Inicio Blog Página 37

Estudiantes de colegio aprenderán a detectar información falsa que circula en redes sociales

 

 

70 estudiantes de diferentes unidades educativas del país serán capacitados en la identificación de información falsa que circula en redes sociales en un taller organizado por Educamedios y Bolivia Verifica, ambos proyectos de la Fundación para el Periodismo.

Por la alta demanda en las inscripciones, este taller denominado “Verificadores de información: los nuevos detectives” será desarrollado en dos fechas. La primera, los días jueves 28 y viernes 29 de octubre y la segunda el 4 y 5 de noviembre. En ambas sesiones, los y las participantes aprenderán a analizar la información que reciben en redes sociales utilizando diversas herramientas simples que permitirán verificar su veracidad.

Las capacitadoras en la primera fecha habilitada serán Carolina Méndez, editora en jefe de Bolivia Verifica y Paola Palacios, periodista especialista Fact Checking. En cambio, Joaquín Martela y Adriana Olivera, también de Bolivia Verifica, serán los expositores en el segundo taller.

Verificadores de desinformación: los nuevos detectives

Taller para estudiantes entre 14 y 18 años

Introducción:

Las redes sociales y el internet se constituyen en el canal principal para la difusión de noticias falsas, desinformación, discurso de odio y otros. Las personas, en un desconocimiento sobre cómo identificar este tipo de información, replican estas noticias contribuyendo así al incremento de la desinformación.

Si bien los adolescentes y jóvenes tienen conocimiento sobre redes sociales, internet, tecnología y aplicaciones, muchas veces desconocen los procedimientos o herramientas que pueden ayudarles en la verificación de noticias o fotografías que circulan en redes sociales.

Por ello, la Fundación para el Periodismo, a través de su componente Educamedios, y Bolivia Verifica invitan a estudiantes entre 14 y 18 años al taller sobre identificación de noticias falsas en redes sociales que será dictado por Carolina Méndez, editora en jefe de Bolivia Verifica, y Paola Palacios, periodista de Bolivia Verifica, con el fin de contribuir al fortalecimiento del pensamiento crítico de la juventud del país.

Objetivos:

Conocer y aplicar técnicas y métodos para la verificación de información

Dirigido a:

Estudiantes entre 14 y 18 años del nivel secundario del sistema educativo nacional.

Metodología:

Taller de 2 días por la plataforma Zoom.

Día y hora:

jueves 28 y viernes 29 de octubre de hrs. 16:00 a 18:00

Cupos:

30 participantes

Capacitadoras Grupo 1:

 

Carolina Méndez:  Periodista feminista especialista en Fact-checking. Trabajó en televisión y fue corresponsal de Página Siete en Santa Cruz. Textos suyos fueron publicados en Mongabay, Periodistas por el Planeta y en el libro Prontuario de la Editorial 3600.Actualmente es editora en jefe de Bolivia Verifica.

 

Paola Palacios: Titulada de la carrera de Comunicación Social en la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” con distinciones. Cuenta con un diplomado en Formación en Educación Superior. Tiene experiencia laboral en comunicación para el desarrollo, periodismo, marketing y publicidad, voluntariado juvenil y con niños con discapacidades.  Desde el año 2020 forma parte de Bolivia Verifica especializándose en fact checking.

 

Capacitadores Grupo 2:

Joaquín Martela: Estudió Ciencias de la Comunicación Social y realizó un diplomado en Educación Superior y Gestión de Aula en la Universidad Pública de El Alto. Fue director, conductor y productor del programa radial El Show del Gato y sus Amigos que se emitió por 5 años en distintas emisoras locales. Participó como actor en la teleserie Bolivia “Sigo Siendo el Rey” escrita y producida por Paolo Agazzi. En la actualidad es periodista especializado en fact checking y trabaja en Bolivia Verifica.

 

Adriana Olivera es comunicadora social y periodista desde el 2012. Actualmente es editora y fact checker en Bolivia Verifica

 

 

Programa

  • ¿Qué es una noticia?
  • ¿Qué son las noticias falsas?
  • Fuentes informativas
  • ¿Cómo identificar una noticia falsa?
  • Herramientas para analizar imágenes
  • Herramientas para identificar noticias falsas
  • Consejos para identificar noticias falsas en Whatsapp y Facebook


Requisitos:

Contar con una conexión a internet para su participación en la plataforma Zoom los días establecidos.

Los participantes deberán apagar su micrófono al ingresar al taller.

Costo:

El taller es gratuito.

Inscripciones:

Los y las estudiantes interesados en participar del taller deben pre-inscribirse en el formulario alojado al final de la página. La Fundación para el Periodismo se comunicará con las personas seleccionadas. Para cualquier duda comunicarse con Dayana Cárdenas al WhatsApp 72560653.

Bolivia Verifica forma parte de la Sala de Democracia Digital de la Fundación Getulio Vargas (FGV)

Bolivia Verifica forma parte de la Sala de Democracia Digital de la Fundación Getulio Vargas (FGV)

Las Fundaciones Getulio Vargas del Brasil y para el Periodismo de Bolivia, firmaron un convenio para que esta última se integre a la iniciativa “Sala de la Democracia Digital” que está conformada por otras cuatro verificadoras y que tiene como objetivo analizar y generar información sobre procesos electorales y política latinoamericana.

 

La Sala de Democracia Digital es una iniciativa de FGV DAPP para el seguimiento y análisis del debate público en internet y para combatir las estrategias de desinformación que atentan contra la equidad de los procesos político-electorales con el objetivo de fortalecer las instituciones democráticas.

 

En 2018, el proyecto se centró en las elecciones brasileñas, con análisis diarios de discusiones de políticas públicas, temas electorales y acciones para manipular el proceso político, con el desarrollo de una metodología propia que ahora es una referencia en el mundo.

 

La Sala de Democracia Digital entra en una nueva etapa con socios en América Latina para desarrollar la experiencia de investigación aplicada para otros países de la región, ampliando su objetivo. Los socios de #ObvervaLA son la agencia Chequeado, en Argentina, el sitio web Linterna Verde, en Colombia, Bolivia Verifica en Bolivia y el vehículo de periodismo de investigación Ojo Público, en Perú. El proyecto ahora tiene como objetivo contribuir a la comprensión del fenómeno de las redes sociales y, más profundamente, a la digitalización en democracia.

 

Hasta la actualidad La Sala de Democracia Digital publicó dos notas elaboradas por Bolivia Verifica. Para ver la última nota ingresa al link https://observademocraciadigital.org/es/posts/el-wiphalazo-en-twitter/

 

Derecho a la Información y Comunicación – Cochabamba

Taller periodismo de datos se desarrolló en la ciudad de Cochabamba con el respaldo de la Embajada de Alemania en La Paz
Los periodistas José Romero y JeanFreddy y el ingeniero Eber Espejo fueron los capacitadores en el marco del proyecto Derecho a la Información y Comunicación ✨

Taller : Periodismo de Investigación para apoyar la transparencia y el derechos a la información

Taller : Periodismo de Investigación para apoyar la transparencia y el derechos a la información

Introducción

El periodismo de investigación es indispensable para la democracia. Un periodismo que no fiscalice e indague los hechos de interés público para revelar situaciones que afecten el bien común y que generalmente el poder desea ocultar, no está cumpliendo a cabalidad su rol de servicio a la sociedad.

Sin embargo, a pesar de su importancia, no es fácil hacer periodismo de investigación. No sólo porque los poderes políticos, económicos o fácticos se interponen, sino porque hace falta recursos y condiciones para ello.

Primero, hace falta un enfoque científico integral y criterios periodísticos para trabajar con las diferentes fuentes de información y en la aplicación de diferentes métodos de recolección de datos.

Por otro lado, pocos medios tienen las posibilidades de apoyar proyectos investigativos y los periodistas se ven limitados a realizar coberturas de poca profundidad y alcance por esta carencia de recursos.

En ese sentido, La Fundación para el Periodismo, con el apoyo de la embajada de Alemania en Bolivia, en el marco del programa Derecho de Acceso a la Información (DIC) están organizando un ciclo de talleres que busca fortalecer el conocimiento de los reporteros en áreas como el periodismo de datos y de investigación.

Objetivo general del taller

Proporcionar herramientas para desarrollar investigaciones periodísticas sobre asuntos de interés público.

Contenidos

  • Características del periodista investigador
  • Plan de Trabajo
  • Búsqueda de información
  • Organizar el Archivo
  • Cómo buscar información en internet
  • Protección de las fuentes
  • Redacción
  • Obstáculos en América Latina

Destinatarios

  • Periodistas
  • Redactores
  • Editores
  • Directores de radio, prensa y televisión de medios y programas independientes

Podrás participar y hacer preguntas y comentarios en vivo al capacitador.

Capacitadores:

Daniel Santoro – Periodista de Investigación

Periodista de investigación argentino especializado en casos de corrupción. Actual editor de la sección polí­tica de Clarín y miembro de la Academia Nacional de Periodismo. Es profesor de cátedra en Técnicas de Periodismo de Investigación de la Maestría de Clarín y de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI).

Santoro recibió el Premio Rey de España, por la investigación del tráfico de armas argentinas a Ecuador y Croacia, que envió a la cárcel al ex presidente Carlos Menem. Y ha recibido importantes menciones, entre ellas, María Moors Cabot de la Universidad de Columbia (EE.UU.), Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS), Transparencia Internacional, Konex, y en el 2010 la UNESCO lo nombró Miembro del Jurado del premio mundial a la libertad de prensa.

Ha escrito varios libros, entre los que se destaca: Técnicas de Investigación Period­ística,Venta de Armas, Hombres de Mene, Los Intocables, Los Verdaderos, El Hacedor, y Biografí­a no autorizada de Domingo Cavallo.

Isabel Mercado Heredia

Es periodista. Especializada en Derechos Humanos. Ha sido redactora y editora en varios medios de comunicación.  Ha publicado varios libros relacionados a periodismo y Derechos Humanos, como Sala de Redacción, guía práctica de periodismo y Derechos Humanos (Fundación para el Periodismo, 2012); Comunicadores con arte y oficio (PADEM, 2011); ¿Y nos llaman ciudadanos? (PADEM, 2013), entre otros. También ha participado en libros de crónicas como La chica mala del periodismo (FES, 2012); La cabalgata sin fin (Página Siete 2017) y Prontuario (Ed. Gente Común, 2018). Ha sido columnista de varios periódicos. Editora y subdirectora de Página Siete. Becaria del Edward MurrowProgram, EEUU (2019); Fellow del Sulzberger Executive and LeadershipProgram de la Universidad de Columbia, NYC, EEUU (2020).

Es ex directora de Página Siete.

Roberto Navia Gabriel

Es periodista y escritor.

Ha ganado el Premio Internacional de Periodismo Rey de España 2015 en categoría prensa, por la crónica “Tribus de la inquisición”. Recibió el Premio Ortega y Gasset de Periodismo (2007) otorgado por el diario El País de España, por el reportaje de investigación “Esclavos made in Bolivia”, en el que revela el tráfico de seres humanos en talleres de costura de Argentina y Brasi; Premio Nacional de Periodismo (2006) en la categoría prensa por “La maldición de ser sudaca”, una separata sobre los bajos mundos de la migración boliviana en Europa; medalla Huáscar Cajías a las Nuevas Generaciones, concedido por la Asociación de Periodistas de La Paz; cofinalista del Premio Lorenzo Nátali (Bruselas, 2005) de la Comisión Europea; ganador del Fondo de Periodismo para reportajes de Investigación de la Fundación Unir (2006) y coganador por Bolivia del premio internacional a la Investigación Periodística de la fundación Avina (2006). En 2014 ganó el primer Premio de Crónica Periodística Pedro Rivero Mercado, por “Tribus de la inquisición”, recientemente editado, junto a otros textos, en el libro Cotidianidades (2015). En 2012 recibió el primer lugar del premio de reportaje sobre biodiversidad de Conservación Internacional por la separata “Flechas contra el asfalto”, una inmersión al Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) antes de que los indígenas se lancen a defender su territorio amenazado por la construcción de una carretera asfaltada. La beca para periodistas internacionales Edward R. Murrow lo llevó a cinco estados de EEUU para capacitarse en periodismo de investigación y conocer de primera mano la cultura, política y economía del país del norte. Escribió, en coutoría con Darwin Pinto, el libro Un tal Evo (El País, 2007), y, en coautoría con Claudio Ferrufino, Crónicas de un perro andante (La Hoguera, 2013). Es el único boliviano incluido en el libro Antología de crónica latinoamericana actual (Darío Jaramillo, ed., Alfaguara 2012), con el texto “Venden ‘bolitas’ al precio de ‘gallina muerta” (que hace parte de su reportaje “Esclavos made in Bolivia”).

Metodología: Presencial en Santa Cruz

Fechas del taller: 4 y 5  de noviembre de 2021

Duración del curso

  • 2 días
  • Sesiones en la mañana y la tarde – presenciales

Dentro del evento se tendrá y aplicará medidas de Bioseguridad

Cupos: 20 participantes

Costo: El taller no tiene costo.

La Fundación para el Periodismo, impulsa un plan de becas destinado a facilitar el acceso de periodistas al programa. En esta oportunidad con el apoyo de la Embajada Alemana  en Bolivia otorgará becas del 100%.

Certificado

La FPP otorgará un certificado con validez curricular, para lo que se requiere que el participante:

  • Debe participar de manera activa durante las dos sesiones del taller  y cumpla con las actividades desarrolladas.

Requisitos para postular

  • Ser periodista, redactor, editor o director de radio, prensa y televisión, o comunicador
  • Estar en ejercicio o trabajando en la actualidad
  • Debes llenar el formulario de preinscripción online (ve al final de la página)

Si eres seleccionado/a con la beca

Recibirás la llamada de la dirección académica, que te guiará para el proceso de admisión y  te ayudará a verificar que cumples con los requisitos exigidos.

 

Webinar Periodismo ambiental: Bosques, incendios y deforestación 

Webinar 

Periodismo ambiental: Bosques, incendios y deforestación 

  • Introducción

Se estima que el 48% del total del territorio boliviano está cubierto por cuatro tipos de bosques que albergan las regiones chiquitana, amazónica, chaqueña y andina (PIEB, 2011) y más del 40% del territorio boliviano es parte de la Amazonía.  Los bosques en Bolivia albergan gran biodiversidad, a decenas de pueblos indígenas y proveen servicios ecosistémicos esenciales para la vida: agua, alimentos, protección de suelos, regulación climática, regulación hídrica, prevención de desastres naturales y mitigación de los efectos del cambio climático, además de sus funciones sociales, culturales y recreativas.

Sin embargo, a pesar de su vital importancia, Bolivia se sitúa en el segundo lugar en deforestación de América Latina (Forest Watch, 2019) por diversas causas, entre ellas los incendios.

En ese sentido, la producción de información seria, responsable, profunda y con pluralidad de visiones respecto a esta problemática y que llegue a la sociedad civil oportunamente, se hace cada vez más necesaria y urgente; por tanto, La Fundación para el Periodismo junto a Conservación Internacional Bolivia, la Embajada del Canadá en Bolivia, la Unión Europea, Fundación Viva y la plataforma Piensa Verde desarrollarán el webinar: Periodismo ambiental: Bosques, incendios y deforestación 

  • Objetivo

Promover una cobertura recurrente y adecuada en los medios bolivianos sobre la importancia de los bosques y los efectos de la pérdida de la masa boscosa, generando un espacio de reflexión e intercambio de conocimiento, contactos y experiencias entre los participantes.

  • Contenido
    • Importancia vital de los bosques bolivianos
    • Amenazas: incendios y deforestación, causas y efectos.
    • El carbono irrecuperable y el punto de no retorno, de qué se trata
    • El periodismo como agente de cambio

Rol de la comunicación en el cambio de comportamientos ambientales.

  • Destinatarios
    • Periodistas y estudiantes de Comunicación.
    • Editores, responsables de sección y directivos de medios.
  • Metodología– exposiciones de 15 min aprox. y ronda de participación de asistentes.
    • Modalidad: Virtual
    • Transmisión por Facebook live de la FPP
  • Duración
    • Dos horas
  • ¿Cuándo y dónde es el webinario?
    • Fechas: octubre 26
    • Horario: 15:00 a 17:00
  • Los expositores/as:
      • Fermín Koop

Licenciado en Periodismo (USAL), Especialista en Derecho y Economía del Cambio Climático (FLACSO) y Magister en Ambiente y Desarrollo (Reading University, Chevening). Co-fundador de Claves21, editor de Diálogo Chino, colaborador freelance y docente universitario

      • Juan Carlos Ledezma

Especialista técnico regional en Conservación Internacional, a cargo de iniciativas para los países Amazónicos principalmente. Es biólogo con más de 20 años de experiencia en conservación, análisis y producción de información científica para la conservación en Bolivia y la región. Es co-autor del concepto y análisis espacial de Carbono Irrecuperable.

      • Natalia Calderón

Directora Ejecutiva de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), es economista con más de 16 años de experiencia en cambio climático y en la gestión de proyectos de desarrollo sostenible. Ha liderado la planificación y gestión de iniciativas relacionadas a la reducción de riesgos por incendios forestales.

      • Miriam Jemio

Comunicadora social y periodista multimediade Bolivia. Desde hace más de dos décadas  realiza reportajes investigativos en  temas ambientales y derechos de indígenas  y mujeres.  Ha trabajado en medios impresos  como La Razón, La Prensa y Página Siete. Periodista freelance colabora con medios digitales de Bolivia como La Pública, Guardiana y Red Ambiental de Información (RAI)  en medios internacionales como Diálogo Chino y Mongabay Latam.

Oswaldo Maillard

Biólogo conservacionista con experiencia en análisis espacial, modelación de cambios de cobertura de suelos y riesgos ambientales en ecosistemas terrestres, áreas protegidas y distribución de especies en Bolivia. Actualmente se desempeña en el Observatorio del Bosque Seco Chiquitano del FCBC donde genera y difunde investigaciones científicas sobre el bosque.

Moderadora: Claudia Cárdenas, activista ambiental y líder de la Plataforma Piensa Verde

  • Costo
    •  No tiene costo
  • Inscripciones
    • Los interesados en participar en el taller deberán acceder al Formulario de inscripción y la Fundación como respuesta a su email le enviará el enlace de Zoom para ser parte del taller.

Con 6 reportajes de investigación cierra el Diplomado de Periodismo de Investigación

Con 6 reportajes de investigación cierra el Diplomado de Periodismo de Investigación

Seis reportajes de investigación multimedia que escarban en lo profundo de diversas problemáticas coyunturales son el producto del proceso formativo del Diplomado de Periodismo de Investigación, organizado por la Fundación para el Periodismo con el apoyo de la Deutsche Welle Akademie (DW Akademie).

Las investigaciones periodísticas fueron desarrolladas por un grupo de 29 diplomantes, que adquirieron nuevos conocimientos y profundizaron sus habilidades periodísticas de la mano de destacados tutores de Bolivia y el exterior, quienes incidieron en el valor del periodismo de investigación para la vida en democracia, con justicia, dignidad y respeto a los derechos humanos.

Daniel Santoro, Miguel Wiñazki, Olaya Argüezo, Franco Gamboa y Harold Olmos, entre otros profesionales del periodismo, compartieron con las y los participantes los conceptos, métodos, estrategias, técnicas y principios éticos para desarrollar un mejor periodismo de investigación.

La metodología empleada fue el aprender haciendo, por tanto, las investigaciones se desarrollaron en paralelo al proceso formativo.

Los trabajos

 

Una primera indagación nos aproxima al drama de cientos de haitianos que a su paso por el territorio boliviano son víctimas de estafas, usura e incluso tráfico humano. Otra entrega devela las múltiples violencias que sufren niños, niñas y adolescentes que viven en centros de acogida de Tarija, donde su seguridad integral no está garantizada del todo.

Asimismo, veremos que el número de discapacitados que se benefició con el plan gubernamental de vivienda en áreas urbanas no supera los dos dígitos en una década.

También se abordan las causas y el impacto de la aparición de miles de comerciantes callejeros en el corazón de La Paz, un fenómeno social que responde a la crisis económica y las pugnas de poder. Otro tema explora las formas en que delincuentes de El Abra operan desde dentro del penal para estafar y extorsionar a población pese a los controles de Régimen Penitenciario.

Y finalmente, sentiremos de cerca la angustia de las familias víctimas del feminicidio, que deambulan por los tribunales en busca de justicia, enfrentadas a un sistema judicial indiferente, ineficiente y corrupto.

 

 

Visita nuestro blog para revisar los reportajes

https://fundacionperiodismo.org/periodismo-de-investigacion-2021/

Convocatorias recientes