El debate sobre la objetividad y la ideología en el periodismo es uno de los más polémicos. Xavier Ruiz Collante, docente e investigador de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona (España), sostiene que la objetividad informativa es un mito y que los discursos informativos siempre son discursos ideológicos: no hay posibilidad de que no lo sean. “No son necesariamente partidistas ni necesariamente conscientes o malintencionados, pero son ideológicos”, sostiene.
Resultados: Capacitaciones
Se convoca a docentes de educación primaria, secundaria o superior; formadores, capacitadores, profesionales de la educación de todas las áreas y estudiantes normalista a participar del curso de formación y reflexión sobre Alfabetización Mediática e Informacional, ¿Cómo aprender a consumir información en la sociedad de la desinformación?
La violencia hoy día en nuestro país, y en particular la violencia de género, pareciera imparable e imposible de disminuir y prevenir socialmente. Existen diversos esfuerzos institucionales y de los distintos actores involucrados en erradicar la violencia de género que, desde sus funciones y acciones, proponen e intervienen con sus esfuerzos por lograrlo.
La Fundación para el Periodismo (FPP) impulsa, desde el 2019, una discusión colectiva y participativa sobre la era de la comunicación que se inicia con la irrupción de las tecnologías digitales y sus relaciones con las crisis que experimentan los medios de comunicación tradicionales. Si bien se puede detectar el inicio de la crisis en los primeros años del nuevo siglo, esta se agudiza al concluir la primera década de los 2000. Las quiebras y cierres de medios, así como el despido masivo de periodistas y trabajadores de los medios son el resultado de un reacomodo en las estructuras sociales y económicas de esta nueva época, denominada la era de la información.
La crisis económica y la pandemia han golpeado también a los medios de comunicación. Lo que ya se veía venir como una crisis de los modelos de negocios tradicionales de los medios de comunicación y prensa, se precipitó con la pandemia y muchos de ellos, en todo el mundo, se vieron ante la necesidad de reducir sus operaciones e incluso cerrarlas; otros despidieron trabajadores y acortaron sus emisiones.
Programa esta destinado a brindar los elementos a los periodistas y otros profesionales interesados, para que puedan fortalecer sus capacidades investigativas en periodismo.
La Fundación para el Periodismo, con el apoyo de la DW Akademie,, invita al Foro Virtual: El Enfoque de Género en Coberturas Periodísticas sobre Feminicidio a realizarse el miércoles 30 de junio de hrs. 19:00 a 21:00 por la plataforma ZOOM.
El periodismo es esencial para el fortalecimiento de la democracia y la defensa de los derechos humanos. Sin embargo, la prensa atraviesa actualmente una profunda crisis que tiene que ver con las condiciones de trabajo, el respeto a la libertad de expresión, el asedio de las corrientes de noticias falsas y de desinformación, y el acceso libre y transparente a la información pública.
El periodismo es esencial para el fortalecimiento de la democracia y la defensa de los derechos humanos. Sin embargo, el periodismo atraviesa actualmente una profunda crisis que tiene que ver con las condiciones de trabajo, el respeto a la libertad de expresión, el asedio de las corrientes de noticias falsas y de desinformación, y el acceso libre y transparente a la información pública.
Todos hemos recibido algún momento mensaje sugiriendo alguna cura milagrosa contra el virus Covid 19 y estos mensajes han circulado por todo el mundo en diferentes idiomas a pesar de que los médicos especialistas de todo el mundo, liderados por la Organización Mundial de la Salud, aseguran que no hay tratamiento ni vacuna contra esta enfermedad.
Católicas por el Derecho a Decidir y la Fundación Para el Periodismo invitan a participar de la XIII versión del Concurso de Reportajes Periodísticos: «LOS DERECHOS SEXUALES Y DERECHOS REPRODUCTIVOS, LOS MÁS HUMANOS DE LOS DERECHOS»