Inicio Blog Página 50

Arantxa Freire y Ander Izagirre en el taller derecho humano al agua y saneamiento

Arantxa Freire y Ander Izagirre en el taller de agua y saneamiento

El agua es un recurso natural limitado y fundamental para la vida y la salud. El derecho humano al agua es indispensable para vivir dignamente.

El abordaje integral que plantea la perspectiva del Derecho Humano al Agua y el Derecho Humano al Saneamiento como enfoques diferenciados, implica también un tratamiento diferenciado desde cómo se comunican las noticias sobre Agua y Saneamiento, escapando de una comunicación que solo se centra en lo cuantitativo y no tiene en cuenta otros aspectos cualitativos que ayudan a entender y a comprender.

Este espacio surge de la necesidad de reflexionar acerca del cómo se cuentan, se visibilizan y difunden desde los diferentes medios de comunicación, las noticias relativas al Agua y al Saneamiento. En ese sentido la Fundación para el Periodismo (FPP) con el apoyo de la Cooperación Española – AECID, el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento y  la Unión Europea  desarrollará el curso: Periodismo con perspectiva del Derecho Humano al Agua y el Saneamiento

Sobre los capacitadores:

Ander Izagirre

  • Periodista y escritor del País Vasco, España
  • Especializado en crónicas internacionales.
  • Ha publicado sus reportajes en diversos medios como El País, CNN, Jot Down, La Repubblica, Ecos, El Diario Vasco, National Geographic, Pie Izquierdo, Altaïr, Popoli…

Es autor de libros como «Plomo en los bolsillos», «Regreso a Chernóbil», «Los sótanos del mundo» o «Potosí», una crónica sobre las minas del Cerro Rico, traducida a cuatro idiomas, por la que recibió el Premio Euskadi de Literatura en 2017 y el English Pen Award en 2018. También le concedieron el Premio Europeo de Prensa en 2015 por su reportaje “Así se fabrican guerrilleros muertos” sobre crímenes militares durante el conflicto colombiano.

Arantxa Freire

  • Experta en comunicación estratégica para el cambio social
  • Es comunicadora en un programa de la Unión Europea con América Latina
  • Licenciada en Ciencias de la Información
  • Ha impartido clases en el curso de Comunicación para Otro Mundo Posible

Cuenta con quince años de experiencia en cooperación internacional. Ha vivido en América Latina y en España y ha trabajado e diversas ONG o agencias como Unicef, Watu, Ayuda en Acción, Intervida o la Agencia Española para la Cooperación Internacional.

Cree en las posibilidades de la comunicación para el cambio social.

Información sobre el curso click aquí

Taller virtual: Derecho humano al agua, saneamiento y periodismo

 Treinta periodistas de Bolivia se capacitan en periodismo de investigación

 Treinta periodistas de Bolivia se forma en periodismo de investigación

Bajo la guía de reconocidos profesionales bolivianos y extranjeros, un grupo de 30 periodistas, hombres y mujeres de siete departamentos del país, se especializan en la metodología y el manejo de las técnicas y herramientas del periodismo de investigación.

Los contenidos se desarrollan en el marco del Diplomado en Periodismo de Investigación, organizado por la Fundación para el Periodismo (FpP) con el apoyo de la Deutsche Welle Akademie (DW Akademie). El programa comprende cinco módulos: historia del periodismo de investigación; metodologías de investigación; periodismo de datos; legislación, derechos humanos y ética periodística; y taller de periodismo de investigación.


El objetivo es fortalecer los conocimientos, aptitudes y habilidades de las y los periodistas participantes, a fin de promover el desarrollo de piezas de investigación periodística de calidad. La metodología aplicada es teórica y altamente práctica.

El plan de formación se ejecuta desde el 12 de julio y concluirá a finales de septiembre con la presentación de una serie de reportajes de investigación a ser publicados y socializados por la Fundación para el Periodismo y sus medios aliados.
En las seis primeras semanas de formación los facilitadores fueron el destacado periodista argentino Daniel Santoro, reconocido por sus diversos y premiados reportajes de investigación; la experta en periodismo de datos, la española Olaya Argüezo; el sociólogo y cientista político boliviano Franco Gamboa; el especialista en visualización de datos, César Sánchez; y el Premio Nacional de Periodismo Harold Olmos.

En las siguientes semanas compartirán sus conocimientos Paulino Verástegui, especialista en acceso a la justicia, y, desde Argentina, el periodista Miguel Wiñazki. La tutora general del Diplomado es la periodista Patricia Cusicanqui.

 

 

 

Taller virtual: Derecho humano al agua, saneamiento y periodismo

Convocatoria

Derecho humano al agua, saneamiento y periodismo

  1. Introducción

El agua y el saneamiento son derechos humanos reconocidos por Naciones Unidas y para una buena parte de los habitantes del planeta son comodidades tan comunes, que ya no les damos importancia.

El abordaje integral que plantea la perspectiva del Derecho Humano al Agua y el Derecho Humano al Saneamiento como enfoques diferenciados, implica también un tratamiento diferenciado desde cómo se comunican las noticias sobre Agua y Saneamiento, escapando de una comunicación que solo se centra en lo cuantitativo y no tiene en cuenta otros aspectos cualitativos que ayudan a entender y a comprender.

Este espacio surge de la necesidad de reflexionar acerca del cómo se cuentan, se visibilizan y difunden desde los diferentes medios de comunicación, las noticias relativas al Agua y al Saneamiento. En ese sentido la Fundación para el Periodismo (FPP) con el apoyo de la Cooperación Española – AECID, el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento y  la Unión Europea  desarrollará el curso: Periodismo con perspectiva del Derecho Humano al Agua y el Saneamiento

Contexto Bolivia- Cooperación Española

A partir de un compromiso compartido entre la  – AECID, la Unión Europea, y el Banco Interamericano de Desarrollo – BID se han desarrollado en Bolivia varios programas de agua y saneamiento en zonas rurales y periurbanas que han llevado agua o saneamiento a un 5% de la población boliviana.

En la actualidad se están ejecutando dos programas en zonas periurbanas, el APAAP – Apoyo al Programa de Agua y Alcantarillado Peri urbano y el GIAAU – Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas.

Las acciones de estos programas inciden en dos de dos componentes:

Adaptación al Cambio Climático (ACC): cuyo objetivo es apoyar la inclusión de medidas tendiente sobre todo evidenciar los efectos  extremos como las sequías y las inundaciones, promoviendo políticas de inversión en el sector de agua y saneamiento.

Gestión Integral del Recurso Hídrico (GIRH): cuyo objetivo es incidir en el desarrollo de políticas e inversiones del sector a través de la promoción de soluciones adaptadas a las necesidades y capacidades de las poblaciones, con una especial incidencia en el saneamiento y en la gestión del agua.

Objetivo general del Curso

Promover acciones de comunicación y educación con enfoque desde el Derecho Humano al Agua y Saneamiento, para generar la Cultura del Cuidado del Agua y el Saneamiento, desde el uso racional de los recursos hídricos.

Objetivos específicos

  • Fortalecer las acciones de comunicación con un enfoque del Derecho Humano al Agua y Saneamiento y la Cultura del Cuidado del Agua y el Saneamiento.
  • Proporcionar herramientas conceptuales y prácticas para elaborar informes Periodísticas con enfoque del Derecho Humano al Agua y Saneamiento; y para promover la Cultura del Cuidado del Agua y el Saneamiento.

Destinatarios

  • Periodistas
  • Redactores
  • Editores
  • Directores de radio, prensa y televisión de medios y programas independientes
  • Comunicadores/as de instituciones estatales que trabajan en áreas de Agua y Saneamiento y Gestión de los Recursos Hídricos.

Podrás participar y hacer preguntas y comentarios en vivo al capacitador.

Contenido taller

  • El rol del periodista en el ejercicio pleno del DHAS como agente de cambio.
  • Tratamiento informativo y el quehacer periodístico en temas ambientales,
  • Normativas – Qué significa el derecho al agua – Qué significa tener derecho al saneamiento.
  • Gestión integral del agua APAAP – GIAAU (trabajo de la cooperación)
  • La situación actual y los avances del DHAS en Bolivia y los principales retos que se enfrentan.
  • Crisis del agua y cambio climático
  • Visión economista. El agua se cotiza en el mercado de futuros

 

Capacitadores:

Ander Izagirre, es periodista y escritor del País Vasco, España, especializado en crónicas internacionales. Ha publicado sus reportajes en diversos medios como El País, CNN, Jot Down, La Repubblica, Ecos, El Diario Vasco, National Geographic, Pie Izquierdo, Altaïr, Popoli…

Es autor de libros como «Plomo en los bolsillos», «Regreso a Chernóbil», «Los sótanos del mundo» o «Potosí», una crónica sobre las minas del Cerro Rico, traducida a cuatro idiomas, por la que recibió el Premio Euskadi de Literatura en 2017 y el English Pen Award en 2018. También le concedieron el Premio Europeo de Prensa en 2015 por su reportaje “Así se fabrican guerrilleros muertos” sobre crímenes militares durante el conflicto colombiano.

Arantxa Freire

  • Experta en comunicación estratégica para el cambio social
  • Es comunicadora en un programa de la Unión Europea con América Latina
  • Licenciada en Ciencias de la Información
  • Ha impartido clases en el curso de Comunicación para Otro Mundo Posible

Cuenta con quince años de experiencia en cooperación internacional. Ha vivido en América Latina y en España y ha trabajado e diversas ONG o agencias como Unicef, Watu, Ayuda en Acción, Intervida o la Agencia Española para la Cooperación Internacional.

Cree en las posibilidades de la comunicación para el cambio social.

 

Paola Doris Cortés Martinez, Abogada titulada en la Universidad Católica Boliviana «San Pablo» (UCB), Máster en Derecho Ambiental y Recursos Naturales de la Universidad de Castilla La Mancha-España (UCLM) y la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Máster en Derecho Administrativo de la Universidad Simón Bolívar. Taller posgradual sobre Litigación Estratégica en Cambio Climático de la Escuela de Leyes (Law School) de la Universidad de Columbia – Columbia University. Diplomatura en Litigio estratégico para la defensa y protección del derecho a un medio ambiente sano del Instituto Interamericano de Derecho Humanos (IIDH). Diplomatura con grado de excelencia en Educación Superior de la Universidad Pinar del Río-Cuba, Diplomatura en Derecho Administrativo de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Diplomatura en Administración y Gestión Pública de la Universidad Privada del Valle. Abogada especialista en diferentes instituciones estatales en el área de Derecho Ambiental y Recursos Naturales (Superintendencia de Recursos Naturales, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Entidad Ejecutora de proyectos de Medio Ambiente y Agua). Asesora de Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Ex Directora del Ilustre Colegio de Abogados de La Paz-Bolivia. Consultora en Legislación Ambiental y Asesora jurídica en Derecho Ambiental, Derechos Humanos y Cambio Climático. Actual Directora Ejecutiva del Centro Boliviano de Derecho Ambiental y Cambio Climático, Fundadora y actual Presidenta del Directorio de la Asociación Boliviana de Abogados Ambientalistas. Autora de varios artículos de opinión y académicos en las áreas de su especialidad. Par académico de la Law Review de la Universidad Católica Boliviana – UCB, Columnista. Docente, Investigadora y Conferencista en Derecho Ambiental, Cambio Climático, Derechos Humanos, Derechos de la Madre Tierra y Litigio Estratégico. Miembro-Representante en Bolivia de LACLIMA LAWYERS – Latin American Climate Lawyers. Miembro-Representante de la LIMAA- Liga

 

 

Rafael Alberto Sagárnaga López, es periodista con estudios realizados en las universidades Mayor de San Andrés, San Simón y Andina. Ha sido periodista y editor de los diarios La Razón, La Prensa,  Los Tiempos y El Nacional. Se ha dedicado especialmente a realizar crónicas y reportajes en las revistas dominicales y las secciones de investigación de los diarios mencionados. También fue Director Ejecutivo del Diario El Nacional y la revista Día D, ha trabajado para los semanarios Pulso, El Semanario y el mensuario Pie Izquierdo, así como para la red televisiva ATB y la red radial Erbol. Ha realizado coberturas especiales en todos los departamentos de Bolivia así como en Chile, Perú, Paraguay, Brasil, Cuba y España. Sus trabajos han sido reproducidos por diversos medios impresos y cibernéticos tanto a nivel nacional como internacional. Actualmente trabaja en  la revista OH! del diario Los Tiempos. También ejerce la función de editor adjunto de la revista Pie Izquierdo y escribe para la publicación suiza Un Seul Monde. Ha obtenido reconocimientos y distinciones por parte de Conservación Internacional (CI), la Fundación Unir, la Alcaldía Municipal de La Paz y la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados. Destacan especialmente entre éstos los premios nacional y latinoamericano sobre Biodiversidad, organizados por CI, que ganó el año 2007.

 

Luis Sivila, es Ingeniero Civil, especialista con más de 25 años de experiencia en agua y saneamiento con postgrados en Proyectos para el Desarrollo, Medio Ambiente y Educación Superior. Desarrolló actividades de Asesor Técnico en diferentes programas de la cooperación internacional como el PROSABAR, proyecto del Banco Mundial, Agua Para Pequeñas Comunidades APPC, del BID y KfW, Programas Sectoriales de agua y saneamiento de la Cooperación Danesa al Desarrollo. Desde los programas de la Cooperación Técnica Alemana GIZ, brindó asesoramiento técnico al Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico VAPSB en temas relacionados con el mejoramiento de la calidad de proyectos, generación de políticas públicas, implementación de procesos de planificación mediante estrategias de saneamiento inclusivo para todos, propuestas de descentralización de procesos críticos en el ciclo de proyectos.

Asistió técnicamente al Gobierno Departamental de Santa Cruz y los municipios del área metropolitana en temas de Saneamiento y un análisis sectorial en el área metropolitana; elaborando una agenda de futuros pasos a seguir para alcanzar los indicadores ODS.

Sus conocimientos sobre aspectos competenciales del Sector Agua y Saneamiento le ayudaron a trabajar con el Banco Mundial en procesos de análisis y propuestas de políticas públicas con gobiernos municipales.

Investigador sobre los avances de los ODS6 en américa latina a través del Observatorio para América Latina y El Caribe de Agua y Saneamiento (OLAS).

Fue director ejecutivo de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico AAPS, entidad reguladora de las Entidades Prestadoras de Servicios de Agua y Saneamiento EPSAs.

Sus capacidades en procesos de capacitación sobre aspectos de fortalecimiento institucional, en proyectos de desarrollo, han sido complementados con la formación en especialidades de Medio Ambiente, Competencias para el Asesoramiento (COMPAS), facilitación de talleres. Su rol de Asesor Sistémico le ha permitido conocer con solvencia a las Instituciones de diferentes sectores y apoyar en el cumplimiento de sus roles descritos en la legislación boliviana.

Metodología 

Modalidad: Virtual

Teórica y práctica

  • Plataforma: Zoom (conexiones por zoom tres veces por semana)
  • Plataforma Moodle (cada periodista escoge las horas de estudio, en el tiempo que puede ingresar a la plataforma y tendrá la asesoría de su tutora)

Duración del curso

  • 3 semanas, equivalentes a una duración de 24 horas de capacitación
  • Inicia:  13 de septiembre termina: 2 de octubre

¿Cuándo son las clases por Zoom?

  • 3 sesiones por semana – cada sesión de dos horas
  • Horario: De 18:00 a 20:00 horas (jueves y viernes)
  • Horario: De 09:00 a 12:00 Horas (Sábado)

Trabajo de campo

El proceso de formación prevé un Trabajo de Campo que concluirá con la elaboración de reportajes especializados en el Derecho Humano al Agua y Saneamientos, con desplazamientos a proyectos ejecutados por el Programa de Agua y Saneamiento de AECID.

Los viajes se desarrollarán en las ciudades o poblaciones donde AECID tiene proyectos.

Cupos: 20 participantes

Costo: El taller no tiene costo.

La Fundación para el Periodismo, impulsa un plan de becas destinado a facilitar el acceso de periodistas al programa. En esta oportunidad con el apoyo de la Cooperación Española – AECID en Bolivia otorgará becas del 100%.

Certificado

La FPP otorgará un certificado con validez curricular, para lo que se requiere que el participante:

  • Presente un trabajo periodístico como trabajo final.
  • Participe de manera activa durante las tres semanas del curso y cumpla con el 80% de las actividades académicas.

Requisitos para postular

  • Ser periodista, redactor, editor o director de radio, prensa y televisión, o comunicador de una institución del sector de agua y saneamiento.
  • Estar en ejercicio o trabajando en la actualidad
  • Debes llenar el formulario de preinscripción online (ve al final de la página)

Si eres seleccionado/a con la beca

Recibirás la llamada de la dirección académica, que te guiará para el proceso de admisión y  te ayudará a verificar que cumples con los requisitos exigidos.

La postulación concluye el 2 de septiembre

 

 

Fondo de apoyo periodístico “Crisis Climática 2021”

Convocatoria

Fondo de apoyo periodístico “Crisis Climática 2020”

I. Presentación

La Fundación para el Periodismo (FPP) y la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (PBFCC) lanzan la convocatoria para el Fondo de apoyo al periodístico de investigación “Crisis Climática 2021” que busca promover la atención periodística al problema del cambio climático, impulsando la realización de 10 reportajes sobre la crisis climática y su impacto en la agricultura en Bolivia.

La Fundación para el Periodismo (FPP) desarrolla diferentes actividades con el objetivo de mejorar la calidad del periodismo boliviano, en las que ha priorizado una maestría en periodismo, talleres de capacitación, mesas de reflexión, así como foros y debates destinados, en su mayoría, a periodistas en ejercicio.

La PBFCC es una red nacional de organizaciones sociales y de la sociedad civil que aporta a la defensa de la Madre Tierra y a la realización de los derechos humanos, económicos, sociales, culturales, ambientales, de los pueblos indígenas, aportando desde una visión de Justicia Climática y de equidad de género para impulsar un proceso social que haga cara al reto que implica el cambio climático global y reduzca la vulnerabilidad de las comunidades locales.

En esta gestión, ha enfocado su trabajo en el análisis de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDCs, por sus siglas en inglés) de Bolivia para cumplir el Acuerdo de París y en la visibilización de la importancia y las necesidades de la agricultura familiar. En el marco de este trabajo convoca a periodistas del país a presentar propuestas temáticas para la realización de reportajes sobre las problemáticas relacionadas con la crisis climática en Bolivia.I

II. Objetivos

  • Poner en agenda los problemas desencadenados por el impacto del cambio climático en las diferentes regiones del país (inundaciones, sequías, derretimiento de glaciares, incendios forestales, entre otros) con énfasis en su impacto en la agricultura a través de la investigación periodística.
  • Poner en la agenda de los medios de comunicación la crisis climática y el rol que tiene el Estado y la sociedad civil para hacerle frente.

III. Temáticas

Las propuestas enviadas deberán enmarcarse en las siguientes áreas temáticas:

  1. Impactos del cambio climático en la agricultura
  2. La contribución de la agricultura al problema del cambio climático
  3. Alternativas de producción agrícola que reducen su contribución al cambio climático

Elegibilidad

La convocatoria está abierta a cualquier periodista que trabaje o colabore con frecuencia con un medio escrito, radio, televisión o plataforma en línea (mínimo un año de trabajo) de Bolivia. Los periodistas de planta y los periodistas independientes (freelance) son elegibles para aplicar. No están excluidas las propuestas de fotoperiodistas. Los comunicadores que trabajan en puestos de Relaciones Públicas u oficinas de Comunicación Social o que son portavoces institucionales no son elegibles para solicitar una subvención del Fondo de apoyo periodístico 2020.

Un requisito indispensable es pasar y obtener el certificado del taller “Periodismo, Crisis climática y Agricultura” que se desarrollará del 16 al 20 de agosto, de 18:00 a 20:00 horas.

Los interesados en acceder al apoyo económico del Fondo para realizar un reportaje deberán llenar en línea el formulario que se encuentra en la parte final de esta convocatoria o buscarlo en la página web de la PBFCC: www.cambioclimático.org.bo

Se valorarán las propuestas de temas inéditos y de interés social. Las propuestas deben incluir un presupuesto.

Se facilitará el contacto con las más de 40 instituciones y organizaciones que forman parte de la PBFCC para consultas o entrevistas de acuerdo al tema.

El postulante cuya propuesta sea aprobada acepta las siguientes condiciones del Fondo:

  • Firmar un contrato con la PBFCC en el que se compromete a cumplir con la realización y publicación del trabajo periodístico en los plazos establecidos.
  • Publicar el reportaje en su medio de comunicación hasta el viernes 15 de octubre de 2021.
  • Autorizar a la PBFCC la publicación de su trabajo en su web institucional y redes sociales, así como de otras instituciones con la trabaja.

Plazos

  • La convocatoria estará abierta, para recibir las propuestas, hasta el domingo 21 de agosto.
  • La reunión del jurado calificador se desarrollará el lunes 22 de agosto.
  • El viernes 27 de agosto, la Fundación para el Periodismo publicará las propuestas aceptadas y se comunicará con los periodistas seleccionados para la firma del convenio en el cual se plasmará las condiciones del apoyo y los compromisos asumidos.
  • Los reportajes deberán ser publicados o difundidos hasta el domingo 15 de octubre y el informe deberá ser presentado cinco días después de la publicación, el cual debe incluir la repercusión del reportaje.

Montos a financiar

El fondo tiene previsto apoyar económicamente a 10 propuestas con un monto de hasta Bs. 2.000 (Dos mil bolivianos 00/100) cada una.

Este monto debe ser destinado a cubrir los costos que se requiera para la cobertura como ser transporte, estadía, material de bioseguridad, entre otros. No está destinado a la compra de ningún equipo. Se debe tomar en cuenta la deducción de impuestos si no se presenta factura.

VII. Criterios de evaluación

Un comité integrado por destacados periodistas evaluará las propuestas y seleccionará a las que recibirán el apoyo financiero y técnico del programa. La selección se realizará con base a criterios periodísticos en los que se tomarán en cuenta el enfoque periodístico, novedad e interés social que despertará la propuesta que deberá estar enmarcada en la temática de la agricultura.

VIII. Informe del proyecto

El fondo será desembolsado cuando el periodista entregue el informe final, el cual debe ser presentado máximo 5 días después de la publicación del trabajo periodístico. Este deberá contener los siguientes aspectos:

  • Descripción general de la ejecución del trabajo periodístico.
  • Repercusiones que tuvo la publicación, ya sea en otros medios, redes sociales o de algunas autoridades del sector.
  • Copia de la publicación (escrita y/o digital, según corresponda al medio donde se publicó).
  • Registro fotográfico de la cobertura periodística.
  • La factura por el monto total del fondo recibido. O se hará la retención del impuesto de ley.

Coordinación y consultas

La coordinación del fondo de apoyo periodístico está a cargo de Miriam Jemio. Cualquier consulta puede hacerlo a través del correo electrónico pbfccbol.comuna@gmail.com o al celular: 72087818.

Regístrate en el siguiente enlace:

https://docs.google.com/forms/d/15PLnHsU-MfNgVUVckzr7mQ2hIXjoafdRiw0OgDRMZpY/edit

La Paz, 12 de agosto de 2021.

La OPS/OMS y la Fundación para el Periodismo se unen en un proyecto sobre infodemia en Bolivia

 

La OPS/OMS y la Fundación para el Periodismo se unen en un proyecto sobre infodemia en Bolivia

Ambas organizaciones firmaron una alianza para luchar contra la desinformación referida a la pandemia por COVID-19 y sobre las vacunas. El objetivo es proporcionar información de calidad a la ciudadanía.

La Paz, 12 de agosto de 2021 (OPS/OMS – Fundación para el Periodismo).- La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y la Fundación para el periodismo sellaron una alianza para trabajar en Bolivia en la instalación de un Observatorio de infodemia, desinformación, información falsa, dudosa y otros temas relacionados a la pandemia por la COVID-19 e introducción de las vacunas para poder contrarrestar este tipo de mala información que se difunde en redes sociales y medios de comunicación tradicionales.

Se trata de un proyecto integral que incluye la verificación de piezas informativas relacionadas a la pandemia y las vacunas anti-COVID-19 que circulan en las redes sociales; la verificación del discurso (fact cheking) y sectores especiales relacionados con la salud; educación ciudadana con la elaboración de piezas en video y podcasts, así como notas informativas e iniciativas dirigidas a sensibilizar a la ciudadanía respecto a la existencias de “noticias falsas” y desinformación sobre la pandemia; comunicación y difusión con el potenciamiento de las redes sociales de los socios y, entre otros, la emisión de boletines mediante Podcasts para radios y otros para televisión; y, finalmente, el fortalecimiento de las capacidades de periodistas para especializarlos en la detección de infodemia y el tratamiento de la información sobre la pandemia del COVID-19 y las vacunas.

El proyecto comprende, a su vez, generar alianzas estratégicas con medios tradicionales y digitales para la lucha contra la infodemia y la desinformación.

Las denominadas “noticias falsas” sobre la COVID-19 siguen provocando confusión y la introducción de las vacunas anti-COVID-19 reticencia a la inmunización en algunos segmentos de la población. Para ello, el Observatorio trabajará en la verificación de las notas y publicaciones que se difunden sobre los temas señalados en todo el país para derrumbar mitos y desmentir falsas noticias.

Actualmente, la Fundación para el Periodismo cuenta con la plataforma “Bolivia Verifica” que tiene el propósito de coadyuvar en el mejoramiento de la calidad de la información periodística que recibe la ciudadanía de medios convencionales y digitales. Desde esa perspectiva, su función principal es la de verificar la información que se difunde a través de los diferentes medios, convencionales o digitales, identificando las noticias sustentadas en datos falsos o bien creadas deliberadamente para desorientar. Los resultados de esta labor se ponen a disposición de los medios y de la ciudadanía en el portal del observatorio y se distribuyen a través de las redes sociales.

Bolivia Verifica trabaja hace dos años con más de 3.500 notas elaboradas para dar certeza sobre ciertos temas a la ciudadanía. Los usuarios son parte importante del medio pues son quienes ahora solicitan verificación. El proyecto se maneja sobre tres vertientes: la primera es continuar la verificación de datos, la segunda es la generación de conocimiento y la tercera es la capacitación, tanto de docentes como de estudiantes para enfrentar de manera conjunta la desinformación. Desde 2019 Bolivia Verifica ha realizado un trabajo serio, veraz y altamente responsable. La calidad de sus verificaciones no sólo es reconocida en el país, sino también en organizaciones como el International Fact-Chekers Network (IFCN) que aglutina y norma el trabajo de las verificadoras en el mundo y LATAM CHEQUEA que aglutina a los más importantes medios de verificación latinoamericanos especializados en la lucha contra el COVID-19. De ambas organizaciones, Bolivia Verifica es miembro signatario.

Desde comienzos de la pandemia la OMS y la OPS advirtieron de los riesgos de la infodemia -sobreabundancia de información- y las subsiguientes consecuencias como la desinformación o la información falsa, así como su impacto en la salud pública de las comunidades, familias e individuos. En Bolivia, desde el inicio de la pandemia de la COVID-19 la plataforma Bolivia Verifica detectó infodemia en cuatro áreas vinculadas al virus y la enfermedad:  la causa u origen, los síntomas, la cura (tratamientos y vacunas) y las políticas públicas implementadas.

Parte del Observatorio es divulgar la información verificada. La plataforma Bolivia Verifica, en alianza con la OPS/OMS, publicará en la página web https://boliviaverifica.bo/  y también en las redes sociales como Facebook, Instagram, Twitter y Tik Tok las verificaciones para así evitar la propagación de desinformación y mantener a la ciudanía informada verazmente.

La desinformación se presenta en distintos formatos: video, audio, artes y memes alarmantes que se difunden en las redes sociales más rápidamente que la pandemia. En ese sentido, los periodistas que se capaciten en los talleres programados dentro de esta alianza tendrán la oportunidad de aprender herramientas para la verificación en formato de imagen, video, audio y texto

Sobre la OPS

La OPS, establecida en 1902, es la organización internacional de salud pública más antigua del mundo. Trabaja con sus países miembros para mejorar la salud y la calidad de vida de los pueblos de las Américas. También sirve como la Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Sobre la Fundación para el Periodismo

La Fundación para el Periodismo es una organización sin fines de lucro que inicio su trabajo el año 2008. En junio del 2019, creo el medio digital Bolivia Verifica con el apoyo de más de una veintena de medios de comunicación e instituciones académicas que decidieron iniciar una lucha frontal contra la desinformación que circula en las redes sociales.

Enlaces de interés

Sitio especial de la OPS – COVID-19

Sitio especial de la OPS – vacunas COVID-19

Contacto de comunicación y prensa

OPS: Sandra I. Mallo B. | + 591 69723166 mallos@paho.org

Fundación para el Periodismo:

 

Webinar 8: Los desafíos del periodismo

El periodismo se enfrenta en estos tiempos a una serie interminable de desafíos: crisis de contenidos y de modelos de negocios; el impacto de la pandemia y la insostenibilidad económica. A estos nuevos problemas, se suman los habituales: los riesgos de la libertad de expresión, el derecho de acceso a  la información pública, la relación entre periodismo y poder.

El panorama se muestra incierto y preocupante. Aunque también se sostiene que es un momento de oportunidades y cambios en este oficio.

Sobre estos temas, que hemos denominado “los desafíos del periodismo”, se ha reflexionado una serie de webinar impulsados por la Fundación para el Periodismo con el apoyo de la Embajada de Alemania.

Han sido ocho sesiones en las que hemos tocado temas como la desinformación y las noticias falsas; el impacto de la pandemia en el periodismo; el derecho y acceso a la información; la ética y la autorregulación; el periodismo y su relación con la política; la sostenibilidad de los medios de comunicación; y los nuevos emprendimientos digitales.

En el webinar de cierre, realizado el 11 de agosto de 2021, se debatió, a modo de conclusión, sobre los desafíos del periodismo en el futuro.

Tres invitados de lujo: Miguel Wiñazki, Gabriel Romano y Renán Estenssoro conversaron sobre cómo publicidad y propaganda se unen en un delgado límite en el periodismo militante; cuán importante es desarrollar nuevas competencias en el oficio para enfrentar la simultánea crisis económica y de sostenibilidad de los medios, y cuán importante es defender al periodismo de las amenazas autoritarias para preservar la democracia.

Gabriel Romano, corresponsal de la agencia EFE en Bolivia, habló sobre la propaganda como un reto constante, haciendo un análisis de sus dimensiones y mencionó que ésta, a través de determinados actores, lo que busca es ejercer una labor de mediación interpretativa del hecho noticioso.

Renan Estenssoro, director de la Fundación para el Periodismo, dijo que el periodismo esta enfrentando una crisis actualmente y que para enfrentarla los medios deben adaptarse a esta nueva era que es fundamentalmente digital.

Por su parte, Miguel Wiñazki, columnista del diario Clarín (Argentina), expresó que “el pensamiento sin información, está vacío y la información sin pensamiento está ciega”. También señaló que en países como Argentina o Bolivia es indispensable tener información porque del caso contrario prevalece la desinformación y mueren o agonizan las democracias.

Renan Estenssoro, junto a Miguel Wiñaski y Gabriel Romano, fueron los invitados del último webinar como cierre del ciclo que se denomina “Los desafíos del periodismo”, que buscó resumirlos contenidos e ideas compartidas a lo largo de las 7 sesiones de webinars que fueron parte del proyecto Derecho a la Información y Comunicación impulsado por la Fundación para el Periodismo con el apoyo de la Embajada de Alemania.

La transmisión del webinar fuehecha en la página de Facebook de la Fundación para el Periodismo, el miércoles 11 de agosto, y duró aproximadamente 2 horas. Contó con la participación de alrededor de45 personas.

Círculo de Periodistas: Perseverancia y periodismo de investigación, los retos de la prensa en la región

Perseverancia y periodismo de investigación, los retos de la prensa en la región

En un contexto adverso, marcado por la crisis política, económica y sanitaria, el periodismo se enfrenta a uno de sus momentos más adversos en América Latina, con los retos de mantenerse firme en sus principios de ser un vigilante del poder y profundizar en los productos de investigación, a fin de garantizar una vida en democracia, justa y libre de corrupción para los habitantes de la región.


Estas son algunas de las coincidencias de las reflexiones compartidas por el reconocido periodista argentino Miguel Wiñazqui y sus colegas de Bolivia, María Silvia Trigo y Jimena Mercado, en el último programa del primer ciclo de Círculo de Periodistas.
Los invitados fueron citados para hablar acerca del estado del periodismo en la región, sus perspectivas y retos. Durante las intervenciones, hicieron hincapié en el valor del periodismo para la sociedad, como garante de los derechos fundamentales.
Intercambiaron criterios acerca de cómo, bajo presión económica, censura, hostigamiento y/o persecución, diversos gobiernos intentan menoscabar el trabajo de los periodistas. Y el llamado fue a reforzar la misión y objetivos de la prensa y a reafirmar los principios éticos y deontológicos que la rigen.


Analizaron también los efectos de la crisis de los medios tradicionales, a los que se sumaron la pandemia del covid-19 y su impacto en la economía. En este punto, coincidieron en que la acelerada transición a la digitalización de los medios no puede ser sinónimo de superficialidad y que, por el contrario, el periodismo de investigación es clave en coyunturas como la actual.

Para conocer detalles, haga click en este link: ¿Cuál es el futuro del periodismo?

Círculo de Periodistas: Iniciativas de periodismo digital apuestan a temáticas y audiencias especializadas

Iniciativas de periodismo digital apuestan a temáticas y audiencias especializadas

Una serie de iniciativas de periodismo digital florecieron en los últimos en Bolivia, con la particularidad de que las temáticas que abordan y los públicos a los que pretenden llegar no son “generalistas ni tradicionales”. Se trata de productos especiales, con énfasis en derechos humanos, medio amiente, crónicas, emprendimientos y turismo, que rompen con el esquema explotado hasta hoy por los medios masivos de comunicación.

Para hablar acerca de sus objetivos, modelos de gestión, retos y oportunidades, Círculo de Periodistas reunió a Amparo Canedo, de Guardiana, Marco Fernández, de Marco Vínculos, y Lorena Rojas, de La Nube. Los invitados coincidieron en lo difícil que resulta hacer periodismo de calidad por la falta de recursos económicos que respalden esta actividad, pero resaltaron la importancia de que la población reciba información de profundidad —que además eduque, oriente y fomente el sentido crítico— sobre temas vitales para su desarrollo, lejos de la agenda altamente politizada que, si bien es importante, no aporta a la solución de las problemáticas.


Estos son medios que no dependen de la publicidad tradicional, aunque esperarían que las empresas valoren sus propuestas y apuestan a las audiencias como posibles suscriptores y a los fondos concursables que lanzan organismos de cooperación para subsistir.

 

 

Para ver el programa, ingrese acá: Nuevas iniciativas digitales que surgen desde los periodistas

 

 

Convocatorias recientes