

La FPP graduará a 21 periodistas del Diplomado en Periodismo Económico y Financiero

 

Este viernes 30 de noviembre, la Fundación para el Periodismo, ASOBAN y la Universidad Nuestra Señora de La Paz, harán la entrega de diplomas del Diplomado en Periodismo Económico y Financiero,a realizarse en el Hotel Plaza, a hrs 19:00.

El Diplomado que fue organizado por la Fundación para el Periodismo y Universidad Nuestra Señora de La Paz, se desarrolló del 28 de noviem­bre de 2011 al 25 de febrero de 2012.

21 periodistas de distintos medios de comunicación de La Paz, becados por ASOBAN, fueron los que participaron en el Diplomado. La selección para los beneficiarios de las becas  se realizó con los directivos de los medios de comunicación, en base a criterios de la trayectoria y la labor cotidiana que realizan los periodistas.

Revista «Miradas»

Como parte de esta experiencia académica, los 21 estudiantes del Diplomado generaron la Revista del Diplomado de Periodismo Económico y Financiero 2012, denominada “Miradas” que aglutina trabajos  con varias temáticas y de interés general. La Revista Miradas será entregada al público asistente al evento de graduación.

 

El Transporte público paceño vive su peor hora y su mejor oportunidad

Caos vehicular el la Av. 16 de Julio, La paz, Bolivia

La Fundación para el Periodismo, que impulsa el Observatorio La Paz Cómo Vamos, instalará este lunes 26 de noviembre la Mesa de Trabajo denominada “El Transporte público paceño vive su peor hora y su mejor oportunidad”, con el propósito de debatir la temática del trasporte en La Paz, basado en un estudio realizado por el periodista Andrés Martínez Crespo.

El evento se llevará a cabo en el Centro de Eventos Auditórium (Calle Fernando Guachalla Nº 421), de horas 09:00 a 12:00.
El estudio realizado será comentado por el Ing. José Antonio Terán, especialista en gestión pública y Descentralización; René Chávez, Municipalista y experto en transportes.

Para mayor información, los interesados en participar en los talleres pueden acceder a inscribirse en www.funfacionperiodismo.org o llamara al teléfono 2912639

TALLER DE PRODUCION DE NOTICIAS PARA TELEVISIÓN

Con el objetivo de actualizar herramientas para para la producción televisiva, la Fundación para el Periodismo realizará el Taller Producción de Noticieros para Televisón, en la ciudad de Trinidad, que tendrá una duración de dos días, del viernes 23 al sábado 24  de noviembre.

Los horarios definidos son:
Viernes 23 de 18:00 a 21:00 y el Sábado 24 de 09:00 a 16:00

Daniel Cárdenas, destacado periodista y productor de televisión, será quien imparta el taller, compartiendo teoría sobre la materia y experiencias prácticas.

A esta actividad se ha sumado la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Autónoma del Beni, proporcionando sus espacios para el desarrollo del taller (Av. 27 de mayo, Trinidad)

Taller de Redacción y Edición de Noticias

Cerrando el mes de noviembre, la Fundación para el Periodismo con el apoyo de  Confederación de Empresarios Privados de Chuiquisaca realizará en la ciudad de Sucre, el Taller de Redacción, dirigidos a reporteros de medios de comunicación escritos y audiovisuales (prensa, radio y TV), con el propósito de brindar herramientas orientadas mejorar la calidad de las notas que realizan cotidianamente los periodistas

.

 

El Taller a ser dictado por el destacado periodista Juan Carlos Salazar, se desarrollará de la siguiente manera:

Ciudad Fecha Hrs. Lugar
Sucre Viernes 23 de noviembre 19:00 a 21:00 Confederación de Empresarios
Privados de Sucre
Sábado 24 de noviembre 09:00 a 16:00

 

Para mayor información, los interesados en participar en los talleres pueden acceder a inscribirse en www.funfacionperiodismo.org o llamara al teléfono 2912639

Un taller capacitará a periodistas para informar sobre diabetes

El 14 de noviembre, se conmemora el Día Mundial de la Diabetes que tiene como objeto reunir a millones de personas, en más de 160 países, para aumentar la conciencia sobre este tema. En La Paz, el Centro de Educación e Información para la Salud, la Fundación para el Periodismo y la Sociedad Boliviana de Endocrinología Metabolismo y Nutrición, con el apoyo de Laboratorios INTI, realizarán  un primer taller sobre periodismo y salud denominado “10 cosas que los periodistas deben saber para informar sobre diabetes”.

Según datos oficiales, Bolivia tendrá en el 2013, un millón de diabéticos, de los cuales aproximadamente 50 mil serán niños, niñas y adolescentes. Lo más alarmante es que menos de la mitad de las personas afectadas sabe que padece diabetes y menos de la cuarta parte tiene acceso a medicamentos y educación.

En Bolivia, como en otros países con un elevado índice de pobreza,  esta situación se produce en gran medida por la falta de información, por lo que el objetivo principal del taller “10 cosas que los periodistas deben saber para informar sobre diabetes”  es explicar en qué consiste esta enfermedad, por qué se produce, cómo se puede prevenir y cuál es el tratamiento para controlarla, además de proveer a los periodistas de algunas herramientas técnicas para lograr que el problema pueda ser entendido por la población.

El taller se llevará a cabo en la Fundación para el Periodismo el viernes 23 de noviembre, de 8:30 a 13:00 y contará con la presencia del Dr. Derek Barragán, presidente de la Sociedad Boliviana de Endocrinología y con la presencia de destacados miembros del equipo de periodistas especializados de la Fundación, quienes expondrán su experiencia diaria en la cobertura de noticias sobre salud y guiarán el taller durante la mañana.

 

Cada día una mujer autoridad es golpeada y amedrentada para que renuncie

Según la Asociación de Concejalas de Bolivia (ACOBOL), desde el año 2.000 se han registrado más de mil denuncias de acoso y violencia política desplegada contra mujeres autoridades. Sin embargo, esa organización considera que esa cifra se puede cuadruplicar si se toman en cuenta todos aquellos casos que no fueron denunciados. Esto quiere decir, que en alrededor de 12 años,  se han producido alrededor de cuatro mil hechos relacionados a la violencia y el acoso político hacia mujeres. Es decir, poco menos de un hecho por día.

El problema es más grave de lo que parece. La Concejala Juan Quispe Apaza del Municipio de Ancoraimes fue asesinada el 2011 luego de que el alcalde y otros concejales de esa localidad la presionaron para hacerla renunciar. Según denunció, fue víctima de acoso y violencia política, extremos que fueron ratificados en dos amparos que presentó ante la justicia.

Otro caso, denunciado a ACOBOL por una concejala que, por razones de seguridad, solicitó el anonimato, señala: “Me encerraron en una habitación, me golpearon y luego fui amenazada con una pistola para que firme mi renuncia”.

La violencia y el acoso contra las mujeres, especialmente contra las que ejercen cargos electivos, se ha constituido en uno de los principales problemas de la democracia boliviana. No sólo por la violación a los derechos políticos de las mujeres autoridades – que en muchas ocasiones son delitos sancionados por el Código Penal – sino también por el obstáculo al desarrollo humano y social que implica el impedir que una mujer ejerza una función pública electiva.

Con el objeto de que los periodistas conozcan a fondo las implicancias y los alcances de lo que constituye la  Violencia y el Acoso Político hacia las Mujeres y la Ley recientemente promulgada, la Fundación para el Periodismo junto a la Comunidad de Derechos Humanos y ACOBOL, brindarán un taller de capacitación el próximo sábado 17 de noviembre en la ciudad de La Paz. La participación en el curso es gratuita previa inscripción al teléfono 2912639. Se otorgarán certificados de asistencia.

Exitoso Diplomado de Periodismo Económico

Punto de Vista

José AntonioTERCEROS Periodista

Durante casi 4 meses, 27 colegas periodistas del área económica es­crita, radial y televisiva de Santa Cruz, realizamos un enriquecedor Diplomado de Periodismo Econó­mico y financiero, En 200 intensas horas, estudiamos materias como historia economía boliviana; la búsqueda y procesa­miento de la información, teorías y análisis macro y microeconómicas, periodismo económico, sistema fi­nanciero y energía y hidrocarburo.

Experimentados economistas del país y del extranjero reforzaron nuestros conocimientos para inter­pretar adecuadadamente los datos macróeconomicos. Todas las mañanas, sacando tiempo de donde no había y con nuestra mente en los temas de coyuntura para cubrir, con los colegas y do­centes, debatíamos experiencias en diverasas situaciones. Sin olvidar los trabajos que nos llevábamos a casa incluyendo los del escritorio. Gran iniciativa de Asoban y las au­las cedidas por la NUR, en capaci­tarnos aun más en esta importante especialidad como es la del Perio­dismo Económico, Las universidades en Santa Cruz, ofrecen lograr ser fácilmente Li­cenciado en Ciencias de Comuni­cación Social, pero, no ofertan es­tudiar la carrera de Periodismo Es­crito en específico, menos aún una especialidad como en Argentina. Y Paradójicamente, la ciudad de los anillos está inundada de revistas es­pecializadas sobre economía y fi­nanzas, con nuevas generaciones de periodistas que aprenden mu­cho más en la cobertura de calle (aunque así se aprende más), pero faltándolo aún ese importante por­centaje de estudio teórico que solo lo dan al lograr hacer especia­lizaciones, para ejercer adecuada­mente el importante oficio. Nuestro gran desafío, como perio­distas del área económica, es el de transmitir e interpretar acertada y responsablemente cifras macroe­conómicas que nos envía el Go­bierno como el Producto Interno Bruto (PIB), las reservas internacio­nales, la inflación, la deuda interna y externa; y balanza comercial. Y con el objetivo de que la gente de a pie, desde el ejecutivo de ban­ca hasta el mécanico, comprenda la economía del país para poder to­mar acciones en su vida diaria.

ECONOMISTAS BOLIVIANOS Y ARGENTINOS CAPACITARON A PERIODISTAS CRUCEÑOS.

Durante casi 4 meses, 27 periodistas de diversos medios televisivos, radiales e impresos de Santa Cruz realizaron un importante Diplomado en Periodismo Económico y Financiero a través de la entrega de becas completas de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) y bajo la organización de la Fundación para el Periodismo y la NUR.

El gerente ejecutivo de Asoban Santa Cruz, Agustín Saavedra, explicó que esta experiencia es encarada en Santa Cruz luego de haberse hecho lo propio en La Paz, con la presencia de 21 periodistas.

El diplomado tuvo una duración de 200 horas académicas, se inició a mediados de julio y finalizó recién la primer semana de octubre. Fue de carácter práctico y se aplicaron herramientas adecuadas a los periodistas del área económica.

Participaron destacados docentes nacionales, como Flavio Machicado, Harold Holmos, Alberto Bonadona, Armando Méndez, Elizabeth Paravicini,Carlos Slinkch, Silverio Máruez y Fernando Vincenti. También se tuvo la participación extranjera con profesionales como Luis Emilio Ceriotto, periodista del diario El Clarín, y Juan Cerruti, periodista del diario El Cronista.Este mismo Diplomado se replicará en Cochabamba.


 

El economista y Editor en Jefe del diario argentino El Cronista, Master en Economía, quien dictó la clase Periodismo Económico I en la Universidad NUR, afirmó que Bolivia y Argentina tienen más posibilidades de intercambio comercial.

¿Cómo ve el comercio bilateral entre Argentina y Bolivia?

Ha venido evolucionando de manera muy positiva, debido a que ambos países están claramente pasando por una etapa expansiva en su ciclo económico. En el caso de Argentina, el gas ha sido un factor vital en  continuar con su política de materia energéticrecimiento.

¿Cuál es la importancia del gas natural boliviano al país continuar en la economía argentina?

 Si bien el volúmen no es significativo con relación a la provisión total de gas del país, es significativa. La importación que realiza Argentina de algunos países, y en particular de Bolivia, es fundamental para que no se corten un monto de cadenas productivas. Además, si bien el país tiene la intención de avanzar hacia el autoabastecimiento energético, va a tener que seguir dependiendo de países sobre todo de Bolivia.

 ¿Además del gas, ¿qué otras perspectivas de comercio existen entre ambos países?

Hay muchas posibilidades de aumentar  el intercambio comercial. Si bien se trata de dos países exportadores de materias primas en alimentos y energía, puede llegar a haber complementación económica en la industria automotriz y agrícola. En los últimos años Argentina se ha convertido en un importante vendedor de bienes relacionados con la producción agropecuaria y ha cerrado muchos acuerdos con Venezuela.

¿Cuál es el impacto de la crisis mundial en ambos países?

En 2011 se ha resistido bien los efectos de la crisis internacional y, hasta ahora, los precios de los commodities alimentarios y energéticos no se vieron tan afectados.

Este 2012 pero en el caso de Bolivia, el escenario es controlable en tanto y en cuanto la desaceleración de Brasil y Argentina no sea mayor a la esperada, y mientras el Gobierno boliviano tome precauciones como el fortalecimiento de sus excedentes fiscales y el mejoramiento de la eficiencia en la aplicación del gasto público.

 

“La propaganda oficial es un método suave de control de los medios”

AMENAZA La impunidad de los atentados a los medios sólo ayuda al amedrentamiento, según Friedman.

Página Siete conversó esta semana con el premio Pulitzer en periodismo de 1985, Josh Friedman, quien visitó Bolivia invitado por la Fundación para el Periodismo a asistir a varios eventos de discusión sobre la libertad de prensa y el periodismo digital.

Página Siete.- ¿Cuál es el desafío de los periódicos que se editan en papel en Bolivia y el mundo frente al avance de los medios electrónicos? ¿Podrán sobrevivir o perecerán como algunos expertos lo diagnostican?

Hoy los periódicos están luchando por sobrevivir. Éste es un gran problema en Estados Unidos, que puede ser antesala para el resto del mundo, donde lo mismo ocurrirá más tarde.

Los jóvenes hoy no leen periódicos, sólo lo hacen en la web, por ello cada año las publicaciones en papel reducen su cantidad de páginas.

Algunos medios, como el New York Times, están luchando por mantener a los jóvenes como lectores a través de la web; sin embargo, el problema es que no ganan con ello el mismo dinero con la publicidad y esto genera problemas, como el despido de periodistas.

Los primeros en disminuir son los corresponsales en el exterior. Hoy los diarios norteamericanos han reducido al mínimo su presencia en Latinoamérica y el resto del mundo. Se están haciendo algunos experimentos para lograr enfrentar el tema, por ejemplo, el Washington Post y la Radio Pública Nacional están empleando juntos a una misma persona como corresponsal, para abaratar costos.

Hoy los diarios están muy preocupados; algunos sólo publican sus ediciones tres días a la semana y otros han anunciado que no tendrán más ediciones impresas, para quedarse sólo con la web. La revista Newsweek es un ejemplo de lo que está sucediendo. Finalmente, los periodistas no pueden tener un sueldo que les permita vivir dignamente.

En EEUU estamos ingresando a una etapa que se vive en otros países, como los de Sudamérica, donde no hay sueldos acordes con el nivel de profesionalismo de los periodistas. Así la calidad del periodismo que existía ha caído notablemente.

En la Universidad de Columbia, de Nueva York, donde yo enseño, me siento como un alquimista, enseñando algo sin futuro, porque no hay trabajo para los alumnos o lo hay con muy poco salario.

Página Siete.- ¿Este tema se vive también en los países que no son desarrollados?

No, sobre el tema de la desaparición del papel, no todo será tan drástico. En algunos países pobres hay un crecimiento del alfabetismo y, como no hay un acceso amplio al internet, la venta de periódicos sube. En India, por ejemplo, los diarios impresos están creciendo rápidamente

En una reunión realizada hace dos semanas en San Pablo, Brasil, la SIP presentó un estudio sobre la proyección de crecimiento de los diarios en Latinoamérica; la SIP dice que los diarios impresos continuarán creciendo en un 5% anual. Ojalá que esto sea verdad, pero podría ser una esperanza sin base.

También en EEUU tendremos algunos periódicos de alta calidad que seguirán siendo en papel, pero no sé si el gran público alcanzará a acceder a ellos. O habrá diarios con nichos especiales, pero un diario corriente va a tener problemas.

Página Siete.- ¿Cómo este fenómeno puede afectar a la democracia, si la gente no tiene acceso a una variedad de medios que informen imparcialmente?

Afecta peligrosamente en Estados Unidos, por ejemplo, y es más fácil para los candidatos engañar a los votantes. Y podemos verlo este año con Mitt Romney, el candidato republicano.

Página Siete.- ¿Si usted habla de crecimiento de los diarios impresos en India y Latinoamérica, este fenómeno de crisis se da sólo en Estados Unidos y Europa?

Sí, efectivamente. Quizá en unos 25 años esta misma crisis llegue a Bolivia, cuando el internet sea masivo, pero aún no ocurre.

En mis viajes por el mundo, en Europa este problema ya existe, en Inglaterra y Francia, por ejemplo. Al otro extremo, en Eslovaquia y otros países, el problema está apenas empezando.

Por otra parte, en los ex países soviéticos, tras la caída del régimen, se inició el trabajo de un periodismo libre, que al principio puede no ser de muy buena calidad e incluso contener muchos insultos y errores, pero a la larga se estabiliza y mejora.

Página Siete.- ¿Cuál es esa realidad en Estados Unidos?

En EEUU tuvimos problemas entre el Gobierno y el periodismo en la época del presidente John Adams, hace más de 200 años, incluso hubo periodistas presos. Se intentó hacer leyes contra la libertad de prensa, como está ocurriendo hoy en algunos lugares del mundo, pero luego el presidente Thomas Jefferson desestimó todos esos intentos.

Esto ocurre cuando los líderes que leen los insultos temen que esto continuará y proyectan leyes para controlar a los medios, pero si tienen sabiduría, sabrán que es como la crianza de un niño, tiene que dejarlo (a la prensa) cometer errores para crecer.

En Bolivia, el Presidente parece que no ha decidido aún qué ruta tomará en este campo, a diferencia de Ecuador que tiene ya una línea determinada.

Página Siete.- ¿Le parece a usted que en América Latina hay países que están en la ruta de un mayor autoritarismo en contra del periodismo?

En algunos países existe cierta tendencia, incluso en la gente, para aceptar cierto tipo de autoritarismo. Esta visión no es muy positiva para el fortalecimiento de una prensa libre.

Página Siete.- ¿Cree usted que en los medios de la región existe un proceso de autorregulación o de autocensura? ¿Hay diferencia en estos conceptos?

Yo no creo tanto en la autorregulación, no funciona, porque ésta es en realidad autocensura, que es algo muy criticable.

Mejor que un sistema de autorregulación es que el mercado decida qué comprar o qué medio consumir entre una multiplicidad de ellos.

Hay varios países en Latinoamérica con autocensura, empezando por México, porque allá es muy peligroso realizar el oficio por el narcotráfico, que asesina a los periodistas. No sé en Bolivia qué es lo que pasa, pero en Ecuador, por ejemplo, el Gobierno distribuye mucho dinero a los medios a través de propaganda oficial y estos medios no quieren perder ese dinero. Es un método suave de control a los medios. Y en Venezuela las presiones son grandes.

Página Siete.- En Bolivia hace unos días hemos sufrido un atentado terrorista contra una radioemisora en Yacuiba, Tarija, ¿qué opinión le merece esto?

Es horrible. En cuanto a los atentados, el problema es que cuando se ataca a un medio, los demás empiezan a cuidarse, a autocensurarse. Otro problema, y eso ocurre en México -no sé cómo es en Bolivia-, las autoridades casi nunca encuentran a los autores de estos actos terroristas. Se da una virtual impunidad y eso ayuda al terrorismo contra los periodistas.

Página Siete.- ¿Cómo se explica que comentaristas de televisión en Estados Unidos como Glenn Beck y Bill O’Reilly tengan una retórica tan fuerte, casi racista y xenófoba?

Yo puedo explicarlo con dos palabras: Rupert Murdoch. Éste es un megaempresario que ha hecho mucho daño a la prensa. No tiene ética, pero es muy vivo en ganar dinero con sus empresas. Siempre apela a los motivos más bajos de los norteamericanos y terminan culpando de los problemas a los negros, a los inmigrantes, a los latinos, al “otro”, al diferente. Por eso estos comentaristas tienen espacio en estos grupos de personas.

Algunos dicen que probablemente esta elección sea la última en la que los blancos representen a la mayoría de votantes y los republicanos han cometido un error grande en apartarse de los hispanos, que en un 70% prefieren a los demócratas. Tal vez para la próxima elección los blancos sean menos del 50% y el resto esté representado por minorías.

“ En algunos países existe cierta tendencia, incluso en la gente, para aceptar cierto tipo de autoritarismo”.

“Los jóvenes hoy no leen periódicos, sólo lo hacen en la web, por ello los diarios reducen sus páginas”.

“Los medios digitales no son todavía un peligro para los periódicos impresos”

Los medios digitales no se constituyen en un peligro inmediato para los periódicos que se editan en papel, en América Latina y en Bolivia, según opinión del premio Pulitzer de periodismo, Josh Friedman, en diálogo con Página Siete.

Para el periodista y catedrático norteamericano esa situación se puede dar en el próximo cuarto de siglo, cuando internet tenga mayor presencia, pero por ahora los problemas son otros, como una baja calidad del producto, sobre todo por el factor económico.

“He observado cómo en Bolivia un periodista tiene que escribir tres y cuatro historias por día, cuando en Estados Unidos y otros países, en una época del pasado reciente, un periodista podía tomarse varios días en busca de una sola historia. Tampoco las páginas web de hoy muestran un avance significativo en cuanto a la calidad del producto”, dijo el profesor de la Universidad de Columbia en Estados Unidos. Profundizó en esas ideas en una mesa redonda organizada por la Fundación para el Periodismo, esta semana.

Además de estos aspectos, Friedman citó algunos otros problemas por los que atraviesa el ejercicio libre del periodismo.

La violencia y particularmente los asesinatos (que afortunadamente todavía no afectan a Bolivia) generan una grave preocupación en varios países, especialmente en México y Guatemala.

Lo grave de estos atentados es que las autoridades no hacen los esfuerzos necesarios para dar con sus autores, lo que deja en impunidad los crímenes, que se convierten después en una forma de amedrentamiento para el resto de los medios y periodistas.

Éstos, lamentablemente, terminan cayendo en la autocensura, que según el periodista estadounidense, es uno de los peores males que afectan al periodismo mundial.

Durante sus apariciones públicas, Friedman se refirió a algunos de los hechos sucedidos en Bolivia en los últimos días, como el anuncio del vicepresidente Álvaro García Linera que confesó que personalmente anota los nombres de las personas que insultan al presidente Evo Morales en las redes sociales.

Al respecto, el comunicador estadounidense dijo: “A mí la idea de esa lista me produjo ansiedad”.

HOJA DE VIDA

  • Personaje Josh Friedman, periodista norteamericano, ganador del premio Pulitzer de 1985.
  • Cargo Es director del programa internacional de la Universidad de Columbia, Nueva York, Estados Unidos.
  • Premio Friedman ganó el máximo premio de periodismo en su país por su reportaje sobre la hambruna en Etiopía entre 1983-85, que provocó más de 400 mil muertes. En muchos de los casos por violación a los derechos humanos.

 

Un estudio de la SIP dice que los diarios impresos seguirán creciendo en un 5% anual en América Latina.

Mejor que la autorregulación en el periodismo es el mercado el que decide qué medio consumir.

Algunos piensan que esta elección en Estados Unidos será la última con una mayoría de votantes blancos.

Convocatorias recientes