Inicio Blog Página 78

TechCamp 2019

Redacción y edición de textos – Santa Cruz

Diplomado en Redacción y Edición de Textos y Noticias

Programa de especialización para periodistas, comunicadores, editores, redactores, autores y otros profesionales que deseen mejorar sus capacidades en la elaboración y corrección de textos y noticias, y adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para trabajar en el campo de la industria periodística y editorial.

Objetivo:

Impulsar el mejoramiento de la calidad de los productos periodísticos y editoriales a través de la formación de recursos humanos especializados en la redacción, corrección y edición de textos y noticias que tengan, al mismo tiempo, una visión general de los procesos que siguen las noticias y los textos.

Los participantes podrán:

  • Optimizar el dominio gramatical y estilístico del lenguaje escrito, así como el conocimiento de géneros periodísticos para mejorar las competencias de escritura y la construcción de textos informativos.
  • Reconocer los principios de construcción textual con el fin de generar prácticas de elaboración de textos
  • Crear una metodología de trabajo para la corrección y edición de noticias y textos.
  • Enumerar y analizar sistemáticamente los errores más frecuentes en el uso del lenguaje.
  • Priorizar una agenda noticiosa y administrar el flujo de la misma en medios de comunicación.
  • Presentar, producir y evaluar proyectos editoriales.
  • ¿Qué es el storytelling?
  • El factor humano, ¿la historia de quién? De la información a la acción, contenidos para la reacciones.
  • Escribir para la vista y el oído
  • Técnicas de creación y redacción
  • El uso de la pirámide invertida y la pirámide de Freytag: Conocer/Conectar/Compartir.
  • Teoría de los géneros
  • Pirámide diseminada
  • Gramática de la imagen
  • Periodismo político
  • Periodismo ciudadano
  • Periodismo multimedia
  • La corrección de noticias, reportaje, crónicas.
  • Titulado, epígrafes y llamadas
  • La planificación de una plana y una cobertura.
  • Técnicas y procedimientos de la corrección de estilo
  • Latinismos editoriales vigentes
  • Ejercicio de corrección de gran complejidad (prueba de editor-corrector como síntesis de los errores)

Mayor información: 77594549 – taniaf@fundacionperiodismo.com

Redacción y edición de textos – Cochabamba

 

Diplomado en Redacción y Edición de Textos y Noticias

 Programa de especialización para periodistas, comunicadores, editores, redactores, autores y otros profesionales que deseen mejorar sus capacidades en la elaboración y corrección de textos y noticias, y adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para trabajar en el campo de la industria periodística y editorial.

Objetivo:
Impulsar el mejoramiento de la calidad de los productos periodísticos y editoriales a través de la formación de recursos humanos especializados en la redacción, corrección y edición de textos y noticias que tengan, al mismo tiempo, una visión general de los procesos que siguen las noticias y los textos.

Los participantes podrán:

  • Optimizar el dominio gramatical y estilístico del lenguaje escrito, así como el conocimiento de géneros periodísticos para mejorar las competencias de escritura y la construcción de textos informativos.
  • Reconocer los principios de construcción textual con el fin de generar prácticas de elaboración de textos de ficción y ensayos.
  • Crear una metodología de trabajo para la corrección y edición de noticias y textos.
  • Enumerar y analizar sistemáticamente los errores más frecuentes en el uso del lenguaje.
  • Priorizar una agenda noticiosa y administrar el flujo de la misma en medios de comunicación.
  • Presentar, producir y evaluar proyectos editoriales.
  • ¿Qué es el storytelling?
  • El factor humano, ¿la historia de quién? De la información a la acción, contenidos para la reacciones.
  • Escribir para la vista y el oído
  • Técnicas de creación y redacción
  • El uso de la pirámide invertida y la pirámide de Freytag: Conocer/Conectar/Compartir.
  • Teoría de los géneros
  • Pirámide diseminada
  • Gramática de la imagen
  • Periodismo político
  • Periodismo ciudadano
  • Periodismo multimedia
  • La corrección de noticias, reportaje, crónicas.
  • Titulado, epígrafes y llamadas
  • La planificación de una plana y una cobertura.
  • Técnicas y procedimientos de la corrección de estilo
  • Latinismos editoriales vigentes
  • Ejercicio de corrección de gran complejidad (prueba de editor-corrector como síntesis de los errores)
  • Estilos editoriales.

CARGA ACADÉMICA

200 horas

Informes 77594549

 

Laboratorio de Ideas: Sociedad civil detecta deficiencias en los medios de comunicación

 

Periodistas, ingenieros, administradores, gestores culturales, profesores y otros de las ciudades de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Tarija y Sucre participaron del laboratorio de ideas “Idealab: Creando nuevos medios, una tarea compartida” que organiza la Fundación para el Periodismo junto a la DW Akademie.

Estos laboratorios pretenden rescatar la opinión de la ciudadanía sobre los medios de comunicación para proponer ideas sobre cómo mejorarlos o fortalecerlos. En todas las jornadas, los participantes representante de diversos sectores de la sociedad analizaron la situación actual de los medios de comunicación en su ciudad. Problemáticas como la falta de una agenda periodística, fuentes repetitivas, contenidos estandarizados, el papel del periodista y la falta de un periodismo de investigación fueron detectadas y discutidas en las mesas de trabajo que fueron desarrolladas el mes de julio.

Después de realizar el diagnóstico de cada ciudad. se discutió la importancia de las nuevas tecnologías o formas de comunicar que están vigentes en diferentes partes del mundo con el fin de poder crear un medio de comunicación ideal y que responda a las necesidades y demandas de los bolivianos. Entre las sugerencias vertidas se encuentra la incorporación de nuevas tecnologías a los medios tradicionales, mayor y constante capacitación a los periodistas, utilización de formatos creativos para informar y el fortalecimiento del compromiso de los medios con la sociedad.

La última ciudad donde se realizará esta actividad será y Potosí. Para postularse, la persona interesada debe llenar el siguiente formulario: https://fundacionperiodismo.org/idealab-creando-nuevos-medios-una-tarea-compartida/

El resultado final de estos laboratorios será consensuado con representantes de todas las ciudades en una sesión a realizarse el mes de septiembre en la ciudad de La Paz.

 

Concurso ¡Vuela Libre!

El Movimiento Vuela Libre, la Fundación para el Periodismo, la Fundación Munasim Kullakita, Eco Jóvenes, ICCO Cooperación, la Universidad Católica Boliviana y el Concejo Municipal de La Paz convocan a periodistas del municipio de La Paz al primer concurso ¡Vuela Libre! Niñez y Adolescencia Libre de Violencia Sexual Comercial.

La presentación oficial de la convocatoria se llevó a cabo la mañana del martes 23 de julio en la sala de reuniones del Concejo Municipal. Este evento contó con la participación de Pedro Susz, Concejal del macrodistrito centro y presidente de la comisión de desarrollo humano y culturas; Soledad Ardaya, Coordinadora regional del Movimiento Vuela Libre; Ricardo Giavarini, Director de la Fundación Munasim Kullakita; Carlos Mamani, Director de Eco Jóvenes e Isabel Mercado, Directora de Página Siete en representación de la Fundación para el Periodismo.

En esta oportunidad, Susz hizo un llamado a la sociedad a reflexionar sobre los problemas que afectan a la niñez y la importancia de seguir contando con normativa que los y las proteja. En su intervención, Giavarini habló sobre la diferencia entre “prostitución infantil” y “violencia sexual comercial de niños y niñas” que aún es confundida por periodistas al momento de realizar la cobertura informativa. Por su parte, Isabel Mercado reflexionó sobre el papel del periodismo en el tratamiento informativo de estos temas y la responsabilidad social que adquieren los medios de comunicación en la visibilización y denuncia de este problema.

Finalizando el acto, Carlos Mamani de Eco Jóvenes mencionó que el manual de tratamiento periodístico elaborado por su institución es un referente en muchos medios, ya que fue elaborado con la participación y aporte de periodistas de todo el país.

Este concurso está dirigido a periodistas en ejercicio y estudiantes cuyos trabajaos aborden esta temática. Para participar las personas interesadas deben enviar sus trabajos hasta el 1 de noviembre a oficinas del Concejo Municipal de La Paz o a oficinas de ICCO Cooperación.

Edgar Zamora: “El fotoperiodismo es congelar un trozo de la realidad”

 

Edgar Zamora Orpinel es comunicador social de la Universidad Rafael Landívar y cuenta con una maestría en dirección y gestión de industrias culturales por la Universidad Europea Miguel de Cervantes. Su trabajo ha sido desarrollar medios de comunicación juveniles. Fue parte fundadora de proyectos como 18-50 Televisión y El Circo del Rock, primera radio online profesional de Guatemala.  Actualmente es Project Manager de Deutsche Welle Akademie para radio Sónica 106.9 F.M. Es periodista, catedrático universitario, productor audiovisual y gestor cultural.

Zamora llegará a La Paz para impartir el séptimo módulo “Fotoperiodismo” del programa Formación Dual en Periodismo que se llevará a cabo del 12 al 17 de agosto en instalaciones de la Fundación para el Periodismo.

1.- ¿Qué opinas sobre el sistema de la Formación Dual en Periodismo?

E.Z. Creo que combinar las actividades de formación presenciales, con la oportunidad de aplicar el conocimiento en el campo, resulta en una fórmula infalible. Con este sistema, los participantes pueden acercarse a la teoría directamente desde el ejercicio profesional y esto no suele pasar normalmente en las escuelas de periodismo.

2.- ¿Cuál es la situación actual del fotoperiodismo?  

E.Z. Creo que es un momento clave porque cualquier persona con acceso a un teléfono inteligente y a Internet, es un fotoperiodista en potencia. Esto plantea un reto grande para los profesionales del periodismo y del fotoperiodismo, pues deben tener altos estándares éticos, de preparación, conocimientos y habilidades, para que su trabajo sea tomado en serio por un público sobre estimulado.

3.- ¿Qué es el fotoperiodismo?

E.Z. Para mí el fotoperiodismo es congelar un trozo de la realidad. No solo es informar a través de las imágenes, sino también hacer sentir cosas a la audiencia.

4.- ¿Qué habilidades necesita una periodista para ser un buen fotoperiodista?

E.Z. Mucha creatividad, mucha pasión por comunicar, por informar. Tener ojo crítico. Ser oportuno u oportuna, es decir, estar en el lugar y el momento indicado.

5.- ¿Cuáles son los criterios para identificar una buena fotografía? 

E.Z. Para mí lo más importante es que comunique lo que debe comunicar, y si además tiene sentido estético y una buena composición, no se puede pedir más.

6.- ¿Qué criterios de calidad debe tener un buen fotoreportaje?

E.Z. Debe contar una historia por medio de imágenes con sentido estético y alto nivel discursivo. Debe ser verdadero, no manipulado y con consciencia plena de lo que se elige para estar dentro y fuera de cada cuadro.

7.- ¿Qué contenidos se verán en el taller de fotoperiodismo? 

E.Z. Veremos los aspectos básicos de la fotografía. Iluminación, composición fotográfica y edición digital. Pero lo más importante será aprender cómo tomar fotografías que cuenten historias, que comuniquen, que digan algo. Además, aprenderemos entre todos y todas a valorar las buenas fotografías y entender el impacto que éstas puedan tener en las personas que las ven.

 

 

Galería Master Class

PolitiFact enseñó técnicas para la verificación de hechos (fact-checking) a periodistas bolivianos. Aquí les contamos cómo fue.

La Paz, Bolivia (Photo/Miriam Valverde)

25 de julio de 2019 Daniel Funke and Susan Benkelman

Enseñanza de la verificación de hechos en Bolivia

Una de las mayores fortalezas de la comunidad de verificación de hechos es su compromiso con la colaboración y el intercambio de conocimiento a través de las fronteras.

Éste fue el caso la semana pasada cuando Miriam Valverde, verificadora de datos que cubre el tema de la inmigración para PolitiFact (propiedad de Poynter) (y el colega de Daniel), quien viajó a La Paz, Bolivia, para enseñar habilidades y técnicas de verificación de hechos a los periodistas. El taller fue organizado por la Fundación para el Periodismo, institución sin fines de lucro, con sesiones de varios días sobre la metodología de verificación de hechos y cómo cualquier persona puede desacreditar engaños en línea.

Para los periodistas bolivianos fue el momento perfecto para tal entrenamiento. Bolivia Verifica, un sitio web dedicado a verificar declaraciones políticas y engaños, se lanzó en junio antes de las elecciones presidenciales de octubre de 2019. Los engaños en plataformas como Facebook y WhatsApp representan un gran desafío para los periodistas que intentan cumplir con su trabajo brindando información creíble.

Quisimos saber más sobre la experiencia de Valverde, así que le enviamos algunas preguntas por correo electrónico. Este Q-and-A se acortó para mayor claridad.

¿Cómo es el ambiente de la desinformación en Bolivia?

Los periodistas bolivianos dijeron que es común ver imágenes y videos falsos o engañosos que circulan en las plataformas de redes sociales, particularmente en Facebook y WhatsApp. Parte de la información falsa incluye imágenes virales o declaraciones sobre problemas de salud y candidatos políticos.

¿Cuál fue su mayor desafío al enseñar verificación de hechos a periodistas en el extranjero?

Uno de mis principales objetivos fue compartir la metodología de PolitiFact para la verificación de hechos, enfatizando la importancia vital de la precisión y la transparencia. Si bien estoy familiarizada con el tipo y las fuentes de datos disponibles en los Estados Unidos, no estaba tan familiarizada con la forma en que los datos se compilan en Bolivia, o a través de qué agencias. Tampoco estaba tan familiarizada con el contexto de algunos reclamos o problemas políticos.

Fue una experiencia de aprendizaje bidireccional: con los periodistas bolivianos quienes aprendieron más sobre el proceso de verificación de hechos de PolitiFact y yo, al aprender más sobre los problemas apremiantes en el país.

Enseñando técnicas de verificación de hechos en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. (Photo/Miriam Valverde)

¿Cuáles son los mayores desafíos que enfrentan los periodistas y verificadores de hechos en Bolivia en este momento?

Los periodistas dijeron que los datos limitados y poco confiables son un gran desafío en el proceso de informar a la ciudadanía. También expresaron su preocupación por no tener una amplia gama de expertos disponibles para comentar independientemente sus historias. Dada la presión de los plazos diarios, también dijeron que desearían tener más tiempo para concentrarse en las solicitudes de verificación de hechos y más periodistas dedicados a la práctica.

¿Con base en tu experiencia, qué opinas sobre el crecimiento de la verificación de hechos en todo el mundo?

Los periodistas bolivianos con los que me reuní estaban muy interesados ​​en dedicar más tiempo a atender los reclamos sobre la verificación de los hechos, valoraron la importancia de la verificación con la convicción de que era algo que su público realmente apreciaría. Esta experiencia reforzó el importante papel que desempeña la verificación de hechos en el discurso público y la creciente necesidad e interés de este proceso en todo el mundo, especialmente durante las elecciones.

Nota original:

Entrevista Laura Zommer

 

 

¿Cómo fue tu llegada a Bolivia? ¿Qué pareció hasta el momento la ciudad de La Paz?

Me pareció que La Paz es una ciudad increíble, los altos, la gente, los colores y la comida. Me pareció muy lindo. Solo que estuve muy poquito rato, me queda solo un día. Así que ya volveré con más tiempo y a conocerlos un poco más. Me voy con una hermosa sensación del auditorio lleno de gente queriendo saber más sobre este fenómeno de la desinformación y que pasa con la desinformación en las elecciones, las campañas. Creo que fue un panel diverso, con distintos puntos de vista, no nos repetimos, nos complementamos, así que me voy contenta.

¿Consideras que este tipo de foros tomando en cuenta la importancia de la temática en nuestro país, debería replicarse o hacerse de una manera continua?

Si, seguro que en el fenómeno de la desinformación, de cómo hablamos está noche, no solo es un problema de los periodistas que seguro tienen un rol de trabajar con rigor y profesionalismo y con más cuidado y sin dejarse ganar por la inmediatez de las redes sociales. Es un fenómeno que involucra a toda la gente, a todos los que tenemos un celular en la mano y tenemos acceso a una red social. Cada una de esas personas puede ser o vehículo de desinformación, a veces dándose cuenta, por militar una causa, otras veces sin siquiera advertirlo porque le ganaron sus prejuicios. Pero también esa misma gente si está educada, informada y advertida puede ser también quién pare o detenga la bola de nieve de una desinformación. Entonces es importante que estos foros se hagan no solo para periodistas sino para el público en general, para que efectivamente vayan con el tiempo, ganando más conciencia de que su rol no es un rol nada más de quejarse de que la desinformación existe, sino que sean más conscientes de cuanta intervención tienen ellos en su día a día de consumidores.

¿Cómo ves a al observatorio de Bolivia Verifica y que tips les darías de acuerdo a cómo trabaja chequeado en Argentina?

Bueno, seguro me sorprendió la cantidad de verificaciones que hicieron. En el Reverso, que es el consorcio de medios que tenemos en Argentina que tiene 120 medios aliados, tiene un mes y produjimos unas 40, así que Bolivia Verifica está produciendo a un ritmo más veloz, incluso que Reverso con toda la experiencia que nosotros tenemos, siempre es más fácil hacer algo cuándo lo haces hace tiempo, no cuándo recién empieza. Los consejos que les daría es que trabajen en periodos electorales cortos y es muy importante que traten de generar comunidad y consciencia en este periodo. Entonces que trabajen comunicando lo que hacen mucho más, o sea que inviertan recursos, tiempo y cabeza en hacer eso y que aprovechen más los contenidos. Hicieron 78 verificaciones, bueno, que esas verificaciones no solo están en texto, que tengan un audio especial para WhatsApp, que tengan un GIF especial para Instagram, que cada pieza les pueda valer muchísimo más de que lo hoy en día están aprovechando. ¿Y para qué? Para generar comunidad.

¿Cómo explicarías cual es la diferencia entre Chequeado y Reverso?

Chequeado es una organización que trabaja en verificación del discurso desde 2010 en Argentina, enfocada en lo que se llama Fact-Checking en inglés, que es verificación del discurso incluso el chequeo de líderes, líderes políticos, líderes empresarios, sindicales, o sea contrastar afirmaciones de líderes hechas en el discurso público con los hechos y los mejores datos disponibles. En particular en el caso de Reverso que nació por un periodo de seis meses, se iluminó y se apaga tras las elecciones, lo que se enfoca es particularmente en contenidos sospechosos virales, vinculados a la elección. Entonces el resto de las desinformaciones, las sigue cubriendo Chequeado, las de salud, las de celebridades etc. Pero todo lo que tiene que ver con lo electoral, con esta alianza de medios muy grandes, buscamos todo lo viral que podamos y llegar a todas las audiencias posibles. Entonces por eso hicimos este consorcio dónde parte del equipo de Chequeado estos seis meses trabajando en Reverso.

¿Por qué comentabas que está mal utilizar el términoFake News?

Hay al menos dos razones por las cuales los verificadores en el mundo no usamos el término Fake News. Hay un artículo interesante que pueden citar en la nota, de la fundadora de First Draft o Primer Borrador. La primera es, bueno, el termino Fake News es noticia falsa, esa es la traducción y en realiad una noticia es un hecho, un hecho extraordinario que merece la pena ser contado. Cuándo es un invento, entonces no es una noticia. Entonces usar el término de una noticia falsa o fake news le sube el precio a los inventos. Le sube el precio a un concepto que queremos combatir. Y la segunda razón es porque ese término fue apropiado por distintos líderes políticos como Trump, Bolsonaro, de derecha, pero también Christina Kirchner en Argentina para referirse a Clarín para llamar a los medios que son más críticos respecto de sus políticas. Entonces nos queda, primero, les damos más que los merece, después, se lo apropiaron los líderes y tercero, nos queda corto, ¿por qué nos queda corto? Porque la desinformación es muchísimo más que simplemente una persona que se pone inventar un contenido para ganar plata o poder. Porque como decíamos hace un rato intervienen cientos y miles de personas, un millón de a veces por ignorancia y porque muchas veces la desinformación no es un invento de punto a punto, sino por ejemplo una foto sacada del contexto que se vuelva a compartir o una afirmación exagerada o algo que se toma un datito de verdad y muchas mentiras.

¿Cuál es el enlace oficial de Chequeado?

Chequeado.com y Reverso encuentras en Reversoa.com, en todas las redes sociales igual, en WhatsApp, Reverso@WhatsApp. Y Chequeado tiene un programa de medios, uno de educación y uno de innovación, en este desarrollamos distintas herramientas que nos permitan gracias al uso de la tecnología hacer un trabajo periodístico más rápido y eficiente y de mejor calidad. Uno de las herramientas que desarrollamos es un desgrabador automático. Pones un link de por ejemplo esta entrevista, te la desgraba automáticamente. Lo desarrollamos porque queremos que los periodistas nos enfoquemos en aquellas cosas a las que damos valor, en analizar, en contrastar datos, en referirnos a otros datos históricos, en buscar las mejores fuentes y no en tareas que podemos hacer mecánicamente

LA VERDAD ES EL MAYOR ACERCAMIENTO A LAS NOTICIAS

 

La Fundación para el Periodismo con el apoyo de la embajada de Suecia y el Observatorio Bolivia Verifica, una plataforma especializada en detectar noticias falsas, llevó a cabo el pasado miércoles 17 de julio de 2019 en el salón Tihuanacu del Hotel Real Plaza, el Foro “NOTICIAS FALSAS Y DESINFORMACIÓN EN LOS PROCESOS ELECTORALES LATINOAMERICANOS DEL SIGLO XXI» con motivo de celebrar su décimo primer aniversario.

“Con una hermosa sensación del auditorio lleno de gente queriendo saber más sobre este fenómeno de la desinformación y que pasa con la desinformación en las elecciones y las campañas. Creo que fue un panel diverso, con distintos puntos de vista, no nos repetimos, nos complementamos, así que me voy contenta”, afirmaba Laura Zommer en una entrevista realizada por la FPP. Laura es periodista y Directora Ejecutiva de Chequeadoen Argentina, llegó a la ciudad de La Paz para participar del foro e informar a los asistentes sobre la temática junto a otros 3 expositores de lujo; Juan Carlos Salazar, Presidente del directorio de la Fundación para el Periodismo, Miriam Valverde, periodista y escritora del Poynter Instituteen EEUU y Jaime Iturri Salmón, periodista y Director de la Red Nacional ATB

Con la presencia de más de 200 personas, el foro fue un éxito total. Durante dos horas los asistentes escucharon los puntos de vista, análisis y opiniones de los 4 expositores.  Juan Carlos Salazar mencionaba que no es necesario remontarse a los tiempos bíblicos para comprobar como la sociedad acudió siempre a las noticias falsas o verdades alternativas para beneficiarse económicamente o para imponer o reforzar opiniones políticas o ideológicas sin importar el daño que ocasiona su acción en la sociedad. Por su lado Miriam Valverde afirmaba que como sociedad tenemos un problema con las noticias falsas ya que tienen un gran efecto en la sociedad pero que como tal estamos a tiempo de actuar y combatirlas informándonos mejor. Y Jaime Iturri, explicaba a los presentes como las noticias falsas lo que buscan son sensaciones y que la mejor manera de combatirlas es alfabetizando a la sociedad para que esta sea capaz de leer y analizar las mismas.

Con una ronda de preguntas de los participantes a los expositores, el foro concluyó con un debate interesante el cual según muchos de los asistentes debería repetirse ya que permite a periodistas y público en general informarse y opinar sobre una temática tan interesante e importante hoy en día en nuestro país.

LA ENTREVISTA QUE SIEMPRE SOÑE – 2019

 

 

Introducción

La Fundación para el Periodismo (FPP), con el apoyo del European Journalism Centre (EJC), desarrolla el programa Alfabetización en Medios, con el objetivo de introducir en la educación una nueva forma de leer los medios de comunicación y transformar su contenido en conocimiento de los estudiantes, para fortalecer su participación democrática y coadyuvar en su formación como ciudadanos responsables y respetuosos de las leyes.

El programa “La entrevista que siempre soñé” tiene el propósito de acercar a maestros y estudiantes al trabajo de los medios de comunicación y despertar su interés por los géneros periodísticos para que los motive a conocer y conversar con personalidades que se destacan en diferentes actividades del quehacer nacional, planteando entrevistas que contribuyan al conocimiento y al fortalecimiento de la sociedad y los valores democráticos.

Objetivo del Programa

Contribuir a la educación secundaria comunitaria productiva a través de la comunicación, la lectura y el uso del periódico como recurso didáctico promoviendo en los estudiantes competencias esenciales en el área del lenguaje, la comunicación, el periodismo y el arte de la entrevista.

  • Participantes

En coordinación obligatoria con sus maestros de Lenguaje, podrán participar estudiantes de 13 a 16 años de unidades educativas públicas, de convenio o privadas de todo el país.

¿Cómo elegir el personaje?

El entrevistado debe representar una historia de vida ejemplar, de esfuerzo y trabajo a partir de los cuales llegó a la situación en la que se encuentra. Los estudiantes lo elegirán bajo el asesoramiento de sus profesores. Es requisito esencial que el personaje resida en Bolivia.

La originalidad y logros del personaje, así como la creatividad de las preguntas se tomarán en cuenta en la selección de los ganadores.

¿Cómo organizar la actividad?

Los maestros de Lenguaje deben organizar a sus alumnos y deben guiarlos en la elaboración de un cuestionario de diez preguntas que será enviado a la FPP al correo electrónico entrevistaquesiempresone@fundacionperiodismo.org junto a una explicación de las razones por las que plantean entrevistar al personaje seleccionado. Al ser un trabajo en equipo, no se aceptarán entrevistas individuales.

Un jurado, compuesto por representantes de los diarios nacionales y de la FPP, seleccionará los diez mejores proyectos y facilitará la elaboración de las entrevistas.

Metodología

  1. Estudiantes reunidos en grupos de dos personas, en coordinación con sus profesores de lenguaje, seleccionarán a una figura destacada del país en cualquier área del quehacer nacional (por ejemplo: deporte, política, derechos humanos, periodismo, televisión, espectáculo, entretenimiento, arte y otras ramas de la vida pública) a la que quisieran realizarle una entrevista
  2. Maestros y estudiantes postulantes deben elaborar un cuestionario con las 10 preguntas que piensan formular al personaje seleccionado y enviarlo a los siguientes correos: entrevistaquesiempresone@fundacionperiodismo.orgdayanacardenas@fundacionperiodismos.org
  3. La Fundación para el Periodismo seleccionará las 10 mejores propuestas y ayudará a los equipos a concertar las entrevistas.
  4. Los estudiantes con supervisión de sus profesores realizarán las entrevistas propuestas.
  1. Los maestros deben guiar la actividad de los estudiantes usando como base las distintas técnicas que se utilizan para realizar una entrevista.
  • Plazos
  1. Presentación del cuestionario para la entrevista: Hasta el 31 de agosto de 2019.
  2. Difusión de la lista de los grupos seleccionados y escuelas participantes y de cartas a los directores de los colegios seleccionados (a través de los sitios web fundaciónperiodismo.org y educamedios.org: Hasta el 6 de septiembre de 2019.
  3. Realización de las entrevistas: del 09 al 20 de septiembre de 2019. (Nota: Una vez editadas, las entrevistas deberán ser enviadas a la FPP).
  4. Recepción de las entrevistas editadas: hasta el 27 de octubre
  5. Publicación de las entrevistas ganadoras en periódicos de circulación nacional: Hasta el 15 de noviembre de 2019.
  6. Revisión del jurado calificador: Hasta el 6 de noviembre de 2019.
  7. Reconocimiento a los ganadores: viernes 15 de noviembre 2019.
  • Reconocimientos

Cada miembro del grupo cuyo trabajo obtenga el primer lugar, recibirá de la Fundación para el Periodismo, como un reconocimiento a su esfuerzo y dedicación, una tablet.

La Fundación para el Periodismo (FPP), con el apoyo del European Journalism Centre (EJC), desarrolla el programa Alfabetización en Medios del que forma parte el programa “La entrevista que siempre soñé” que tiene el propósito de acercar a maestros y estudiantes al trabajo de los medios de comunicación y despertar su interés por los géneros periodísticos para que los motive a conocer y conversar con personalidades que se destacan en diferentes actividades del quehacer nacional, planteando entrevistas que contribuyan al conocimiento y al fortalecimiento de la sociedad y los valores democráticos.

El plazo para recepción de propuestas vence el 31 de agosto de 2019. Mayor información se encuentra en el siguiente enlace: entrevistaquesiempresone@fundacionperiodismo.org

 DESCARGAR FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

Materiales

 Manual de periodismo ciudadano

 Manual de periodismo ciudadano II

Convocatorias recientes