Inicio Blog Página 163

Fundación para el Periodismo y Deutsche Welle capacitan a periodistas bolivianos

 

Ambos visitantes coincidieron en que la formación que imparten las universidades en América Latina no es efectiva, que debería separarse la carrera de periodismo y la de comunicación social y diferenciar su currícula. Ambos apuntaron este hecho como una de las principales deficiencias del sistema.

“Un periodista debe tener una gran base cultural e intelectual y a partir de allí conocer una serie de herramientas técnicas que le permitan realizar un trabajo periodístico balanceado y equitativo. En Alemania se hace una diferencia muy marcada entre lo que estudia un comunicador y lo que estudia un periodista”, asegura Olmos.

“Cuando un joven egresado llega a la sala de redacción, cuando se topa con la necesidad de hacer las coberturas en la calle, recién empieza a curtir su piel de periodista y probablemente ahí comienza una formación mucho más interesante que la que adquirió en la universidad. Otra es la realidad en Europa; en Alemania, por ejemplo, tenemos lo que llamamos “formación dual” en la que el joven va a una universidad pero de forma paralela tiene que trabajar por lo menos un año en un medio de comunicación. Esa es una práctica que además es remunerada por el propio medio en el que se capacita o practica. Allí, un medio no concebiría la idea de contratar un periodista sin la experiencia de la “formación dual”, complementa Martínez.

El pasado sábado 25 de enero comenzó el “Taller de capacitación de capacitadores” en el que participan 13 periodistas paceños; el curso tiene 56 horas de trabajo efectivo. Su contenido contempla ofrecer a los participantes nuevos métodos de capacitación y en su novedosa dinámica se van creando espacios para la discusión y análisis en los que los participantes están aprendiendo diferentes técnicas para planificar un taller.

Al hacer una evaluación de su trabajo en La Paz, Alberto Martínez sostiene: “La Paz me parece una ciudad alucinante y por la experiencia que me brinda este grupo, creo que en Bolivia los periodistas tienen una gran conciencia sobre lo que es la profesión y tienen interés en mejorarla constantemente; percibo una empatía extraordinaria con el oficio”.

El taller se extenderá hasta el próximo 31, Daniel Olmos sostiene que su trabajo va cumpliendo las metas y que terminará con una valoración: “Después de esta experiencia de casi dos semanas haremos una evaluación que será sobre todo para los propios participantes; ellos son quienes tendrán que decidir si tienen pasta para ser docentes. Este taller tiene dos direcciones: Una es dar herramientas para capacitadores y la otra es para que el propio periodista evalúe su capacidad para incursionar en esta actividad. Nuestra experiencia nos ha mostrado casos en los que muy buenos periodistas no han podido ser capacitadores. No se trata de forzar; lo que hacemos es mostrar una metodología que consideramos útil y buena”.

En las actividades dentro del taller, los periodistas participantes van expresando su satisfacción por las técnicas que están adquiriendo.

Dos nuevas revistas están en circulación

Están a disposición de periodistas y público en general dos nuevas publicaciones de la Fundación para el Periodismo. Se trata de La Paz Así Vamos y Miradas.

La Paz ¡Así Vamos!
Es el tercer número de la revista anual del Observatorio La Paz Cómo Vamos. En esta oportunidad con información de la Encuesta de percepción ciudadana sobre la calidad de vida en la ciudad de La Paz correspondiente a 2013 y diversos artículos sobre el acontecer paceño… como la inseguridad ciudadana; el estado en el que quedaron las calles de la ciudad tras la instalación de gas domiciliario o, la llegada del teleférico.

La revista La Paz ¡Así Vamos! también lleva al lector crónicas y entrevistas de eventos desarrollados por el Observatorio en la gestión a acaba de concluir, tal el caso del Seminario Internacional LPZ: Ciudad Inteligente y una entrevista imperdible a expertos internacionales que estuvieron en La Paz el mes de agosto y que nos contaron su experiencia sobre la utilización de tecnologías en el desarrollo de sus ciudades.

Miradas
La revista contiene notas, reportajes y crónicas escritas por periodistas que cursaron el Diplomado en Redacción y Edición de Textos y Noticias 2013.

El índice de esta publicación resalta a) Textos y reseñas periodísticas, b) Crónicas testimoniales y de contenido social, c) Crónicas sobre experiencias de vida.

El objeto de la revista, como señala al presentarla, el director Ejecutivo de la Fundación para el Periodismo, Renán Estenssoro “…es poner a consideración del amable lector estos textos, como una forma de constatación del buen periodismo y de la necesidad de incentivar el estudio del lenguaje y de la lengua…”.

 

LLEGAN PERIODISTAS DE LA DEUTSCHE WELLE: Training of trainers (ToT) en La Paz

 

Del viernes 24 al viernes 31 de enero de 2014 se realizará la segunda versión del ToT Avanzado (Formación de Formadores) en la ciudad de La Paz.

14 destacados periodistas paceños participarán en esta capacitación. Este es un grupo selecto de profesionales que están siendo formados para enseñar periodismo. En  esta oportunidad recibirán capacitación de periodistas de la Deutsche Welle de Alemania sobre las últimas tendencias de la docencia relacionada a la educación dual.

Este grupo ya ha participado durante dos años de este entrenamiento con Oliver Wates, periodista de Reuters Inglaterra y Miguel WIñazki, director de la Maestría en Periodismo de la Universidad de Santa Fe de Argentina.

 

COCHABAMBA Y SANTA CRUZ: FPP anuncia diplomado en Violencia de Género, Derechos de las Mujeres y Periodismo

El diplomado arrancará en Cochabamba el 6 de febrero y en Santa Cruz el 20 de ese mismo mes. Está previsto que dure 10 semanas y el estudio se desarrollará los días jueves, viernes y sábado.

El Diplomado en Violencia de Género, Derechos de las Mujeres y Periodismo aportará a sus estudiantes, elementos conceptuales, conocimiento y herramientas para una apreciación metódica del enfoque de género respeto a los derechos de las mujeres y prevención de la violencia en el trabajo periodístico y comunicacional.

Las y los interesados podrán recabar mayor información en www.fundacionperiodismo.org y en los teléfonos  (2) 2912639 y 70144344

Cinco diplomados de la FPP terminaron con éxito

Para la Coordinación Académica de la Fundación para el Periodismo la gestión 2013 fue positiva ya que se logró realizar con éxito cinco diplomados:

En la evaluación rescata la titulación de cerca de 100 periodistas que cursaron los siguientes diplomados:

–          La Paz. Diplomado en Redacción y Edición de Textos y Noticias (primer módulo de la maestría). Se capacitaron 24 participantes.

–          La Paz. Diplomado en Periodismo de Investigación (segundo módulo de la maestría). Se titularán 26 participantes.
–          Cochabamba. Diplomado en Periodismo Económico y Financiero. Se titularán 21 profesionales.

–          La Paz. Diplomado en Violencia de Género, Derechos de las Mujeres y Periodismo.

–          La Paz. Diplomado en Periodismo Digital (tercer módulo de la maestría, concluye en enero de 2014).

 

Diplomado sobre Violencia contra las Mujeres culminó con charla magistral

Mejor imposible. La socióloga boliviana Sonia Montaño, actualmente directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL en Santiago de Chile, fue la encargada de cerrar el Diplomado en Violencia de Género, Derechos de las Mujeres y Periodismo que se realizó en la ciudad de La Paz durante dos meses y medio, como un programa de postgrado de la Fundación para el Periodismo realizado con el apoyo económico de Conexión Fondo de Emancipación.

Hasta el 14 de diciembre de 2013, los veinticinco alumnos participantes, tuvieron la oportunidad de asistir a materias como género y comunicación, masculinidad, género y derechos humanos, las leyes y los avances institucionales; y lenguaje, género y periodismo, materias que fueron complementadas con cinco talleres.

Fueron responsables de llevar adelante el programa de postgrado, destacados especialistas como Sandra Aliaga, Mónica Bayá, Jimmy Tellería, Rosario Baptista e Isabel Mercado. Los talleres estuvieron a cargo de Leticia Sáinz, Renata Hofmann, Patricia Flores, Cecilia Estrada. La experiencia internacional sobre estos temas fue desarrollada por Silvina Schuchner, editora de Clarín Mujer de Argentina, quien hizo énfasis en el tratamiento de la temática en los medios de comunicación.

Los participantes aseguraron que el programa es de muy alto nivel y que los conocimientos obtenidos serán de mucha utilidad para el desempeño de su trabajo en sus organizaciones y medios de comunicación.

El Diplomado en Violencia de Género, Derecho de las Mujeres y Periodismo, con un importante programa de becas, iniciará sus clases en la ciudad de Cochabamba el 16 de enero y en Santa Cruz el 21 de enero de 2014.

Conversatorio de periodistas

Ipas Bolivia y la Fundación para el Periodismo organizan el conversatorio “El proceso de modificaciones al Código Penal”. El objetivo fundamental es que las y los periodistas piensen estos temas y a la hora de dar cobertura tengan un marco de interpelación sólido.

Luego de una presentación inicial en el contexto de lo que está pasando con la presentación del anteproyecto de la Ley de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos y las actividades de las organizaciones de base y de la sociedad civil, se hará una explicación jurídica sobre la necesidad de modificar el Código Penal.

Se entregarán certificados.
Dirigido a: Periodistas que cubran el área jurídica, justicia y salud.
Expositores: Sandra Aliaga, Yecid Aliaga y César Quiroga
Lugar: Fundación para el Periodismo (Av. Arce. Calle Hermanos Manchego, Nº 2550, 2 piso).  Teléfono 2912639 – 76507980.
Horario: 09:30 a 12:30
Costo: Ingreso libre
Inscripciones: Comunicarse con Daniel Hinojosa 2912639 – 76507980

Impuestos Nacionales embarga inmueble de La Prensa

  La Paz. Por disposición del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), el inmueble perteneciente a Editores Asociados S.A. (EASA) fue embargado ayer por la tarde. El ente recaudador exige el pago de aproximadamente 6,4 millones de bolivianos, monto que se encuentra pendiente de conciliar.

Es pertinente mencionar que el embargo de las instalaciones de EASA se produjo dentro de  una serie de operativos similares desarrollados por el SIN en la ciudad de La Paz, por lo que no se ha tratado específicamente de una acción destinada en contra de esta casa periodística.

Editores Asociados S.A. no niega la existencia de una deuda por tributos devengados, pero debe aclarar que el SIN ha dispuesto la retención de los recursos generados por la empresa en un monto que podría cubrir la deuda reclamada.

En consecuencia, EASA reitera que todos sus productos periodísticos seguirán publicándose con normalidad, como ha sucedido en el curso de los últimos 15 años.

Nosotros, la información

 

Tanto ha cambiado el mundo, que ahora los periodistas no son en exclusiva los intermediarios de la noticia. Ahora, los ciudadanos tienen la palabra; no solamente quieren ser escuchados, sino hablar. La Fundación para el Periodismo se ha planteado el ejercicio de esa experiencia, que comienza con diarios ciudadanos.

Hasta hace algunos años, tener un celular de última generación en el bolsillo podría haber sido un signo de estatus social, pero no algo imprescindible. Incluso hoy, para la mayoría de los bolivianos el aparato sirve para dos operaciones básicas: recibir y hacer llamadas telefónicas. Pero la tecnología ha revolucionado de tal manera nuestra vida que, en este momento, tener un celular inteligente y acceder a internet no es sólo un gasto suntuario: es una necesidad.

Y es una necesidad porque gracias a la irrupción de las nuevas tecnologías ha cambiado absolutamente todo: la forma de hacer y de distribuir música, la cinematografía, incluso la forma en que nuestros niños juegan.

Pero es posible que la mayor cantidad de cambios para la vida cotidiana de la gente se presente en el hecho de que las nuevas tecnologías han introducido una posibilidad revolucionaria para todos los ciudadanos: poder generar contenidos y compartirlos.

El ejercicio del derecho a informar y ser informado está más presente que nunca. Atrás va quedando la figura del periodista como intermediario entre el poder y la ciudadanía, del periodista que “interpretaba” la información para hacerla comprensible a la gente.

Y sobre todo, atrás va quedando el monopolio de la agenda informativa que hasta hoy poseían los medios de comunicación, siempre sometidos a múltiples intereses económicos, empresariales, políticos, mercantiles y hasta familiares.

Y esas múltiples presiones actuaban y actúan subrepticiamente en la agenda informativa cotidiana, al punto de que la ciudadanía cuestionó la confiabilidad de los medios. Los bolivianos lo hemos vivido en carne propia el año 2003, cuando los canales de televisión transmitían telenovelas mientras las fuerzas del orden reprimían duramente a los alteños durante la “guerra del gas”.

Los alteños decidieron entonces no dejar ingresar a sus zonas a varios medios. Sólo a algunos, como radio Erbol, Radio Pachamama y RTP les estaba permitido reportear. ¿Qué habría pasado entonces si hubiésemos contado con las nuevas tecnologías que ahora son tan accesibles? Es posible que estuviésemos contando una historia diferente.

Es por eso que la Fundación para el Periodismo decidió explorar lo que se denomina el periodismo ciudadano, un nuevo modelo de información en el que el ciudadano deja de ser un mero consumidor de noticias para constituirse en un generador y productor de contenidos.

Los orígenes del periodismo ciudadano datan de hace unos 15 años, pero comenzaron a mostrar su potencial en 2001 en Estados Unidos, cuando Al Qaeda derrumbó junto a las Torres Gemelas muchos paradigmas, entre ellos el periodístico. Las páginas web de los diarios estadounidenses colapsaron frente a la avalancha de personas que requerían información y los blogs y bitácoras entonces comenzaron a convertirse en fuentes alternativas que eran consultadas por la población.

Lo mismo ocurrió durante el tsunami de Indonesia y, posteriormente, cuando se produjo el terremoto en Chile, el año 2010; el fenómeno se reprodujo con creces en las redes sociales como Facebook y Twitter.

Ha corrido mucha agua bajo el puente y hoy, en Bolivia y en el mundo, todos los medios de comunicación tradicionales han abierto espacios para que la gente participe y comente las noticias presentadas. Aun así, persiste la resistencia a dar la palabra a los ciudadanos. Los teóricos del periodismo ciudadano señalan, con acierto, que los medios siguen creyendo que la gente quiere ser escuchada, cuando, en realidad, la gente quiere hablar.

En Bolivia hubo múltiples experiencias, como Voces Bolivianas, Indymedia o los grupos de blogueros constituidos en El Alto. Su aporte ha sido altamente valioso especialmente para los jóvenes, que son los más predispuestos a probar, utilizar y explorar las nuevas tecnologías. Pero estas experiencias no lograron trascender el esfuerzo individual o grupal del activismo bien intencionado pero poco promovido y menos aún valorizado por los medios de comunicación tradicionales.

Es necesario explorar el nuevo modelo desde la perspectiva informativa a partir de periodistas comprometidos con la democratización de la información. Cambiar la idea de que el periodismo ciudadano es el periodismo de los barrios, la información recopilada en las calles de los vecindarios.

El periodismo ciudadano es aquél que se compromete con esta nueva generación que quiere crear sus propias noticias, que se rebela contra el monopolio mediático de la información, que reivindica la importancia de lo que hace en su vida cotidiana; porque así vive, así estudia, así reproduce su círculo social.

El periodismo ciudadano es el que rescata lo que dice la gente, para profundizarlo, darle sentido y contexto e interpela al poder cuando la situación lo amerita. Es el que exige soluciones a situaciones concretas que afectan a la vida de una comunidad, por pequeña que ésta sea. Es el que toma el estandarte de quienes piden más y mejor internet para Bolivia, el que se suma y milita por mejorar los servicios básicos para la población.  La experiencia iniciada por la Fundación para el Periodismo nos ha demostrado que estamos dando los pasos en el camino correcto.

Desde septiembre pasado, se han desarrollado tres plataformas digitales para las ciudades de Tarija, La Paz y Cochabamba. En Tarija, tras las primeras jornadas de capacitación para los periodistas ciudadanos, se registraron 108 personas, entre las que se encuentran importantes autoridades culturales, historiadores, estudiantes de comunicación y jóvenes bohemios que nos cuentan cómo comparten la noche en la ciudad.

En La Paz, la experiencia empieza ya a mostrar todo su potencial. La primera corresponsal registrada tiene apenas 16 años y es una joven estudiante de la zona de Chasquipampa. El segundo es un hombre de 74 años que informa sobre las diversas actividades que se realizan en la Universidad de la Tercera Edad. A apenas unas horas de anunciado el taller de capacitación, teníamos registrados 47 periodistas ciudadanos, dispuestos a informar. Los cochabambinos esperan el lanzamiento de su plataforma, que se realizará a mediados de diciembre.

El periodismo tiene tres principios básicos: responsabilidad, veracidad y oportunidad. Los ciudadanos interesados en informar nos han demostrado que son los primeros en respetar estas premisas. Ni una sola información de la analizada hasta el momento incluyó una calumnia contra alguna persona o algún comentario discriminatorio o racista. No hay insultos ni vituperios, no hay información alarmista ni falsa. Sería bueno que los medios tradicionales volcaran la vista hacia esa información, para acortar la brecha actualmente existente, que no sólo perjudica a las empresas periodísticas sino, sobre todo, a nuestro derecho a ser informados.

“Un nuevo modelo de información llega al país”

El nuevo modelo de información de la Fundación para el Periodismo hace protagonistas a  los ciudadanos a partir del uso de plataformas digitales en las que la población podrá difundir temas de interés de su comunidad.

¿De qué hablamos cuando nos referimos a periodismo ciudadano?

Hablamos básicamente de un nuevo modelo de información, que está revolucionando no sólo la forma de hacer periodismo, sino incluso la manera de escribir y concebir la agenda informativa.

¿Cuáles son las características de este nuevo modelo de información?

La irrupción de nuevas tecnologías da la posibilidad a los ciudadanos de convertirse en generadores de información, productores de noticias, a diferencia del modelo tradicional, en el que los lectores, televidentes y oyentes son sólo receptores de información. Ahora, simplemente con un teléfono inteligente, una cámara digital o desde cualquier punto de internet, los ciudadanos pueden construir contenidos y difundirlos ampliamente por medio de la red, es por eso que la Fundación para el Periodismo decidió explorar las posibilidades del periodismo ciudadano.

¿Qué acciones se llevarán adelante para ponerlo en funcionamiento?

Inicialmente, la Fundación para el Periodismo lanzó tres plataformas digitales para las ciudades de Tarija, La Paz y Cochabamba

El proyecto piloto se desarrolló primero en Tarija, donde hubo bastante receptividad de parte de los ciudadanos. Hasta el momento, tenemos registrados 108 periodistas ciudadanos, que ya han comenzado a escribir noticias para el diario digital El Chapaco.com sobre diversos temas, que van desde eventos culturales y problemas vecinales hasta la reivindicación de los héroes regionales. La experiencia en Tarija fue altamente satisfactoria para nosotros.

¿Cuándo se iniciarán las actividades en La Paz?

El próximo jueves 6 de diciembre se realizará el primer taller de capacitación para los ciudadanos paceños. Esta actividad se efectuará en el quinto piso del edificio de Cáritas, ubicado en la calle Pichincha, esquina Ingavi, desde las nueve de la mañana hasta el mediodía. Allí se informará sobre lo que es el periodismo ciudadano, pero además se hará una primera aproximación a cómo escribir para la web, de manera que los participantes tengan las herramientas básicas para convertirse en reporteros ciudadanos de La Paz.

¿Cree que el proyecto tendrá buena receptividad en esta ciudad?

Estoy segura de que así será. Frecuentemente me pregunto qué habría pasado, por ejemplo, si durante los conflictos del año 2003, cuando la población alteña cuestionó seriamente la labor informativa debido a que los medios tradicionales habían dado la espalda prácticamente a las demandas populares, hubiese existido una red establecida de periodistas ciudadanos, que nos
Informaran desde sus propias zonas sobre los excesos que las fuerzas del orden estaban cometiendo.

Éstas son las grandes potencialidades de este nuevo modelo de comunicación y el mundo ha dado varias muestras de esas posibilidades, cuando se produjo por ejemplo, la Primavera Árabe y los únicos medios por los que nos pudimos informar fueron las redes sociales y gracias a los ciudadanos de aquellos países.

¿Qué cambios se podrá observar en cuanto al uso y manejo de la información?

Como se puede apreciar, gracias a este tipo de emprendimientos, la agenda informativa cambia de manera notable, puesto que la gente crea aquellas noticias que realmente responden a sus necesidades informativas.

La información no es una mercancía, es un derecho y los periodistas siempre hemos creído que la gente quiere ser escuchada, cuando en realidad lo que quiere es hablar y ejercer su derecho a difundir sus ideas.

Estamos hablando de la democratización de la información y quienes defendemos la democracia como valor esencial de la vida del país, no podemos menos que apoyar este tipo de iniciativas. Queda la invitación para que cualquier ciudadano interesado participe en el taller que se efectuará el 6 de diciembre. El ingreso es gratuito.

“El jueves 6 de diciembre se realizará el primer taller de capacitación para los ciudadanos paceños, en el quinto piso del edificio de Cáritas, desde las nueve de la mañana”.

“Hablamos de la democratización de la información y quienes defendemos la democracia como valor esencial de la vida del país, no podemos menos que apoyar esta iniciativa”.

Hemeroteca digitaliza diarios bolivianos de hace 168 años

 

El repositorio edil estrena escáneres de última generación

Hemeroteca digitaliza diarios bolivianos de hace 168 años

 Técnicos de la   hemeroteca municipal Mariscal Andrés de Santa Cruz   comenzaron la digitalización  de miles de periódicos bolivianos desde 1845  hasta la actualidad. Los archivos formarán parte de la primera hemeroteca digital que resguardará 168 años de producción  periodística del país.

«Adquirimos una  máquina digitalizadora,  un escáner especial para periódicos y otro equipo auxiliar para las publicaciones más pequeñas”, informó Nelson Antezana, jefe de la Unidad de Bibliotecas Municipales de la Alcaldía paceña.

Según Antezana, en estos días llegarán técnicos de Ecuador para capacitar a los funcionarios ediles en el uso y el mantenimiento de estos equipos.  Con esta iniciativa  se busca  preservar las copias originales de al menos 4.500 ejemplares y ofrecer un mejor servicio a los lectores.

Con la compra  de estos equipos, la Alcaldía  celebra los     175 años de la  biblioteca municipal.    El gobierno municipal invirtió más de 500 mil bolivianos en la compra de los  escáneres para la hemeroteca que,    a decir de los responsables, guarda uno de los fondos hemerográficos más importantes del país.

«(Los equipos) son lo último en tecnología europea. Fueron importados por una empresa en Ecuador”, indicó Antezana.
Las colecciones

El trabajo previo a la digitalización comenzó en junio de este año, cuando   los técnicos del municipio  realizaron la selección de  las colecciones de diarios más antiguas de la hemeroteca. Entre los matutinos que figuran en esta primera colección están:    La Época (1845), El Comercio (1879), La Patria (1880), El Imparcial (1888) y  La República (1915), entre  otros.

Posteriormente se seleccionaron  las colecciones  de diarios del siglo XX, entre los que figuran  El Diario, Presencia, Última Hora, Hoy y  La Prensa, entre  otros.

Durante la clasificación, los funcionarios también identificaron los ejemplares  que requieren una «urgente” restauración. Algunos diarios sufrieron quebraduras  en sus hojas por el inadecuado uso de los lectores.

De acuerdo con Cristian Flores,  técnico de la hemeroteca y quien actualmente  trabaja en el proceso de digitalización,    el  escáner que adquirió el municipio paceño está  especializado en la copia de  imágenes planas. «Esta  máquina digitalizadora permitirá fotografiar las páginas sin necesidad de quitar los empastados”, explicó.

Además de la digitalización «se hará una catalogación analítica de periódicos y haremos selecciones especiales de determinados hitos históricos”, anunció Antezana.

Por ejemplo, se armarán carpetas especiales y digitales de todas las noticias publicadas durante la Guerra del Pacífico, la Guerra del Chaco, la guerrilla liderada por  Ernesto Che Guevarra y de la revolución de 1952, entre otros sucesos.

El público podrá acceder a los periódicos digitalizados desde  enero del próximo año. Para ello, el municipio instalará 15 computadores  en el salón Nicolás Fernández Naranjo.

Luego, el municipio alistará un proyecto para que los usuarios  accedan a la hemeroteca digital desde la web.

 La biblioteca  celebra 175 años  

La Biblioteca Municipal Mariscal Andrés de Santa Cruz  inició sus labores de atención el 30 de noviembre de 1838, en instalaciones de Amigos de la Ciudad (calle Genaro Sanjinés, frente al Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez), se lee en la nota de prensa.

En 1890, durante el gobierno de Aniceto Arce, este espacio pasó a depender del municipio paceño.

En 1914 se inauguró el edificio que en la actualidad alberga a la biblioteca, ubicada frente a la plaza del Estudiante.

La anterior semana, la familia de la poetisa Yolanda Bedregal donó  5.000 títulos de historia y literatura  que pertenecían a la colección privada de la autora, de quien este año se recordó el centenario de su nacimiento.

La Paz ¡Así Vamos! TRANSPORTE : Transporte eficiente, ¿una causa perdida?

Incrédulo, con pocas expectativas y esperanzas, y hasta resignado a no disfrutar nunca de un servicio aceptable. Así se muestra el paceño respecto a la situación del transporte público, la vialidad y el tránsito vehicular en general.

Los encuestadores le pidieron a los ciudadanos que califiquen del 1 al 10 a diferentes aspectos y variables inherentes al transporte en la ciudad, y ningún tópico obtuvo siquiera una aprobación mínima.

Lo que más alarma a la gente es la atención que brindan los choferes de los vehículos que prestan servicio; el cobro incorrecto y a veces abusivo de las tarifas fijadas por la Alcaldía, y el excesivo tiempo que les lleva llegar de un punto a otro de la ciudad, ya sea por deficiencias en el servicio, como por los frecuentes inconvenientes (conflictos, movilizaciones sociales) que congestionan las calles de la sede de Gobierno.

Ni siquiera tres importantes proyectos que las autoridades llevan adelante para mejorar esta problemática parecen entusiasmar a la gente. Respecto al nuevo sistema de transporte público masivo que el Gobierno Municipal empieza a implementar, sólo un 49,2 % de las personas considera que éste paliará de alguna manera las dificultades cotidianas de movilización.

En cuanto al teleférico, uno de los proyectos estrella del Gobierno nacional, apenas un 52,3 % (más de la mitad, la mayoría, pero por muy escaso margen) lo ve como una alternativa eficaz e idónea. Más entusiasmo ante este sistema de transporte elevado por cable muestran vecinos de zonas como Max Paredes y Cotahuma, donde se edificarán estaciones o paradas. Más escépticos son quienes viven en barrios del centro y de la zona Sur.

La desconfianza alcanza también a las medidas que autoridades ediles anunciaron o implementaron ya, como la creación de la Guardia Municipal de Transporte -a la que la gente le da una nota de apenas 4,4 sobre 10-; o la posible implementación de taxímetros para evitar cobros indebidos, que sólo agrada a un 59 % de los consultados.

En buena medida el pesimismo de la ciudadanía en este tema se puede explicar en que es una problemática de larga data. A la hora de hacer comparaciones, según la encuesta del Observatorio de 2012, el 86 % de la gente veía como el principal problema del transporte el pasarse mucho tiempo en minibuses o trufis debido a los embotellamientos, un 81 % reprobaba el maltrato de parte de los choferes, y 77 % los cobros indebidos. En 2011, según el mismo trabajo, el 75 % los paceños demostraba su insatisfacción por éste servicio.

Convocatorias recientes